Fallos 1
Fallos 1
Fallos 1
Santillán(13/08/98).
CSJN: Este fallo tuvo lugar con el nuevo CPPN, que incluye la figura del
querellante conjunto. En el debate, el Fiscal adquiere la certeza de que el
imputado no es merecedor de la pena, por lo que pide su absolución. Pero el
querellante sigue con su postura acusatoria (persiste en la acusación). El juez de la
causa, siguiendo lo dicho por la Corte en el caso Tarifeño, establece que, al no
haber mantenido la acusación, el actor público (la fiscalía), se produce la
deserción de la acción penal y debe absolverse al imputado. El querellante recurre
la sentencia ante la CNCP, la que confirma el fallo de primera instancia, por lo que
vuelve a recurrir la sentencia vía Recurso Extra ordinario ante la CSJN. Decisorio:
La Corte aduce que este caso es distinto a Tarifeño por existir la figura del
querellante particular, lo que amerita que, si el Fiscal NO acusa, exista la
posibilidad de que aquél continúe el contradictorio, requisito necesario para que se
llegue a una decisión jurisdiccional. “Ya que todo aquel a quien la ley reconoce
personería para actuar en juicio en defensa de sus derechos está amparado por la
garantía del debido proceso legal consagrada en el art. 18C.N., que asegura el
derecho a una sentencia fundada en juicio previo llevado en forma legal y la
posibilidad de ocurrir ante algún órgano jurisdiccional en procura de justicia….”En
base a esto, el tribunal revoca la sentencia de casación y sostiene que el
querellante, en caso de que el Fiscal NO mantenga la acusación en el momento
de realizar las conclusiones, puede formular la suya en forma autónoma.
Síntesis :El querellante particular se convierte en querellante subsidiario(actúa en
desmedro de la acción penal por parte del fiscal).Es un fenómeno por el cual se
convierte la acción penal pública en privada (privada o exclusiva). Conclusión:
Si el fiscal NO acusa, el querellante conjunto “puede” acusar.
IMPARCIALIDAD
Llerena(17/05/05).
CSJN:Imparcialidad.
Llerena fue acusado de amenazas agravadas por el uso de arma.
Planteó recusación de la jueza del Juzgado Correccional fundada en la sospecha
y temor de parcialidad, por haber sido quien instruyó el caso (ordeno
allanamiento, recopilo prueba, interrogo al acusado) y elevó la causa a juicio.
La Cámara rechazó el plante opor no estar comprendido como causal de
impugnación. La Corte consideró inválido el esquema por el cual, en materia
correccional, el mismo juez investigador tiene a su cargo la etapa de juzgamiento
(hay que separar a quien acusa de quien juzga – conf. el modelo acusatorio de
enjuiciamiento-, para proteger la imparcialidad del juez y el derecho del acusado a
ser oído por un tribunal imparcial. El Juez no debe tener prejuicios ni intereses
personales al juzgar. Se hace alusión al art. 4, inc. 2° de las REGLAS DE
MALLORCA).
Asimismo, consideró que el rechazo de la recusación planeada, era equiparable
a sentencia definitiva a los efectos del recurso extraordinario. Los votos de
Highton y Zaffaroni señalaron que la imparcialidad como valor podría verse
“desde dos puntos distintos, uno objetivo y uno subjetivo”. El primero, “ampara al
justiciable cuando éste puede temer la parcialidad del juez por hechos objetivos
del procedimiento, sin cuestionar la personalidad, la honorabilidad ni la labor
particular del magistrado que se trate; mientras que el segundoinvolucra
directamente actitudes o intereses particulares del juzgador con el resultado del
pleito”. En razón de ello, el imputado estaba habilitado a considerar que el juez
actuante “tiene un perjuicio sobre el tema a decidir, puesto que impulsó el proceso
para llegar a juicio, descartando hasta ese momento las hipótesis de sin
criminantes” (considerando 13 del voto)
Voto de Petracchi: “Quien eleva a juicio el caso tiene cierta certeza de la
culpabilidad del acusado. Al dictar sentencia, si lo absuelve, debería aceptar su
error o aceptar que realizo su tarea deficientemente”.
Dieser(08/08/06). CSJN:
Díaz Bessone(30/10/08).
CNCP en pleno:
Sobre inaplicabilidad de la ley. El 30 de octubre de 2008 la Cámara
Nacional de Casación Penal celebró el acuerdo Plenario Nº 13 en la causa "Díaz
Bessone".
Resolución del plenario:
Fallo Jenkins
Antecedentes
Estándares aplicables
Prisión preventiva
Plazo razonable
Una vez analizados los cuatro elementos para determinar la razonabilidad del
plazo, la Corte concluye que las autoridades judiciales excedieron el plazo
razonable del proceso, lo cual vulnera el derecho a las garantías judiciales
establecido en el artículo 8.1 de la Convención Americana.
FERNANDEZ
Distinguió los casos en los que los agentes del gobierno simplemente aprovechan
las oportunidades o facilidades que otorga el acusado predispuesto a cometer el
delito, de los que son “producto de actividad creativa” de los oficiales que ejecutan
la ley, en los que procede desechar las pruebas obtenidas por la actividad
“criminógena” de la policía bajo lo que en el derecho americano se conoce como
defensa de entrapment.
Pero ello supone una actitud del individuo celosa de su intimidad, y hay que
distinguir entre los actos de una persona que se realizan en la
seguridad constitucionalmente protegida contra intrusiones indeseadas en el
ámbito del domicilio, de los realizados voluntariamente ante terceros en la errónea
confianza de que estos no revelarán su delito.”