Llanuras Aluviales
Llanuras Aluviales
Llanuras Aluviales
1. LLANURAS ALUVIALES
1.1. LLANURAS
En términos generales puede definirse a una llanura como un ámbito de escaso relieve, o sea
con desniveles poco marcados, en contraposición a las áreas montañosas o serranas, en las
que las diferencias de altura son mucho más acentuadas.
Pese a su relativa chatura, las llanuras nunca son totalmente planas, presentando altos
denominados lomas o divisorias de agua y bajos, conocidos como depresiones, donde se
emplazan los cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas, bañados, esteros, etc).
Las llanuras se pueden identificar de diferentes maneras, según sea el evento generador o las
formas que las caractericen.
Así, desde el punto de vista genético, se las puede clasificar en: aluviales cuando derivan
fundamentalmente de la acción fluvial; eólicas cuando el agente constructor principal es el
viento; marinas cuando deben su formación a la actividad del mar y glaciales cuando el hielo se
constituye en el principal agente de formación. Normalmente, debido a la amplitud del tiempo
que insume la evolución de las llanuras (millones de años), interviene más de un proceso en su
modelación. Por ello se las denomina fluvioeólica, glacifluvial, glacimarina, etc.
Son superficies más o menos planas generadas por la acción de los ríos. Las llanuras aluviales
son formas de acumulación o sedimentación fluvial a diferencia de las peneplanicies que
constituyen formas de degradación o erosión fluvial.
Nivel de base, es el nivel por debajo del cual los ríos no pueden erosionar su lecho. El nivel de
base general de todos los ríos es el nivel del mar y su prolongación por debajo de los
continentes
Niveles de base locales pueden situarse por encima o por debajo del nivel del mar. Así, un río
que desagüe en un lago o laguna más altos que el nivel del mar, tendrá a ese lago o laguna
como nivel de base local (figura 4). Depresiones cerradas de alturas menores que el nivel del
mar, si bien bastante menos frecuentes, también constituyen niveles de base locales.
Perfil de equilibrio, es la forma que tiende adoptar el lecho de un río en su perfil longitudinal,
según la cual, a lo largo de su recorrido, no debería producirse erosión ni sedimentación. Esta
situación rara vez se da en la naturaleza, aunque ciertos ríos tienen perfiles relativamente
cercanos al equilibrio. Esquemáticamente el perfil de equilibrio es una curva cóncava hacia
arriba, más empinada hacia las nacientes y tangente a la horizontal hacia la desembocadura.
La erosión producida por un río se inicia en las partes bajas de su cauce para luego remontarlo
(la erosión es retrocedente); siendo la actividad erosiva mayor cuanto mayor es la pendiente
topográfica.
Todo río posee un límite por encima del cual erosiona y por debajo del que deposita sus
acarreos. Dicho límite se denomina línea neutra.
Las llanuras aluviales en sus diferentes tipos (pedemontanas, deltaicas, encauzadas, extensas,
intermontanas, etc) y también aquellas que derivan de la acción combinada con otros agentes
(eólicos, glaciales, marinos) constituyen los reservorios más importantes de agua subterránea.
En áreas con agua freática profunda (llanura árida), las depresiones topográficas son los
ámbitos de recarga preferenciales. Sin embargo, no debe perderse de vista el comportamiento
de un bajo en relación a la permeabilidad de su fondo pues si ésta es pequeña, la infiltración se
dificulta y se facilita la evaporación. En ambientes con nivel freático cercano a la superficie
topográfica (profundidades menores de 10 m) (llanura húmeda), los cursos fluviales y los bajos
(lagunas, bañados) generalmente son efluentes o sea constituyen zonas de descarga del agua
freática. En éstos ámbitos, la recarga normalmente se produce en las partes topográficamente
elevadas o intermedias.
La calidad del agua subterránea depende de la granometría de las capas por donde circula, de
su composición mineralógica, de la extensión del recorrido subterráneo, de los caracteres
morfológicos y de las condiciones climáticas de la zona. A esto, suele agregarse la intervención
antrópica, que en general produce un desmejoramiento en la calidad.
Los acuíferos integrados por fracciones sueltas, gruesas y medianas de buena permeabilidad,
favorecen la circulación disminuyendo la superficie y el tiempo de contacto entre el agua y los
componentes sólidos, lo que dificulta la disolución de minerales y se traduce en una baja
concentración salina. Al aumentar la distancia recorrida, el agua incorpora mayor cantidad de
sales en solución y su calidad desmejora. Por ello, en las zonas de recarga o en sus cercanías, el
agua subterránea posee menor salinidad que en las de descarga.
2. Espigones de Flujo
2.1. Espigón
Un espigón, rompeolas o escollera es una estructura no lineal que se construye con
bloques apilados de roca de dimensiones considerables, o con elementos prefabricados
de hormigón (cubos, paralelepípedos, dolos y tetrápodos o cuadrípodos), que se colocan
dentro del agua, en ríos, arroyos o próximos a la costa marítima, con la intención de
aumentar el flujo en varias direcciones determinadas, reducir el oleaje o evitar la
decantación de arena. El comportamiento de los espigones en la costa marítima está
influido por una gran cantidad de factores, lo que hace que sea muy difícil predecir con
buena aproximación los efectos que este pueda tener en la práctica. Por este motivo es
muy importante ensayar el comportamiento de este tipo de estructuras marinas
en modelos reducidos.
2.2. Espigones en el mar
a) Espigones al término de un río
Los espigones suelen colocarse al final de los ríos para evitar que se forme un estuario;
esto sirve para el encauzamiento del río para que este muera en el mar.
b) Espigones en los puertos
Se ponen espigones en los puertos para la preservación de los sargos y que no sean
arrastrados.
También suelen ponerse una especie de espigón en muelles comerciales, como es el
caso del puerto comercial de Gibraltar. En estos espigones, los buques atracan y las
personas son trasladadas a tierra por un ferry. En estas construcciones también suelen
atracar embarcaciones para realizar descansos, hacer revisiones o inspecciones o
realizar el repostaje de carburantes.
3. ECUACIONES DE RÉGIMEN
3.1. Teoría de régimen
La teoría de régimen, se utiliza para la determinación de los parámetros básicos de
un cauce estable.
3.2. Histórico
Esta teoría tiene sus inicios en 1895, cuando Kennedy, para diseñar una red de canales
no revestidos observó y midió las dimensiones de canales que ya habían estado en
operación durante años, y por lo tanto su sección se había ajustado a unas dimensiones
estables en función de los caudales que transportaban, tanto líquidos como de
sedimentos.
Gran importancia, tuvieron un número elevado de observaciones de las características
de canales de riego en la India, principalmente en las planicies de los
ríos Indo y Ganges.
Los canales estudiados en la India cumplen en general con las siguientes condiciones:
El material de fondo y orillas consiste en arena fina, limo o arcilla. Además, el
transporte de sedimentos del fondo es menor a 500 ppm, y a la entrada de los canales se
procura que no entren sedimentos. Sin embargo, datos obtenidos en canales que no
cumplen estas condiciones también han sido utilizados, y asimismo, otros autores han
añadido datos tomados de ríos.
Al igual que en otros fenómenos estudiados por la hidráulica fluvial, en la teoría de
régimen existen dos problemas que deben considerarse, el primero consiste en que
debido al carácter eminentemente empírico de los métodos propuestos se llega a
resultados diferentes, y solo la experiencia del investigador puede ayudar a descartar
resultados absurdos. Sin embargo, conviene señalar que la aplicación de los diferentes
métodos basados en la teoría de régimen, al diseñar un canal, en muchas ocasiones se
obtienen valores que, aunque distintos, no difieren entre sí en más del 15%, lo cual es
muy razonable en estos problemas.
El segundo problema consiste en que los diferentes autores utilizan diferentes
parámetros geométricos para definir la sección transversal de un canal. Así algunos
hacen intervenir en sus ecuaciones el perímetro mojado y el radio hidráulico, mientras
que otros prefieren el ancho de la superficie y el tirante medio, y algunos más el ancho
medio y el tirante del canal. Por tanto, el área de la sección puede expresarse por alguna
de las siguientes relaciones:
De las primeras observaciones efectuadas en 22 canales de riego del sistema Alto Bari
Doab, Kennedy determinó que la velocidad media era función del tirante y con esa
relación dimensionó futuros canales. La relación que encontró es:
Donde: