Bebidas Alcoholicas
Bebidas Alcoholicas
Bebidas Alcoholicas
SAMIR CAMARGO
DOCENTE
UNIVERSIAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
1
SINCELEJO – SUCREINTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
2
OBJETIVO GENERAL
Revisar los métodos de análisis para las bebidas alcohólicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer los conceptos que están relacionados con las bebidas alcohólicas.
Revisar los métodos de análisis para algunas bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas.
Conocer los conceptos que están relacionados con las bebidas no alcohólicas.
3
JUSTIFICACIÓN
Es de suma importancia conocer las diferentes pruebas para que un alimento sea considerado en
buen estado, así mismo este deberá cumplir con características específicas de calidad. El análisis
de las bebidas alcohólicas y no alcohólicas deberá estar basado según las normas estipuladas para
que estas puedan ser llevadas al mercado. Los tipos de análisis realizados ya sean
microbiológicos, químicos, organoléptico son de importancia puesto que nos ayudan a conocer
ampliamente las distintas características y la composición de dichos productos.
Como ingenieros agroindustriales en formación debemos conocer estos análisis, ya que son de
vital importancia a la hora de desempeñarnos en el área de producción, lo cual representa una
información fundamental para la gestión de la calidad y la seguridad de los productos, así como
de la importancia funcional que estos pueden tener en la salud de los consumidores.
4
GENERALIDADES
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Son aquellas que contienen alcohol etílico o etanol en su composición, siendo diversas las
fuentes vegetales, e incluso animales, a partir de las cuales se obtienen, así como los sistemas de
elaboración empleados. Se elaboran a partir de líquidos azucarados sometidos a fermentación
alcohólica por adición de levaduras que, en anaerobiosis, van a metabolizar los azúcares
sencillos originando etanol, dióxido de carbono, y también otros compuestos como el metanol,
alcoholes superiores y ácidos orgánicos.
Tipos de bebidas alcohólicas
Podemos distinguir diversos tipos de bebidas alcohólicas por su modo de producción, bien sea
por fermentación alcohólica o destilación de sustancias generalmente fermentadas.
5
CLASES DE BEBIDAS ALCOHOLICAS:
VINO
Bebida resultante de la fermentación del azúcar de la uva, tras los diversos procesos de recogida,
transporte, prensado y posterior reposo en recipientes adecuados, hasta que el azúcar se
transforma en alcohol y dióxido de carbono. La fermentación se lleva a cabo por acción de
levaduras, que se encuentran de forma natural en la piel de las uvas. Las variedades de uva
empleadas, el tipo de clima y suelo, las levaduras, etc. son los factores que determinan las
características organolépticas de cada vino. Las variedades de uva blanca no tienen polifenoles
(antocianos), que son los pigmentos rojos típicos de la uva tinta.
Tipos de vino:
Tintos: los mostos tintos fermentan en contacto con los hollejos (vinificación en tinto).
6
Blancos: se separan rápidamente los hollejos, raspones y pepitas para evitar que se enriquezcan
en compuestos fenólicos de color amarillo-verdoso (vinificación en blanco).
Rosado: suele obtenerse por la mezcla de uvas tintas y blancas. Sólo hay un vino rosado que
procede de uvas cuya piel y pulpa son de ese color, el Poulsard francés.
Vinos dulces y vinos generosos: de elevados grados alcohólicos, de 12º a 18º los primeros y de
14º a 30º los segundos. En su elaboración se emplean variedades de uvas determinadas, además
de un proceso de especiales características.
CERVEZA
7
Bebida alcohólica espumosa obtenida por la fermentación de la malta de cebada, a la que se
añaden flores de lúpulo. En otros países se emplean el trigo, el arroz o el mijo. Procesos de
elaboración:
Malteado: se someten los granos de cebada remojados a una temperatura suave de
aproximadamente 20 ºC para que se produzca la germinación. De este modo se producen en el
grano germinado enzimas amiolíticas, diastasas (α-amilasa, maltasa), que hidrolizan
parcialmente el almidón originando glucosa, maltosa y otros azúcares. Este proceso es obligado,
ya que las levaduras no poseen estas enzimas, atacando sólo monosacáridos y disacáridos.
Posteriormente, se interrumpe la germinación por calefacción controlada antes de que se
produzca un crecimiento ulterior de la semilla. Se obtiene un producto denominado malta.
Adición de lúpulo: el mosto se calienta para detener cualquier actividad enzimática y destruir
posibles microorganismos contaminantes. Posteriormente, se adiciona el lúpulo (parte desecada
de la planta Humulus lupulus), para dar el sabor amargo que tiene la cerveza, el cual se debe a
componentes tales como humulonas e isohumulonas.
Fermentación: el mosto, una vez enfriado, es inoculado con las levaduras correspondientes:
Saccharomyces cerevisiae: Cerveza tipo ale, porter, scout. Son cervezas de fermentación alta:
las levaduras al morir suben a la superficie.
8
Floculación y filtrado: el mosto fermentado se deja reposar para flocular la levadura (a veces se
emplean floculantes). Algunas cervezas se filtran para obtener un líquido claro y brillante, pero
las cervezas tradicionales no se filtran. Envasado: en botella o en lata, pero antes de este proceso
se suele pasteurizar.
Se obtienen del destilado de las soluciones hidroalcohólicas anteriores (aguardientes) o bien por
la maceración o adición de un destilado sobre un material vegetal: tallos, hojas, etc. (licores). Se
distinguen dos grupos:
Aguardientes: tienen un grado alcohólico mínimo de 38º.
Congenéricos o con aroma propio: se elaboran a partir de una materia prima específica, y el
destilado revela aromas que recuerdan al fermentado o materia prima de partida. Ej.: whisky,
brandy, ron.
Otra clasificación:
9
Aguardientes de cereales: los granos más empleados son la cebada, el centeno, el maíz, el trigo
y el arroz. Ej.: whisky (de malta: exclusivamente con cebada y destilado en alambiques; de
grano: de centeno, maíz o mezcla de estos con cebada y destilación continua como por ejemplo
el bourbon: 51% de maíz), ginebra: a partir de centeno o maíz.
Las materias primas iniciales son el azúcar de caña, el zumo o los jarabes
Ron obtenidos por concentración al vacío del azúcar de caña, o las melazas
(para ron con gran aroma).
Se obtiene por destilación del vino. Los más conocidos son el Cognac y el
Brandy Armagnac que se originan por destilación de vino blanco en las zonas
correspondientes. Se madura en toneles de roble nuevo o usado.
Calvados Se obtiene por destilación de la sidra.
Son ejemplos de destilados no envejecidos, es decir, se basan en destilados
Ginebra, Vodka neutros y, a diferencia del whisky y ron, la maduración no suele intervenir
en el desarrollo de las características organolépticas del producto final.
La acidez total y la acidez fija se determinan mediante titulación con hidróxido de sodio y, por
diferencia, establecer el valor de la acidez volátil. La determinación debe efectuarse por
duplicado sobre la misma muestra.
Determinación de la acidez total:
10
Adicionar 5 gotas de solución de fenolftaleína y proceder a titular, utilizando la bureta, con la
solución 0,1 N de hidróxido de sodio.
Añadir 1 cm3 de la muestra preparada y dejar en reposo, dentro del baño helado, durante 30
min.
Decolorar con una pequeña porción de bisulfito de sodio seco y adicionar 1 cm3 de la solución
de ácido cromotrópico.
Añadir 15 cm3 de ácido sulfúrico, lentamente y con agitación; luego, colocar en un baño de
agua caliente (60º a 75ºc) durante 15 min; enfriar.
Adicionar agua destilada hasta tener aproximadamente 50 cm3; mezclar y llevar a volumen con
agua destilada a temperatura ambiente.
Determinar la absorbancia (A) a 575 mm, con respecto a una referencia de alcohol etílico al
5,5%, tratado similarmente.
11
Para regular la intensidad de la fuente acalórica, deben realizarse pruebas preliminares
calentando una mezcla de 25 cm3 de solución de sulfato de cobre, 25 cm3 de solución
alcalina de tartrato sódico potásico y 50 cm3 de agua destilada, antes de proceder a la
determinación.
Filtrar inmediatamente la solución caliente a través del crisol de Gooch con asbesto
analítico, empleando succión y en la forma más rápida posible.
Lavar el precipitado de óxido cuproso con agua destilada previamente hervida y enfriada
hasta 60° C.
Lavar el precipitado de óxido cuproso con agua destilada previamente hervida y enfriada
hasta 60° C.
Lavar el picnómetro con agua corriente y luego, en forma rápida, con la mezcla
sulfocrómica. Después, lavar varias veces con agua destilada y finalmente con etanol y éter
etílico
Dejar escurrir el picnómetro y secarlo mediante una corriente de aire seco; exteriormente
debe secarse con un papel filtro y luego taparlo.
12
Retirar el picnómetro del baño, secar exteriormente con papel filtro y pesar con aproximación
al 0,1 mg.
Vaciar el picnómetro y limpiar como se indica secarlo interiormente con una corriente de aire
seco y poner agua destilada hasta la marca respectiva, evitando la formación de burbujas de
aire. Tapar el picnómetro.
BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS
Las bebidas no alcohólicas son aquellas bebidas no fermentadas, que pueden ser carbónicas o no,
preparada con agua potable o mineral, ingredientes característicos y productos autorizados
(aditivos, edulcorantes, colorantes, saborizantes, etc.). Estas bebidas, se pueden dividir en dos
clases: los jugos de frutas y las bebidas refrescantes.
JUGOS DE FRUTAS
Se define como jugos de frutas a los líquidos obtenidos de exprimir algunas clases de frutas
frescas maduras y limpias, sin diluir, concentrar o fermentar. También se consideran jugos los
productos obtenidos a partir de jugos concentrados o clarificados, congelados o deshidratados, a
los cuales se les ha agregado solamente agua, en cantidad tal que restituya la eliminada en el
proceso. Estos se pueden dividir en néctares y zumos.
13
NÉCTARES
Es el producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de frutas adicionado de agua, aditivos e
ingredientes permitidos por la norma colombiana.
Los néctares se caracterizan por poseer una variada gama de compuestos nutricionales que les
confieren un atractivo especial a los consumidores. Están compuestas de agua en un 70 a 95%,
pero su mayor atractivo desde el punto de vista nutricional es su aporte a la dieta de
principalmente vitaminas, minerales, enzimas y carbohidratos como la fibra.
ZUMOS
El zumo es la sustancia líquida que se extrae de las frutas, normalmente por presión, aunque el
conjunto de procesos intermedios puede suponer la cocción, molienda o centrifugación de
producto original. Generalmente, el término hace referencia al líquido resultante de exprimir un
fruto. Estos, están compuestos en un 70 a 85% de pulpa de fruta y el resto agua.
14
ANÁLISIS DE LOS JUGOS DE FRUTA
Análisis organoléptico
Las características organolépticas son las que se refieren a las propiedades detectables por los
órganos de los sentidos, es decir la apariencia, color, aroma, sabor y consistencia.
Apariencia y consistencia
La apariencia de los jugos o pulpas debe estar libre de materias extrañas, admitiéndose una
separación en fases y la mínima presencia de trozos y partículas oscuras propias de la fruta
utilizada.
La mayor separación de fases se produce por la presencia de aire ocluido, por el tamaño grueso
de las partículas que componen la pulpa y por reacciones enzimáticas en pulpas no pasterizadas.
La separación de fases se presenta al dejar las pulpas en estado crudo, es decir sin aplicar un
tratamiento térmico que inactive las enzimas, causantes de la hidrólisis de pectinas y posterior
formación de sales que precipitan. Esta precipitación es la que produce un líquido de apariencia
más transparente en la parte superior y opaca en la inferior.
15
Color
Las normas de los países importadores de estas pulpas establecen el grado de separación de fases
y el número máximo de puntos oscuros por gramo que aceptan.
Sabor
La pulpa debe estar libre de sabores extraños. Cualquier sabor a viejo o a alcohol es señal de
fermentación, que de inmediato es rechazado.
16
Olor
El color y olor deben ser semejantes a los de la fruta fresca de la cual se ha obtenido. El producto
puede tener un ligero cambio de color, pero no desviado debido a alteración o elaboración
defectuosa.
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS
Solidos totales:
La determinación del contenido de sólidos totales se basa en la evaporación total de una muestra
de jugo de fruta, Separando por filtración el material suspendido, se puede conocer por
diferencia, el contenido de este último y del material disuelto.
Para esto, se procede de la siguiente manera: agitar la muestra para eliminar el gas, tomar 50 ml
con pipeta volumétrica y colocarlos en una cápsula de porcelana puesta a peso constante y
pesada previamente, evaporar la muestra en baño maría y secar en estufa a 110°C hasta peso
constante, al término de esto, pesar la cápsula con los sólidos. El resultado se expresa por medio
de la fórmula:
Grado de concentración:
Acidez titulable:
17
Para la determinación de la acidez se llena una bureta con el Hidróxido de sodio 0.1 N; se toman
2 mL de jugo de fruta y se agregan 18 mL de agua en un Erlenmeyer de 100 mL; después, se le
adicionan unas gotas de fenolftaleína y se titula hasta la aparición del color rosado característico;
se anota el volumen de titulante gastado.
Cenizas:
Las cenizas de jugo de frutas se obtienen por medio de la calcinación de una muestra a 550° C;
para ello, se realiza una respectiva evaporación preliminar. Luego, se determina la alcalinidad de
las cenizas por ebullición con un exceso medido de ácido 0.1 N (HCl 0.1 M), enfriando, y
retitulado con álcali 0.1 N (NaOH 0.1M) usando anaranjado de metilo como indicador (1 mL 0.1
N = 0.0069 g de ).
Fosfatos:
Para la determinación de los fosfatos en los jugos de frutas, se procede primero hacer una
alcalinización de la muestra, para luego ser concentrada y calcinada. Esto, debido a que los
fosfatos pueden determinarse ya sea volumétricamente o colorimétricamente en la solución que
se obtiene al disolver las cenizas alcalinas en ácido clorhídrico.
Potasio:
Nitrógeno:
18
Se han recomendado los compuestos nitrogenados, que están presentes en pequeñas cantidades
como índice de evaluación de los jugos de frutas
Azucares:
Para la determinación de azucares presentes en los jugos de fruta, tome una muestra de jugo de
frutas y diluya el jugo de la muestra con agua destilada (1:49); luego, coloque 5 ml. del jugo
diluido en un matraz volumétrico de 250 ml. y afore con agua destilada. Transfiera 1 mL del
jugo diluido a un matraz volumétrico aforado de 100ml. Y añada 5 mL de reactivo de
ferrocianuro. Coloque los matraces en un baño de agua hirviendo por 10 minutos. Enfríe los
matraces inmediatamente bajo el chorro de agua fría. Neutralice el contenido de los matraces con
10 ml. de solución de ácido sulfúrico 2N. Mezcle los contenidos de los matraces suavemente
hasta que no emanen más gases. Añada 4 ml. de arsenomolibdato. Mezcle una vez más el
contenido de los matraces. Afore a 100 ml. con agua destilada. Tome una celda del
espectrofotómetro y transfiera ahí el contenido de cada matraz (uno por celda). Efectúe la lectura
en el espectrofotómetro a 520 nm. El blanco constará de todos los reactivos antes mencionados,
excepto la muestra de jugo de fruta bajo estudio. No olvide ajustar el espectrofotómetro con
agua destilada al principio.
Vitamina C:
Actividad enzimática:
Las enzimas pépticas presentes en el jugo crudo deben destruirse durante el proceso de
pasteurización. Si no se destruyen, los productos en los que se incorpora el jugo (por ejemplo, la
19
pulpa) tienden a clarificarse, es decir, no se conserva la turbidez deseada debido a la acción de
las enzimas sobre las sustancias pectinaceas presentes.
Etanol:
Los estándares del código permiten la presencia de bajas cantidades de alcohol que resultan de la
fermentación natural de los jugos; se preparan sin el uso de conservadores químico. Se pueden
determinar los niveles en la región de 3 g/kg mediante los procesos tradicionales de destilación y
de oxidación con bicromatos.
Análisis de Sacarina:
La sacarina puede extraerse al acidificar fuertemente con ácido clorhídrico y extraerse con éter.
Después de eliminar el solvente, se puede detectar mediante la prueba con resorcinol, por el
sabor, o mediante la conversión de ácido salicílico.
Análisis de ácido Benzoico:
El ácido benzoico también puede determinarse por espectrofotometría en una solución etérea.
Análisis de cafeína:
Para la determinación de la cafeína en las bebidas gaseosas se debe preparar una muestra
eliminando el gas por medio de agitación o con ultrasonido, al tener preparada la muestra se
miden 10 ml de muestra en un embudo de separación de 125 ml, se le adiciona 5 ml de solución
de permanganato de potasio al 1,5% y se mezcla.
Esperar exactamente 5 minutos, y añadir 10 ml de solución reductora y mezclar. Después
adicionar 1 ml de solución diluida de ácido fosfórico, mezclar y añadir 1 ml de solución de
hidróxido de sodio y mezclar, extraer con 50 ml de cloroformo durante un minuto. Dejar
separara las fases y drenar la fase inferior filtrando a través de papel filtro. Colectar en un matraz
20
volumétrico de 100 ml, añadir de 2 a 3 ml de cloroformo al embudo de separación y drenar a
través del papel.
Lavar el papel con 2 a 3 ml de cloroformo. Extraer nuevamente con 40 ml de cloroformo
filtrando y lavando el papel filtro como se describió anteriormente. Diluir al volumen con
cloroformo.
La cafeína es extraída de la muestra con cloroformo y determinada espectrofotométricamente a
una longitud de onda de 276 nm.
Análisis de Quinina:
21
BIBLIOGRAFIA
Norma Peruana ITINTEC 214 002. Bebidas gaseosas. Métodos de ensayo. Instituto de
Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas. Lima, 1972.
https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0358.1978.pdf
http://www.saludalia.com/nutricion/bebidas-alcoholicas
22
http://es.infodrinks.com/bebidas-alcoholicas/
http://www.fenecidadan.net/imxd/noticias/doc/1176804687recetario.pdf
http://www.metrohm.com/com/PDF/80005093ES_Web.pdf
http://revistas.unicordoba.edu.co/rta/actualizacion2011/revista%20temas
%20agragrios/caracterizacion%20de%20la%20fruta.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v16n1/v16n1a05
23