Los DDHH en El Sistema Interamericano
Los DDHH en El Sistema Interamericano
Los DDHH en El Sistema Interamericano
ASIGNATURA:
SUSTENTANTES:
PROFESORA:
INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
OBJETIVOS..........................................................................................................2
1.1. Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano.............................3
1.2. La Convención Americana de Derechos Humanos...................................5
1.3. Historia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos....................6
1.4. Comisión Interamericana de los Derechos Humanos................................7
1.5. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)........................10
1.5.1. Jurisdicción de la Corte.........................................................................11
1.5.2. Jurisdicción Contenciosa.......................................................................12
1.5.3. Jurisdicción Consultiva..........................................................................12
1.6. Funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.....13
1.6.1. Intervención de la Corte........................................................................13
1.6.2. Derechos protegidos.............................................................................14
1.7. Limitaciones sistema interamericano de derechos humanos..................14
CONCLUSIÓNES...............................................................................................16
RECOMENDACIONES.......................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................19
ANEXOS.............................................................................................................21
INTRODUCCIÓN
1
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos:
2
1.1. Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano
3
En mayo de 1960 el Consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA)
aprobó el estatuto y en junio eligió los primeros miembros. La VIII Reunión de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (Punta del Este, 1962)
recomendó reformar el estatuto de la Comisión para que pudiera “llevar a cabo
eficazmente la promoción del respeto a esos derechos en los países
continentales, lo que hizo la II Conferencia Interamericana Extraordinaria (Río
de Janeiro, 1965), y que amplió considerablemente su competencia, funciones
y facultades.
4
En sus ya casi 25 años de vida la Comisión ha ido creando un cuerpo de
doctrina que va desde el análisis de los derechos fundamentales hasta las
garantías judiciales y el problema de las poblaciones indígenas o de la
situación en las cárceles. Ha tramitado múltiples casos individuales y colectivos
en diversos estados de la región, incluido los Estados Unidos, y rendido
informes sobre la situación general, el Consejo permanente y otros órganos de
la Organización de los Estados Americanos (OEA) han producido gran número
de resoluciones relativas al tema dé la promoción y protección de los derecha
humanos. (Arias, 2005, pág. 215)
5
Libertad de conciencia y religión (Art. 12)
Libertad de pensamiento y expresión (Art. 13)
Derecho de rectificación o respuesta (Art. 14)
Derecho de Reunión (Art. 15) y libertad de asociación (Art. 16) con las
limitaciones legales derivadas de la seguridad nacional o el orden
público, la salud o la moral pública y los derechos y libertades de los
demás.
Protección a la familia (Art. 17) incluido el derecho de contraer
matrimonio, la igualdad de los conyugues y entre los hijos sean legítimos
o extramatrimoniales. Derecho al nombre (Art. 18).
Derecho del niño (Art. 19).
Derecho a la nacionalidad (Art. 20) en virtud del Jus soli y la prohibición
de privar arbitrariamente de ella o del derecho a cambiarla.
Derecho a la propiedad privada (Art. 21)
Derecho de circulación y residencia (Art. 22)
Derechos políticos (Art. 23)
Igualdad ante la lev (Art. 24).
Protección judicial (Art. 25) o “Habeas Corpus".
Derechos Económicos, sociales y culturales (Art. 26).
6
en un país, la CIDH publica informes especiales, habiendo publicado hasta la
fecha 60 de ellos.
Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar
denuncias o peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban
violaciones a los derechos humanos. Hasta diciembre de 2011, ha recibido
varias decenas de miles de peticiones, que se han concretado en 19.423 casos
procesados o en procesamiento.
7
La Comisión tiene la competencia sobre todos los Estados partes en la
Convención en relación con los derechos humanos consagrados en la misma, v
sobre todo los Estados miembros de la OEA en relación con los consagrados
en la Declaración Americana de 1948.
1.4.1.Funciones
8
c) Reparar los estudios e informes que considere convenientes para el
desempeño de sus fundones;
d) Solicitar a los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen
informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos
humanos;
e) Atender las consultas que por medio de la Secretaria General de la
Organización de los Estados Americanos, le formulen los Estados
miembros en cuestiones relacionadas con los derechos humanos y,
dentro de sus posibilidades, les prestará el asesoramiento que éstos le
soliciten;
9
d) Consultar a la Corte acerca de la interpretación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o de otros tratados sobre la
protección de los derechos humanos en los Estados americanos;
e) Someter a la consideración de la Asamblea General de la Organización
de Estados Americanos proyectos de protocolos adicionales a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, con el fin de inducir
progresivamente en el régimen de protección de la misma otros
derechos y libertades, y
f) Someter a la Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos, para lo que estime conveniente, por conducto del
Secretario General, propuestas de enmienda a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
10
El CIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional
Americana celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se
adoptó la propia Carta de la OEA, que proclama los "derechos fundamentales
de la persona humana" como uno de los principios en que se funda la
Organización.
11
1.5.1.Jurisdicción de la Corte
1.5.2.Jurisdicción Contenciosa
1.5.3.Jurisdicción Consultiva
La Corte puede ser consultada por (i) todos los Estados miembros de la OEA y
(ii) por todos los órganos mencionados en el Capítulo X de la Carta. La
Comisión es uno de estos órganos.
12
interpretada por la misma Corte en el sentido de que se refiere a "toda
disposición, concerniente a la protección de los derechos humanos, de
cualquier tratado internacional aplicable en los Estados americanos, con
independencia de que sea bilateral o multilateral, de cuál sea su objeto
principal o de que sean o puedan ser partes del mismo Estado ajenos al
sistema interamericano". "La Corte podrá abstenerse de responder una
consulta si aprecia que (...) la petición excede los límites de su función". (Arias,
2005)
Dicha denuncia debe ser presentada contra uno o más Estados miembros de
la OEA que se considere han violado los derechos humanos contenidos en la
13
Declaración Americana, la Convención Americana y otros tratados
interamericanos de derechos humanos. Por estos hechos el estado puede
considerarse negligente y no garante de derechos humanos debido a:
1.6.1.Intervención de la Corte
1.6.2.Derechos protegidos
14
El derecho de reunión
La libertad de asociación
El derecho a la protección de la familia
El derecho al nombre
Las limitaciones del sistema son también limitaciones de los tratados que
consagran los derechos humanos. La virtual ausencia de los derechos
económicos, sociales y culturales de la Convención Americana limita la
responsabilidad estatal por la falta de cubrimiento y mala atención en salud y
educación. Ello ha llevado a acudir a la Declaración Americana de Derechos
del Hombre, que si bien no es un tratado también Cene carácter obligatorio
como costumbre. Sin embargo, si bien la Declaración consagra los derechos
económicos y sociales de forma más expansiva, en todo caso los derechos
sociales se definen como de aplicación progresiva, lo cual dificulta su
exigibilidad. Lo mismo sucede en el Protocolo de San Salvador, que se refiere
específicamente a los derechos económicos, sociales y culturales, pero que
desde su primer artículo, aunque exige la aplicación de los derechos, mantiene
la progresividad de su realización.
15
A pesar de todo lo anterior en la última década el sistema interamericano de
derechos humanos ha desarrollado una incipiente comprensión de los
derechos sexuales y reproductivos, por lo menos en lo que respecta a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha sido reacia a considerar derechos por fuera de los
civiles y políticos, y su producción de sentencias es muy escasa.
16
CONCLUSIÓNES
17
instancias de la OEA en recomendaciones a los países puede ayudar a
sustentar recursos judiciales o denuncias de diferente tipo.
18
RECOMENDACIONES
19
20
BIBLIOGRAFÍA
21
Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana para
Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ( Convención
de Belem do Paré.) Consultar Tomo I de esta colección http://www. cidh.
oas. ora/document.
Portal Oficial Naciones Unidas. (21 de Marzo de 2017). Carta de las Naciones
Unidas. Obtenido de www.un.org/es/rights/overview/charter-hr.shtml
22
ANEXOS
23