Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sentencia C 400 de 1998

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Sentencia C 400 de 1998

Es lógico resaltar que Colombia hace parte de varios tratados internaciones, pues ha
firmado de buena fe los mismos, en consecuencia debe acogerse a estos, pues la firma de
estos lo ratifica, Artículo 93 C.P. “ Los tratados y convenios internacionales ratificados por
el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los
estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados
en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Colombia”, en cuanto al orden piramidal en Colombia, se
debe tener en cuenta que la Constitución es la madre de las normas, pero así mismo los
tratados internacionales no se pueden dejar de lado, pues estos vendrían estando bajo la
Constitución, anotamos que todas las normas en Colombia deben ceñirse a los tratados
internacionales, y si lo hacen deben adecuarse, solo en contadas excepciones se permite el
“no seguimiento” de los tratados, esto es (a) exista un peligro grave e inminente, (b) que
amenace con dañar un interés esencial del Estado, (c) que no haya sido provocado por el
propio Estado, (d) que sólo pueda atajarse mediante una conducta contraria a lo establecido
por el tratado y (f) que tal conducta no afecte, a su vez, a un interés esencial del Estado
víctima; Corte, señaló que el único sentido razonable que se puede conferir a la noción de
prevalencia de los tratados de derechos humanos y de derecho internacional humanitario es
que éstos forman con el resto del texto constitucional un bloque de constitucionalidad, cuyo
respeto se impone a la ley. Conforme a lo anterior, la Corte concluye que la Carta establece
una clara prevalencia de la Constitución sobre los tratados, con dos excepciones: de un
lado, aquellos que reconocen derechos humanos y prohíben su limitación en los estados de
excepción, los cuales se integran al bloque de constitucionalidad; y, de otro lado,
igualmente gozan de un status particular los tratados de límites, puesto que éstos, conforme
al artículo 102 de la Carta, son normas particulares pues representan elementos
constitutivos del territorio nacional.

Es claro que el choque entre concordancia del derecho internacional y el derecho interno
siempre va a existir, esto no quiere decir que no pueden llegar a armonizarse, de hecho, la
armonización es el punto central de la suscripción de los tratados ratificados por medio de
la firma y adhesión por Colombia. ¿La sentencia aborda algún tema de control
constitucional?, se aborda desde la Constitución Política, se asume la posición de que esta
en su articulado establece la prevalencia de sí misma sobre los tratados, en tanto no se
refiera a aquellos que reconocen los derechos humanos, incluso en los estados de
excepción, los cuales se integran a la figura del bloque de constitucionalidad (artículo 93) y
los que se refieren a límites, ya que de acuerdo con el articulo 102 constitucional son
normas de carácter particular que tratan sobre el territorio y la soberanía sobre este
territorio, elementos constitutivos del Estado, en el artículo 241 se establecen dos controles
complementarios sobre las leyes aprobatorias de tratados, un control oficioso o automático
de todo proyecto de tratado, con efectos ex nunc(hacia el futuro) y un control por vía de
demanda de cualquier ciudadano con relación a la constitucionalidad de leyes aprobatorias
de tratados perfeccionados, tanto en su contenido como en su forma, con efectos extunc
(hacia el pasado)En cuanto a dudas sobre el Control que la Corte realiza para salvaguardar
la Constitución bajo los preceptos del artículo 241, en relación con las competencias que
dicho artículo le atribuye a este órgano, se prefiere aquella interpretación que mejor permita
la guardia de la supremacía de la Constitución Política.

El Pacta sunt servanta es un acuerdo que trata de que todo tratado en vigor obliga a las
partes y debe ser cumplidos por las mismas de buena Fe, la sentencia abarca el pacta sunt
servanta de forma en que dice “Pacta sunt servanda no sólo significa que los tratados
deben ser formalmente acatados sino que deben ser cumplidos de buena fe, esto es, con la
voluntad de hacerlos efectivos”, La Corte también se refiere de esta manera “en virtud del
principio Pactasunt servanda, que encuentra amplio sustento en la Carta, como ya se ha
visto, es deber delos operadores jurídicos aplicar las normas internas distintas de la
Constitución de manera que armonicen lo más posible con los compromisos internacionales
suscritos que tiene el país.”.
La corte constitucional haciendo uso de la obligación que tiene como corporación
aprobatoria de los tratados internacionales que acuerda el estado colombiano debió hacer la
revisión que le corresponde de la Ley No406 del 24 de octubre de 1997 que aprueba el
tratado de Viena del 21 de Marzo de 1986, y encontró primero que todo un error de
transcripción en el encabezamiento de esta ley por lo que debió ser enviada a la presidencia
de la república para que corrigiera este error de forma puesto que la ley se encabezaba
como “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales”. Una vez corregido el nuevo texto de la ley quedo como
“Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales” (cabe resaltar que este tratado es de
mucha importancia para el Estado en materia internacional pues es el que le da los
mecanismos de cómo se debe actuaren las relaciones políticas, económicas, sociales y
ecológicas con la comunidad internacional de acuerdo al nuevo orden mundial), la corte
procedió a hacer la suscripción del tratado, luego le da tramite a la ley de este para después
realizar el juicio de constitucionalidad de su respectiva ley y revisar su legitimidad, una vez
realizado este juicio la califica como un acto complejo de la constitución política, señala su
entrada en vigor, hace referencia como principios trascendentales de estos tratados al pacta
sum servanta y la buena fe aclarando la supremacía de la constitución sobre estos
afirmando que Colombia adoptara un monismo moderado frente a estos, las disposiciones
finales para la entrada en vigor del tratado de Viena y finalmente la declaración de
exequibilidad de la Ley No 406 del 24 de octubre de 1997, "por medio de la cual se aprueba
la Convención de Viena, así mismo con base a lo expuesto, la corte toma una decisión la
cual fue:

Primero: Declarar EXEQUIBLE la Ley No 406 del 24 de octubre de 1997, "por medio de
la cual se aprueba la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales”, hecha en Viena el
21 de marzo de 1986".
Segundo: Declarar EXEQUIBLE la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales,
hecha en Viena el 21 de marzo de 1986, siempre y cuando el Gobierno de Colombia
formule, al depositar el instrumento de ratificación, las siguientes reservas y la siguiente
declaración interpretativa:
a) En relación con los artículos 11 a 17, y en consonancia con el artículo 46, Colombia
precisa que el representante plenipotenciario de Colombia sólo podrá manifestar el
consentimiento del Estado colombiano una vez que el tratado haya sido aprobado por el
Congreso y revisado por la Corte Constitucional.
b) En relación con el artículo 25, Colombia precisa que sólo son susceptibles de aplicación
provisional por Colombia, sin previa aprobación por el Congreso y revisión por la Corte
Constitucional, los tratados de naturaleza económica y comercial acordados en el ámbito de
organismos internacionales que así lo dispongan.
c) En relación con el artículo 27-1, Colombia precisa que acepta que un Estado no puede
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento del
tratado, en el entendido de que esta norma no excluye el control judicial de
constitucionalidad de las leyes aprobatorias de los tratad

También podría gustarte