Enfoque Constructivista
Enfoque Constructivista
Enfoque Constructivista
com
Enfoque constructivista
Luis Romero - ununicornioazul@gmail.com
1. Consideraciones iniciales
2. Concepción teórica del constructivismo
3. Diversas percepciones del constructivismo
4. Enfoque social del constructivismo
5. Concepción Filosófica del Constructivismo
6. Concepción psicológica del constructivismo
7. Características del Maestro y Estudiante Constructivista
8. Enfoque del Constructivismo en la Evaluación Educativa
9. Consideraciones finales
10. Referencias Bibliográficas
Consideraciones iniciales
El presente trabajo, tiene como principal objetivo dilucidar algunos aspectos vinculados con la teoría
constructivista del aprendizaje, sus roles, componentes y enfoque en la evaluación, todo ello enmarcado
dentro de los componentes que caracterizan al Hecho Educativo: docente – conocimiento – estudiantes.
En por ello, que se comenzará a definir algunos conceptos que explican al constructivismo como
una perspectiva epistemológica basada en la afirmación de que los seres humanos crean activamente las
realidades a las que responden, así mismo, posteriormente, se esbozará las diversas perspectivas que se
realizaron en base a el y su concepción social, las bases filosóficas que lo sustenta y se identificaran los
hallazgos de algunas investigaciones en el campo de la psicología, que refuerzan dicha teoría.
Finalmente, se presentará como se caracteriza el rol que ejerce el maestro y el estudiante
constructivista y, por último, se enfocará el Constructivismo en la Evaluación Educativa.
lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como
momentos creativos. (Aguilar, 2008).
Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio
la organización de métodos de apoyo que permitan a los participantes construir su propio saber. No se
aprende sólo registrando en nuestro cerebro, se aprende construyendo nuestra propia estructura cognitiva.
Es por tanto, necesario entender que esta teoría esta fundamentada primordialmente por tres autores: Lev
Vygotsky, Jean Piaget y David P. Ausubel.
En el caso de Lev Vygotsky, su enfoque se centra en la actividad personal del educando mediada
por el contexto y pone sobre todo su empeño en ver de qué modo la línea cultural incide en la natural,
entendiendo el desarrollo como la interiorización de medios proporcionados por la interacción con otros, por
lo que el aprendizaje puede suscitar procesos evolutivos que sólo son activos en este tipo de situaciones: el
desarrollo viene guiado y conducido por el aprendizaje.
El constructivismo de Jean Piaget o Constructivismo Psicológico, se enfoca que el aprendizaje es
fundamentalmente un asunto propio del estudiante, enfatiza la importancia de la creación de las estructuras
operatorias de la persona y enfatiza el proceso individual de construcción del conocimiento, primando el
desarrollo sobre el aprendizaje.
Por último, David P. Ausubel a través de su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción,
afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los
conocimientos anteriores de los educandos. Basándose para ello, en el desarrolló de modelos
instruccionales basados en estructuras cognitivas. Cabe destacar que, pone el acento en que la transmisión
verbal es el vehículo normal y ordinario de proceso de enseñanza-aprendizaje.
negociación social, después de un periodo de incertidumbre hasta que se presenta el acuerdo entre las
personas.
Decir que el conocimiento es construido socialmente, significa decir que es producto de
concordancias y consentimientos entre individuos que viven hasta el fin relaciones sociales particulares (por
ejemplo de clase, raza y género) y que viven en momentos críticos particulares. Considerar el conocimiento
como socialmente construido, usualmente significa decir que el mundo en que se vive es simbólicamente
construido por la mente a través de la interacción social con los otros y es altamente dependiente de la
cultura, contexto, costumbres y especificidad histórica.
No hay ningún mundo ideal, autónomo, primitivo o aborigen al cual correspondan nuestras
construcciones; hay siempre un campo referencial en el cual se sitúan los símbolos. Y este campo particular
(por ejemplo lengua, cultura, lugar, tiempo) influenciará la forma como los símbolos generan significado. El
sujeto no se coloca frente al mundo social, sino que vive en el medio. A medida que se busca el significado
de los eventos se busca el significado de lo social.
Asimismo, como todas las cosas científicas, el constructivismo es también una construcción que por
lo tanto puede ser falible, que deberá probarse y re- probarse aplicándose donde pueda mejorar el
aprendizaje.
En este sentido, permitir que un aprendiz construya su propio conocimiento puede llevarlo a
considerar que la tierra es plana y que no se mueve; que Alemania es la tierra de una raza superior o que
los creyentes de una determinada religión son malvados y deben ser exterminados. Evidentemente el
problema para aplicar el constructivismo, radica en cómo planear una clase bajo esta metodología, qué tipo
de instrumentos didácticos usar y cómo evaluar el aprendizaje. La autonomía de los estudiantes que
presupone la construcción del conocimiento, hace difícil sino imposible, predecir cómo aprenderán o como
planear actividades.
El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción
humana con los estímulos naturales y sociales que se ha alcanzado a procesar desde nuestras
"operaciones mentales” (Piaget).
Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma
pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función
cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que
la persona organice su mundo experiencial y vivencial.
Es por ello, que la enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una
construcción interior y para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene
sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible
aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.
Por otro lado, uno de los autores que más ha influido en la elaboración y divulgación de las ideas
que se acaba de exponer es Ausubel. Su aporte fundamental ha consistido en la concepción de que el
aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha significatividad está
directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el
aprendiz. (Coll, 1985)
El Desarrollo de la Psicología como ciencia proporcionó importantes aportes a la pedagogía en
aspectos, como la construcción del pensamiento y la educación de la memoria, de la atención y de la
imaginación, entre otros aspectos.
En lo que respecta, a la génesis sobre la inteligencia humana y de la influencia biológica y del medio
ambiente sobre ella, se han establecido muchas posiciones encontradas, como por ejemplo aquellos
investigadores que sostienen que la herencia excluyen la posibilidad de la influencia del medio ambiente;
por otro lado, se tiene a los partidarios del medio ambiente, excluyen la herencia genética. Quienes
consideran que las diferencias intelectuales entre los hombres son resultado de la herencia biológica, suelen
admitir el dominio de una raza sobre otra, o de una clase social sobre las inferiores, y en ello justifican su
proceder social y político. En cambio, muy distinto es el proceder político y social de quienes consideren que
las diferencias intelectuales entre los hombres, son producto de la influencia que sobre ellos ejerce el medio
ambiente. (Coll, 1985).
Finalmente, el aporte dado por algunas investigaciones en el campo psicológico del constructivismo,
pone de relieve la influencia de factores sobre la evolución mental desde un enfoque cognitivo, como por
ejemplo:
La Teoría genética de Piaget, particularmente en la concepción de los procesos de cambio,
como a las formulaciones estructurales clásicas del desarrollo operativo.
La teoría del origen socio-cultural de los procesos psicológico superiores de Vygotsky, en
particular en lo que se refiere a la manera de entender las relaciones entre aprendizaje y
desarrollo y la importancia de los procesos de interacción personal,
La teoría de asimilación de Mayer (Kohlberg y Mayer, 1972), especialmente dirigida a explicar
los procesos de aprendizaje de conocimientos altamente estructurados.
Entre otras teorías.
Fortalece el razonamiento.
Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas
y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
Garantiza un continuo desafío, para que el niño, a partir de la desequilibraciòn, construya
nuevas estructuras intelectuales.
Es promotor de la autonomía intelectual y moral de los alumnos.
El profesor luego de facilitar puentes entre lo previo y lo nuevo, ofrece estructuras y
estrategias que le permiten al alumno aprender de manera cada vez más autónoma, interactiva
y bajo su propio control.
Por otro lado, Moraga (s/f.) asegura que el rol del estudiante Constructivista debe considerarse como:
Es un sujeto constructor activo de su propio conocimiento.
Debe estar motivado y construye conocimiento al dar sentido a los conceptos a partir de su
relación con estructuras cognoscitivas y experiencias previas. Es decir, que el alumno es
responsable de su proceso de aprendizaje porque está en permanente actividad mental no solo
cuando descubre y experimenta sino también cuando escucha al profesor.
Se propicia la interacción entre alumno y profesor. Propone soluciones.
Debe estar activo y comprometido. Aprende y participa proponiendo y defendiendo sus
ideas.
El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones
basándose en una estructura cognitiva.
El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de
adaptación.
Al momento de evaluar el aprendizaje, estos son los procesos que el docente tendrá presente:
a) La oportunidad de utilizar diversas estrategias y técnicas evaluativas, para que el proceso
se realice de manera dinámica.
b) Tomará en cuenta los procesos de construcción de actividades de planificación, de
enseñanza y evaluación, así como el contexto y el alumno de manera global.
c) Estará pendiente del grado de construcción de las interpretaciones de sus estudiantes,
como también de los aprendizajes significativos, valiosos y de los contenidos revisados,
con la ayuda pedagógica recibida y con sus propios recursos cognitivos. Además,
seleccionará muy bien las tareas o instrumentos de evaluación pertinentes y acordes con
los indicadores.
d) El docente tendrá pendiente el uso funcional que los alumnos hacen de lo aprendido, ya sea
para construir nuevos aprendizajes o para explorar, descubrir y solucionar problemas. Es
importante que el estudiante aprenda a autoevaluarse.
Por lo tanto, la situación de enseñanza “Constructivista” busca el desarrollo de la capacidad de
autorregulación y auto-evaluación en los alumnos.
Busca que el estudiante, proponga situaciones y espacios para que aprendan a evaluar los
procesos y los resultados de sus propios aprendizajes. (Evaluación formadora), evaluación mutua,
coevaluación y auto-evaluación.
Por consiguiente, hay que tomar en cuenta los diferentes contenidos de acuerdo a su naturaleza:
“Conceptuales, procedimentales y actitudinales”, la evaluación de los aprendizajes exige procedimientos y
técnicas diferentes. Entre la enseñanza y la actividad evaluativa debe haber coherencia.
En resumidas cuentas, el docente debe planificar el proceso de enseñanza, tomar en cuenta las
experiencias didácticas en las que se pueda aplicar los saberes aprendidos. Por ejemplo: tareas,
actividades e instrumentos de evaluación que impliquen la interpretación como producto de aprendizajes
significativos.
Por último, no hay que dejar de insistir en la función de retroalimentación que debe proveer la
evaluación tanto para el docente como para el participante.
Consideraciones finales
Haciendo referencia a todo lo expuesto anteriormente, se puede aproximar como conclusión final,
que el enfoque constructivista es considerado de suma importancia en lo procesos de la enseñanza y el
aprendizaje, pero, para quienes desean trabajar con base en procesos de apropiación de conocimiento, sólo
algunas de las categorías propuestas por Piaget, Vygotski, Bruner y Ausubel son vigentes en el Hecho
Educativo actual, motivando a la dinámica educativa que han conllevado en cambios profundos en el
accionar docente en el aula.
En este sentido, lo propio de un docente actualizado en las tendencias educativas contemporáneas,
debería ser, ver el Hecho educativo como un todo, donde la mejor estrategia de aprendizaje es la que esta
fundamentada sobre la base de una teoría constructivista ecléctica.
Referencias Bibliográficas
Ausubel, D. P. (1982) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Aguilar, J. (2008). Modelos del constructivismo. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/. (Consulta: 2009, Febrero 6].
Ole, Peggy. (1992). “Constructivism revisited: A search for common ground”. En: Educational Technology.
Coll, C. (1985) Psicología y curriculum. Barcelona: Paidós
Díaz Barriga F. y Hernández G. (s/f). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una
interpretación Constructivista. Preedición. Mc. GRAW- HILL. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.ucab.edu.ve/ucabnuevo/evaluacion/recursos/intlectura2.doc. [Consulta: 2009, Enero 29].
D.H Jonassen,(1991). Evaluating Constructivist Learning. En: Educational Technology. Sept. pp. 28 – 33.
Galindo E. (2005). La Filosofía de Constructivismo y su Aplicación en la Educación a Distancia.
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. UNAM. [Documento en
línea].Ponencia. Disponible en: n01galindo 05. pdf Virtual construc.Doc México. [Consulta: 2009.
Febrero 2]
González Martínez, L. (1993). La Evaluación Constructivista en Educación. Revista la Tarea Educar
.México. [Revista en Línea], Disponible: www. Latarea.com.mx/articu/articu11/ngorti11.htm-17
[Consulta: 2009, Enero 29]
Maya, A. (1996) El taller educativo. Editorial Magisterio.
Molina B. (s/f).De los Cambios en la Familia a los Cambios en la Terapia. Ponencia Presentada al Congreso
Latinoamericano de Familia Siglo XXI. Cuaderno uno.
Moraga, G. (s/f.) Profesor Constructivista. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.monografías.com [Consulta: 2009, Enero 29].
Pérez, S. (2002). Constructivismo. [Página Web en Línea], Disponible en:
http://perso.gratisweb.com/real/num05/masobreconstructivismo.pdf
Robalino, A. ( s/f). Competencias del nuevo rol del profesor. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.monografías.com [Consulta: 2009, Enero 29].
Ruiz L. y Pachano L. (2005). Modelo Teórico de Evaluación Constructivista Orientado hacia el Desarrollo de
Competencias en el Estudiante Universitario.[Libro en Línea]. Disponible en: http://www.serbi.luz.edu.
ve/pdf/ed/v12n2/ar.-09.pdf. [Consulta: 2009, Enero 28].
Autor:
Luís Romero
ununicornioazul@gmail.com
Nueva Cúa, Febrero de 2009