Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los DDHH en El Sistema Interamericano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

TEMA:

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA


INTERAMERICANO

ASIGNATURA:

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO AMERICANO

SUSTENTANTES:

CAROS E. HENRÍQUEZ ALMÁNZAR, MA202000127

DELIA JOSEFINA ORTIZ, MA

MARCIA BATISTA MENA, MA202000129

PROFESORA:

ANA MIGUELINA JIMÉNEZ MESA, M.A.

Santo Domingo, D.N., República Dominicana,


22 de Noviembre de 2021
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
OBJETIVOS..........................................................................................................2
1.1. Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano.............................3
1.2. La Convención Americana de Derechos Humanos...................................5
1.3. Historia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos....................6
1.4. Comisión Interamericana de los Derechos Humanos................................7
1.5. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)........................10
1.5.1. Jurisdicción de la Corte.........................................................................11
1.5.2. Jurisdicción Contenciosa.......................................................................12
1.5.3. Jurisdicción Consultiva..........................................................................12
1.6. Funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.....13
1.6.1. Intervención de la Corte........................................................................13
1.6.2. Derechos protegidos.............................................................................14
1.7. Limitaciones sistema interamericano de derechos humanos..................14
CONCLUSIÓNES...............................................................................................16
RECOMENDACIONES.......................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................19
ANEXOS.............................................................................................................21
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo que se estará presentando a continuación trata sobre “Los


Derechos Humanos en el Sistema Interamericano”. Por lo que se hace
necesario precisar con antelación que con el objetivo de promover y proteger
los derechos establecidos en la Convención Americana sobre los Deberes y
Derechos del Hombre (1948), la Organización de Estados Americanos (OEA)
creó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (1959) y la
Corte Interamericana (Corte IDH) (1978): los dos órganos medulares del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).

El trabajo se enfoca en el sentido de proporcionar a abogados/as y activistas


de derechos humanos la información necesaria para utilizar el sistema
interamericano de derechos humanos como una herramienta de protección de
estos derechos. Hacen falta casos individuales que produzcan una
jurisprudencia favorable.

El objetivo principal de esta investigación es dar a conocer los aspectos más


relevantes sobre los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano.

1
OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar las incidencias de los Derechos Humanos en el Sistema


Interamericano.

Objetivos específicos:

 Reseñar la historia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

 Conocer las funciones y características la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 Establecer las Limitaciones sistema interamericano de derechos


humanos

2
1.1. Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano

Según lo expuesto por Arias (2005) En la Octava (8va) Conferencia celebrada


en Lima en el año 1938 se aprobó un grupo de Resoluciones referentes a
derechos humanos específicos y una “Declaración en Defensa de los Derechos
Humanos” en la que solicitaba que se respetaran "los derechos humanos... los
sentimientos humanitarios y el patrimonio espiritual y material de la civilización”.

Pero fue la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la Guerra y de


la paz (México, 1945) la que, mediante Resolución XL sobre "Protección
Internacional de los Derechos Esenciales del Hombre" encomendó al Comité
Jurídico Interamericano la redacción de un proyecto de declaración para ser
sometido a una Conferencia de Jurisconsultos para y ser adoptado, luego,
como convención. (Arias, 2005, pág. 211)

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre aprobada


por la IX Conferencia, no alcanzó el honor de ser aprobada como convención.
Es un instrumento que, en su parte considerativa, su preámbulo y sus 38
artículos, reconoce que “los derechos esenciales del hombre no nacen del
hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como
fundamento los atributos de la persona humana”. De este documento en
adelante se fundamenta todo el esquema de protección a los derechos
humanos. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948).

Efectivamente, ya en la Quinta (V) Reunión de Consulta de Ministros de


Relaciones Exteriores (Santiago, 1959) aprobó una Resolución sobre
“Derechos Humanos” en cuya primera parte se encomendó al Consejo
Interamericano de Jurisconsulta la elaboración de “un proyecto de Convención
sobre derechos humanos y otro u otros proyectos de Convención sobre la
creación de una Corte Interamericana para la protección de los derechos
humanos y de otros órganos adecuados para la tutela y la observancia de los
mismos” y en su segunda parte creó la Comisión de Derechos Humanos
“encargada de promover el respeto de tales derechos”. (Arias, 2005, pág. 211)

3
En mayo de 1960 el Consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA)
aprobó el estatuto y en junio eligió los primeros miembros. La VIII Reunión de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (Punta del Este, 1962)
recomendó reformar el estatuto de la Comisión para que pudiera “llevar a cabo
eficazmente la promoción del respeto a esos derechos en los países
continentales, lo que hizo la II Conferencia Interamericana Extraordinaria (Río
de Janeiro, 1965), y que amplió considerablemente su competencia, funciones
y facultades.

Esta conferencia encomendó a la Comisión prestar particular atención a la


tarea de la observancia de los Derechos Humanos mencionados en los
artículos I (Derecho a la vida, la libertad y a la seguridad e integridad de la
persona), II (Igualdad ante la ley), III (Derechos a profesar libremente creencias
religiosas y a manifestarlas y practicarlas en público y en privado), IV (Derecho
de libertad de investigación, opinión, expresión y difusión del pensamiento),
XVIII (Derecho de justicia), XXV (Derecho de protección contra la detención
arbitraria) y XXVI (Derecho a un proceso regular) de la Declaración Americana
de los derechos y deberes del hombre”. (Conferencia Especializada
Interamericana de Derechos Humanos, 1969).

El protocolo de Buenos Aires de 1967 reformó la Carta OEA y elevó a la


Comisión a la categoría de órgano de la misma, con la función principal de
"promover la observar la defensa de los derechos humanos y servir como
órgano consultivo de la Organización en esa materia. La culminación de este
proceso tiene lugar el 22 de noviembre de 1969 en San José (Costa Rica) con
la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La Convención entró en vigor al ser depositado el instrumento de ratificación de


Grenada el 18 de julio de 1978.

La Asamblea General de la OEA en su IX Período de Sesiones (La Paz, 1979)


aprobó el nuevo estatuto de la Comisión, acomodado a la Convención, que
luego fue modificado parcialmente por la misma Asamblea en su X período
(Washington, 1980). (Arias, 2005, pág. 214)

4
En sus ya casi 25 años de vida la Comisión ha ido creando un cuerpo de
doctrina que va desde el análisis de los derechos fundamentales hasta las
garantías judiciales y el problema de las poblaciones indígenas o de la
situación en las cárceles. Ha tramitado múltiples casos individuales y colectivos
en diversos estados de la región, incluido los Estados Unidos, y rendido
informes sobre la situación general, el Consejo permanente y otros órganos de
la Organización de los Estados Americanos (OEA) han producido gran número
de resoluciones relativas al tema dé la promoción y protección de los derecha
humanos. (Arias, 2005, pág. 215)

1.2. La Convención Americana de Derechos Humanos

La Convención establece la obligación de "respetar los derechos y libertades


reconocidos en ella y garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
posición social". "Persona es todo ser humano". (Organización de Estados
Americanos, 1978)

Los derechos y libertades establecidos en la Convención son los siguientes:


 Derecho al reconocimiento de una personalidad jurídica (Art. 3)
 Derecho a la vida (Art. 4)
 Derecho a la integridad física, síquica y moral (Art. 5)
 Prohíbe la esclavitud y servidumbre (Art. 6)
 Derecho a la libertad personal (Art. 7)
 Garantías judiciales (Art. 8)
 El artículo 9 regula también los principios de legalidad, ley criminal ex
post facto, (nullum crimen, nulla poena sine lege) y la retroactividad de la
ley penal más favorable. El artículo 10 consagra el derecho a ser
indemnizado en caso de condenación por sentencia en firme por error
judicial.
 Protección de la honra y de la dignidad (Art. 11)

5
 Libertad de conciencia y religión (Art. 12)
 Libertad de pensamiento y expresión (Art. 13)
 Derecho de rectificación o respuesta (Art. 14)
 Derecho de Reunión (Art. 15) y libertad de asociación (Art. 16) con las
limitaciones legales derivadas de la seguridad nacional o el orden
público, la salud o la moral pública y los derechos y libertades de los
demás.
 Protección a la familia (Art. 17) incluido el derecho de contraer
matrimonio, la igualdad de los conyugues y entre los hijos sean legítimos
o extramatrimoniales. Derecho al nombre (Art. 18).
 Derecho del niño (Art. 19).
 Derecho a la nacionalidad (Art. 20) en virtud del Jus soli y la prohibición
de privar arbitrariamente de ella o del derecho a cambiarla.
 Derecho a la propiedad privada (Art. 21)
 Derecho de circulación y residencia (Art. 22)
 Derechos políticos (Art. 23)
 Igualdad ante la lev (Art. 24).
 Protección judicial (Art. 25) o “Habeas Corpus".
 Derechos Económicos, sociales y culturales (Art. 26).

1.3. Historia del Sistema Interamericano de Derechos


Humanos

En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos v


Deberes del Hombre, en Bogotá, Colombia, el primer documento internacional
de derechos humanos de carácter general. La CIDH fue creada en 1959,
reuniéndose por primera vez en 1960. (Arias, 2005, pág. 217)

Ya en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la


situación general de los derechos humanos en un país, o para investigar una
situación particular. Desde entonces ha realizado 92 visitas a 23 países
miembros. Con respecto a sus observaciones de tipo general sobre la situación

6
en un país, la CIDH publica informes especiales, habiendo publicado hasta la
fecha 60 de ellos.
Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar
denuncias o peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban
violaciones a los derechos humanos. Hasta diciembre de 2011, ha recibido
varias decenas de miles de peticiones, que se han concretado en 19.423 casos
procesados o en procesamiento.

Los informes finales publicados en relación con estos casos pueden


encontrarse en los informes anuales de la Comisión o por país.

En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que


entró en vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países:
Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala,

Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,


Suriname, Uruguay y Venezuela. La Convención define los derechos humanos
que los Estados ratificantes se comprometen internacionalmente a respetar y
dar garantías para que sean respetados. Ella crea además la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, y define atribuciones y procedimientos
tanto de la Corte como de la CIDH. La CIDH mantiene además facultades
adicionales que antedatan a la Convención y no derivan directamente de ella,
entre ellos, el de procesar peticiones individuales relativas a Estados que aún
no son parte de la Convención.

1.4. Comisión Interamericana de los Derechos Humanos

De acuerdo con la Carta de la OEA, la Comisión es uno de sus órganos


constitutivos (Art. 51), encargado de 'promover la observancia y la defensa de
los derechos humanos" (Art. 112.1) que tiene, además, la función de órgano
consultivo. (Arias, 2005, pág. 219)

7
La Comisión tiene la competencia sobre todos los Estados partes en la
Convención en relación con los derechos humanos consagrados en la misma, v
sobre todo los Estados miembros de la OEA en relación con los consagrados
en la Declaración Americana de 1948.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es una de las dos


entidades del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.
Tiene su sede en Washington, DC. El otro organismo del sistema es la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión está integrada por 7
personas de reconocida trayectoria en Derechos Humanos, electos a título
personal y no como representantes de ningún gobierno.

Es un órgano de la Organización de los Estados Americanos creado para


promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, además de
servir como órgano consultivo de la Organización de Estados Americanos en
esta materia. Fue creada por resolución de la Quinta Reunión de Consulta de
Ministros de Relaciones Exteriores en Santiago de Chile en 1959. Su primer
directivo fue el escritor venezolano Rómulo Gallegos en el período 1960-1963".
(Arias, 2005, pág. 220)

1.4.1.Funciones

La Comisión, respecto a los Estados miembros de la Organización de los


Estados Americanos, tiene las siguientes atribuciones:

a) Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de


América;
b) Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los
gobiernos de los Estados miembros para que adopten medidas
progresivas en favor de los derechos humanos dentro del marco de sus
leyes internas y sus preceptos constitucionales, al igual que
disposiciones apropiadas para fomentar el debido respeto a esos
derechos;

8
c) Reparar los estudios e informes que considere convenientes para el
desempeño de sus fundones;
d) Solicitar a los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen
informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos
humanos;
e) Atender las consultas que por medio de la Secretaria General de la
Organización de los Estados Americanos, le formulen los Estados
miembros en cuestiones relacionadas con los derechos humanos y,
dentro de sus posibilidades, les prestará el asesoramiento que éstos le
soliciten;

f) Rendir un informe anual a la Asamblea General de la Organización, en


el cual se tenga debida cuenta del régimen jurídico aplicable a los
Estados partes en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
de los Estados que no son partes;

g) Practicar observaciones in loco en un Estado, con la anuencia o a


invitación del gobierno respectivo, y
h) Presentar al Secretario General el programa-presupuesto de la Comisión
para que éste lo someta a la Asamblea General de la Organización de
Estados Americanos.

En relación con los Estados partes en la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, la Comisión tiene las siguientes atribuciones:

a) Diligenciar las peticiones y otras comunicaciones, de conformidad con lo


dispuesto en los Artículos 44 al 51 de la Convención;
b) Comparecer ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los
casos previstos en la Convención;
c) Solicitar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que tome las
medidas provisionales que considere pertinentes en asuntos graves y
urgentes que aún no estén sometidos a su conocimiento, cuando se
haga necesario para evitar daños irreparables a las personas;

9
d) Consultar a la Corte acerca de la interpretación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o de otros tratados sobre la
protección de los derechos humanos en los Estados americanos;
e) Someter a la consideración de la Asamblea General de la Organización
de Estados Americanos proyectos de protocolos adicionales a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, con el fin de inducir
progresivamente en el régimen de protección de la misma otros
derechos y libertades, y
f) Someter a la Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos, para lo que estime conveniente, por conducto del
Secretario General, propuestas de enmienda a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

1.5. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

La Corte está inspirada en su similar europea. No es la primera en América


Latina y tiene el antecedente de la Corte Centroamericana, establecidapara
otros propósitos, en 1908. Corresponde a los países de la América Central el
honor de haber establecido el primer tribunal permanente de justicia
internacional que hubo en el mundo. Tal fue la Corte de Justicia
Centroamericana que funcionara en forma ininterrumpida durante casi diez
años en la República de Costa Rica.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros
independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en
Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instalada en 1979, es una
institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos
(SIDH).

10
El CIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional
Americana celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se
adoptó la propia Carta de la OEA, que proclama los "derechos fundamentales
de la persona humana" como uno de los principios en que se funda la
Organización.

El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la


Carta. De conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la
solidaridad americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de
consolidar en este Continente, dentro del marco de las instituciones
democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia social, fundado en
el respeto de los derechos esenciales del hombre". La Carta establece la
Comisión como un órgano principal de la OEA, que tiene como función
promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como
órgano consultivo de la OEA en dicha materia.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

 El Sistema de Petición Individual;


 El monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados
Miembros, y
 La atención a líneas temáticas prioritarias.

A través de este andamiaje, la Comisión considera que en el contexto de la


protección de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados
americanos, es fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y
grupos históricamente sometidos a discriminación. En forma complementaria,
otros conceptos informan su trabajo: el principio pro personae según el cual la
interpretación de una norma debe hacerse de la manera más favorable al ser
humano, la necesidad de acceso a la justicia, y la incorporación de la
perspectiva de género a todas sus actividades.

11
1.5.1.Jurisdicción de la Corte

La Corte de Justicia Centroamericana fue el primer tribunal internacional


permanente de justicia que hubo en el mundo. Este solo hecho amerita que se
le recuerde y se le exalte como un acontecimiento importante en la historia del
Derecho Internacional. Pero, además, va a ser el primer tribunal internacional
que va a aceptar el acceso de los individuos a los estrados del tribunal, en una
época en que generalmente sólo se aceptaba que el Derecho Internacional se
ocupara de las relaciones entre Estados. Destaca aún más este acontecimiento
cuando vemos que aún hoy, setenta y dos años después de la disolución de la
Corte Centroamericana, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia no
reconoce a los individuos el acceso a la Corte. (Arias, 2005)

1.5.2.Jurisdicción Contenciosa

“Sólo los Estados partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la


decisión de la Corte". La aceptación de la jurisdicción es opcional o facultativa y
puede ser hecha por los Estados a través de una declaración separada
especial (incondicionalmente) bajo condición de reciprocidad, por un período
específico o para un caso específico. Costa Rica, Perú, Venezuela y Honduras
fueron los primeros en aceptar la jurisdicción de la Corte en todas las materias
relativas a la interpretación o aplicación de la Convención. (Arias, 2005, pág.
215)

1.5.3.Jurisdicción Consultiva

La Corte puede ser consultada por (i) todos los Estados miembros de la OEA y
(ii) por todos los órganos mencionados en el Capítulo X de la Carta. La
Comisión es uno de estos órganos.

La Corte puede dar opiniones en relación con la interpretación de la


Convención "o de otros tratados concernientes a la protección de los derechos
humanos en los Estados Americanos". La expresión "otros tratados" fue

12
interpretada por la misma Corte en el sentido de que se refiere a "toda
disposición, concerniente a la protección de los derechos humanos, de
cualquier tratado internacional aplicable en los Estados americanos, con
independencia de que sea bilateral o multilateral, de cuál sea su objeto
principal o de que sean o puedan ser partes del mismo Estado ajenos al
sistema interamericano". "La Corte podrá abstenerse de responder una
consulta si aprecia que (...) la petición excede los límites de su función". (Arias,
2005)

La Corte ha dado opiniones consultivas sobre las expresiones "otros tratados" y


sobre "el efecto de las reservas sobre la entrada en vigencia de la Convención
Americana (Arts. 74 y 75). Sobre la interpretación del artículo 4.2 y 4.4 que se
relacionan con la pena de muerte y sobre la propuesta de modificación a la
Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización".

1.6. Funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos


Humanos

De acuerdo con el artículo 106 de la Carta de la Organización, la CIDH prevé


la garantía de los derechos humanos y su defensa acompañando a los países
carentes de este hecho. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
también tiene como función principal, servir como órgano de apoyo y asesoría
de la Organización en estas funciones.

Ante una petición de ciertas individuos de manera personalizada o grupal en,


los cuales se les haya vulnerado sus derechos, la Comisión investiga la
situación formula recomendaciones al Estado responsable para que se
restituya los derechos mencionados, previendo que hechos similares no
vuelvan a ocurrir en el futuro y para que los hechos ocurridos se investiguen y
se soluciones a favor de las partes.

Dicha denuncia debe ser presentada contra uno o más Estados miembros de
la OEA que se considere han violado los derechos humanos contenidos en la

13
Declaración Americana, la Convención Americana y otros tratados
interamericanos de derechos humanos. Por estos hechos el estado puede
considerarse negligente y no garante de derechos humanos debido a:

1.6.1.Intervención de la Corte

La corte se encuentra impedida de poder actuar en los siguientes casos:


 pronunciarse respecto de un Estado que no es miembro de la OEA;
 proporcionar abogado/as para asistir en procesos judiciales internos o
para presentar una petición o solicitud de medida cautelar ante la
Comisión;
 suministrar ayuda económica o instrumentos de trabajo a las personas;
 realizar trámites migratorios, o tramitar el otorgamiento de visas o asilo
político.

1.6.2.Derechos protegidos

La Convención Americana protege los siguientes derechos humanos:


 El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
 El derecho a la vida
 El derecho a la integridad personal
 El derecho de toda persona a no ser sometida a esclavitud y
servidumbre
 El derecho a la libertad personal
 El derecho a las garantías judiciales
 El principio de legalidad y de no retroactividad
 El derecho de toda persona a ser indemnizada conforme a la ley en
caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial
 El derecho a la protección de la honra y de la dignidad
 El derecho a la libertad de conciencia y de religión
 La libertad de pensamiento y de expresión
 El derecho de rectificación o respuesta

14
 El derecho de reunión
 La libertad de asociación
 El derecho a la protección de la familia
 El derecho al nombre

1.7. Limitaciones sistema interamericano de derechos


humanos

Utilizar el sistema interamericano de derechos humanos tiene sus limitaciones.


Algunas fallas de carácter institucional y de índole política lo hacen lento y
excesivamente dependiente de la voluntad política de los estados para el
cumplimiento de las recomendaciones para llevar casos individuales se
necesita tiempo y dinero, para viajes, abogados y pruebas. No es una solución
inmediata, y cada caso puede demorar años.

Algunas de estas deficiencias se intentan resolver con el nuevo reglamento de


la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero su aplicación está aún
por consolidarse.

Las limitaciones del sistema son también limitaciones de los tratados que
consagran los derechos humanos. La virtual ausencia de los derechos
económicos, sociales y culturales de la Convención Americana limita la
responsabilidad estatal por la falta de cubrimiento y mala atención en salud y
educación. Ello ha llevado a acudir a la Declaración Americana de Derechos
del Hombre, que si bien no es un tratado también Cene carácter obligatorio
como costumbre. Sin embargo, si bien la Declaración consagra los derechos
económicos y sociales de forma más expansiva, en todo caso los derechos
sociales se definen como de aplicación progresiva, lo cual dificulta su
exigibilidad. Lo mismo sucede en el Protocolo de San Salvador, que se refiere
específicamente a los derechos económicos, sociales y culturales, pero que
desde su primer artículo, aunque exige la aplicación de los derechos, mantiene
la progresividad de su realización.

15
A pesar de todo lo anterior en la última década el sistema interamericano de
derechos humanos ha desarrollado una incipiente comprensión de los
derechos sexuales y reproductivos, por lo menos en lo que respecta a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha sido reacia a considerar derechos por fuera de los
civiles y políticos, y su producción de sentencias es muy escasa.

16
CONCLUSIÓNES

A modo de conclusión podemos decir que el Sistema Interamericano de


Derechos Humanos constituye el marco para la promoción y protección de los
derechos humanos, y provee un recurso a los habitantes de América que han
sufrido violación de sus derechos humanos por parte del Estado. Son
mecanismos y procedimientos establecidos en la carta de la Organización de
Estados Americanos y otros estados jurídicos como la convención americana
de derechos humanos. Se conforma por la Comisión Interamericana de
derechos humanos y la Corte Interamericana de derechos humanos.

Es importante destacar que dicho sistema está fundamentado en dos pilares


fundamentales que son: 1) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) con sede en la ciudad de Washington D.C. y 2) la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica.

Por otra parte el sistema interamericano de derechos humanos se fundamenta


en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada
en 1948, la Carta de la Organización de los Estados Americanos (1948) y en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en 1969 y vigente
desde 1978.

Además de los casos individuales, hay otras formas de utilizar el sistema


interamericano para la protección de derechos. La CIDH realiza informes
anuales e informes especiales ante la Asamblea General de la Organización de
Estados Americanos (OEA), en los cuales pueden participar personas y ONG
dando información. Esta información es un insumo importante de los informes.

Al ser casi todos los países de la región firmantes de la Convención y de los


demás instrumentos de derechos humanos, casi todos estos tratados se
convierten de una u otra manera en legislación interna. En ocasiones dentro del
litigio en cortes nacionales, citar al sistema interamericano puede tener un
impacto positivo. La información suministrada sobre lo que han dicho diferentes

17
instancias de la OEA en recomendaciones a los países puede ayudar a
sustentar recursos judiciales o denuncias de diferente tipo.

La utilización directa del sistema interamericano para interponer denuncias


tienen una efectividad importante. Esto es particularmente cierto de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, ya que la Corte ha visto muy pocos
casos en general. La mayoría de las denuncias del sistema tienen eco y
reconocimiento a nivel regional y local, y han presionado a los gobiernos a nivel
político y diplomático.

Finalmente resaltar que, la República Dominicana se encuentra comprendida


dentro de la Organización de Estados Americanos, y de conformidad con su
normativa, el Estado de Guatemala es respetuoso de los Derechos Humanos,
por lo tanto debe garantizar lo establecido constitucionalmente.

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, es un mecanismo de control


que la comunidad internacional ejerce sobre los Estados parte, para que estos
no violen derechos humanos; caso contrario, tanto la Convención como la
Corte Interamericana de Derechos Humanos cuentan con herramientas legales
para demandar cumplimiento a los Estados parte.

La procuración y observancia de los derechos humanos, ayudan a construir


identidad de nación y aceptación pluricultural; esto requiere generar de manera
participativa políticas públicas integrales por parte del Estado, núcleos de
reflexión en la sociedad que proporcionen mayor credibilidad hacia el respeto
de los derechos humanos.

18
RECOMENDACIONES

Es recomendable que en la República Dominicana, las organizaciones e


instituciones en materia de protección de Derechos Humanos continúen
funcionando, y se propicie la creación de una Procuraduría Especial de
protección de Derechos Humanos, que velen por los derechos de la población
en general, a través de la función que deberá realizar el Procurador de los
Derechos Humanos en República Dominicana.

Se recomienda a la República Dominicana como miembro de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos, esté obligada a proteger el principio
máximo que todo ser humano posee, el derecho a la vida, el cual está
consagrado en dicha convención; así como en la Constitución Política de la
República de Dominicana, debiendo para el efecto también respetar la totalidad
de los derechos humanos que por ley se le otorga a todo ciudadano
dominicano.

Se recomienda al Congreso Nacional de la República de Dominicana, fortalecer


el respeto a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, a través de la creación de normas
ordinarias que coadyuven para el combate a la violación a los derechos
humanos y así mismo a la defensa de los derechos económicos, sociales y
culturales de las personas.

Se recomienda a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD)


crear campañas nacionales de prevención, orientadas al respeto de los
derechos humanos garantizados constitucionalmente a través de sus diferentes
delegaciones departamentales. Asimismo debe implementar campañas de
difusión masivas de educación orientadas en dar a conocer en un lenguaje
claro, conciso y popular, los derechos humanos garantizados
constitucionalmente y los mecanismos a utilizar tanto nacionales como
internacionales para la protección de los mismos.

19
20
BIBLIOGRAFÍA

Arias, L. (2005). Derecho internacional público contemporáneo. Ed. Centenario,

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948) Declaración Universal de


Derechos Humanos.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1979) Código de Conducta para


Funcionarios Encargados de Hacer cumplir la ley. Articulo 6

Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 217 A (III). (1948).


Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Asamblea Nacional. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estatuto y Reglamento


Consultar Tomo I de esta colección y página WEBhttp://www. cidh. oas.
ora/document.

Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos. (1969).


Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José
de Costa Rica).

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estatuto y Reglamento. Consultar


Tomo I de esta colecciónhttp://www. cidh. oas. ora/document.

Derechos Humanos.net. (s.f.). DerechosHumanos.net. Recuperado el 17 de


Marzo de 2017, de http://www.derechoshumanos.net

DRAE. (2001). Real Academia de la Lengua Española. Recuperado el 19 de


Marzo de 2017, de http://www.rae.es: http://dle.rae.es

IX Conferencia Internacional Americana. (1948). Carta de la Organización de


los Estados Americanos. Bogotá, Colombia.

IX Conferencia Internacional Americana. Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre.

Naciones Unidas Rebública Dominicana. (20 de Marzo de 2017).


portal.onu.org.do. Obtenido de http://portal.onu.org.do/quienes-somos

21
Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana para
Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ( Convención
de Belem do Paré.) Consultar Tomo I de esta colección http://www. cidh.
oas. ora/document.

Portal Oficial Naciones Unidas. (21 de Marzo de 2017). Carta de las Naciones
Unidas. Obtenido de www.un.org/es/rights/overview/charter-hr.shtml

22
ANEXOS

23

También podría gustarte