Práctica5 B4 G02
Práctica5 B4 G02
Práctica5 B4 G02
En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más que una
forma de energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica. Dicho
experimento se conoce como experimento de Joule para determinar el equivalente
mecánico del calor, es decir, la relación entre energía mecánica y la energía térmica
(energía en forma de calor).
Joule se propuso demostrar que se podía elevar la temperatura del agua transfiréndole
energía mecánica. Utilizó un aparato que consistía en un recipiente al que se le acoplan
unas paletas conectadas mediante una cuerda con una masa que puede caer. Conforme la
masa cae a velocidad constante, las paletas giran, por lo que se convierte la energía
potencial gravitatoria de la masa en energía para hacer girar las paletas. Debido a este giro,
el agua aumenta de temperatura (el giro de las paletas se transforma en calor).
Encontró que, para elevar la temperatura del kilogramo de agua hasta 15.5ºC (es decir, para
conseguir una energía de 1000 calorías), la energía potencial de la masa debía disminuir en
4186 Julios.
Objetivos.
Material.
https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=mf_joule
& l=es
Desarrollo.
Ep[J]
Ep= mg𝛥h
𝑚
Ep1= (6[Kg])(9.81[ 2 ])(3-0[m])
𝑠
Ep1= 176.58[J]
𝑚
Ep2= (6[Kg])(9.81[ 2 ])(6-0[m])
𝑠
Ep2= 353.16[J]
𝑚
Ep3= (6[Kg])(9.81[ 2 ])(9-0[m])
𝑠
Ep3= 529.74[J]
Donde:
g = 9.78 [m/s2 ]
∆𝑼 = 𝑸 = 𝑚 𝑐 (𝑇 -𝑇 ) [cal]
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓 𝑖
W = 𝑚𝑠 *g*∆h [J]
∆𝑼1 = 𝑸1=40[𝑐𝑎𝑙]
∆𝑼2 = 𝑸2=80[𝑐𝑎𝑙]
∆𝑼3 = 𝑸3=130[𝑐𝑎𝑙]
Error de exactitud.
|𝑉𝑒𝑥𝑝−𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙|
%𝐸𝐸 = 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙
• 100
|4.4145−4.186|
%𝐸𝐸1 = 4.186
• 100 = 5. 458% = 5. 46%
|4.4145−4.186|
%𝐸𝐸2 = 4.186
• 100 = 5. 458% = 5. 46%
|4.074923007−4.186|
%𝐸𝐸3 = 4.186
• 100 = 2. 653% = 2. 65%
Conclusiones.
El objetivo de esta práctica fue encontrar mediante el uso del simulador en línea, el
EMC (equivalente mecánico del calor), mediante un análisis y proceso exactamente
igual al llevado a cabo por Joule en su experimento.
Con la realización de esta práctica pudimos hacer una simulación del experimento
de Joule para así poder determinar el trabajo y la energía interna que están
asociados a un sistema mecánico al igual que el equivalente mecánico del calor
manera experimental, el cual se sabe es de 4.186 [J] teóricamente.
Finalmente, viendo los porcentajes de error, vemos que el simulador usado no fue
tan exacto; sin embargo, tampoco fue tan alejado del valor teórico, por lo que es
bastante útil para realizar estas simulaciones.
La práctica fue una recreación del experimento de Joule, con el uso de un simulador
se estudió la variación de energía interna del sistema y por medio del análisis se
obtuvo el equivalente mecánico del calor. En el sistema existió un trabajo mecánico
por parte de las pesas, las cuales, al caer, cambiaban su energía potencial por
energía cinética, misma que se transmitió al eje con aspas, estas al encontrarse
inmersas en el líquido, tuvieron fricción lo que provocó un aumento en la
temperatura. La energía interna del sistema varió, al dejar caer las pesas debido a la
atracción de la gravedad y el cambio en la energía cinética y potencial, esta
variación se manifestó en forma de trabajo mecánico, posteriormente se convirtió en
trabajo de eje para finalmente proyectarse en forma de calor e incrementar la
temperatura del líquido contenido.
Finalmente, calculamos el error de exactitud que fue mayor que otros simuladores
usados previamente, a pesar de esto, considero que es un buen simulador porque la
diferencia respecto al valor real fue mínima.
Referencias.