STC 00004-2011-Pi-Tc
STC 00004-2011-Pi-Tc
STC 00004-2011-Pi-Tc
° 00004-2011-PI/TC
25 % DEL NÚMERO
LEGAL DE CONGRESISTAS
SENTENCIA
DEL PLENO JURISDICCIONAL DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Del 20 de setiembre de 2011
PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Yohny Lescano Ancieta Ancieta y otros congresistas de la República contra
los Decretos de Urgencia Nos. 001-2011 y 002-2011.
Síntesis:
Demanda de inconstitucionalidad
interpuesta por
don Yohny Lescano Ancieta Ancieta y
otros congresistas de la República, contra
los Decretos de Urgencia Nºs 001-2011 y
002-2011.
Magistrados firmantes:
ÁLVAREZ MIRANDA
VERGARA GOTELLI
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
ETO CRUZ
URVIOLA HANI
EXP. N.° 00004-2011-PI/TC
25 % DEL NÚMERO
LEGAL DE CONGRESISTAS
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima (Arequipa), a los 20 días del mes de setiembre de 2011, el Pleno del
Tribunal Constitucional, integrado por los magistrados Álvarez Miranda, Vergara Gotelli,
Beaumont Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y UrviolaHani, pronuncia la siguiente
sentencia
I. ASUNTO
Demanda de inconstitucionalidad presentada por el congresista
don Yohny Lescano Ancieta y otros congresistas de la República, que en conjunto superan
el veinticinco por ciento del número legal de congresistas, contra los Decretos de Urgencia
Nº 001-2011 y Nº 002-2011, publicados, respectivamente, el 18 y 21 de enero de 2011 en el
diario oficial “El Peruano”.
II. NORMAS IMPUGNADAS
A- Decreto de Urgencia Nº 001-2011: Dictan disposiciones extraordinarias a ser
aplicadas durante el año 2011, para facilitar la promoción de la inversión privada
en determinados proyectos de inversión, asociaciones público privadas y concesión
de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos por parte del
Gobierno Nacional
Artículo 1.- Objeto
El presente decreto de urgencia tiene como objeto dictar disposiciones extraordinarias a ser
aplicadas durante el año 2011, para facilitar la promoción de la inversión privada en determinados
proyectos de inversión, asociaciones público privadas y concesión de obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos, por parte del Gobierno Nacional. Dichas disposiciones extraordinarias comprenden
únicamente los proyectos de inversión referidos en el artículo siguiente.
Artículo 2.- Declaración de Necesidad Nacional
Declarar de necesidad nacional y de ejecución prioritaria por parte de la Agencia de
Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN, los procesos de promoción de la inversión privada
vinculados con la concesión de los siguientes proyectos de inversión:
1. Terminal Norte Multipropósito del Callao.
2. Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1.
3. Concesión de un Establecimiento Penitenciario en la Región Lima.
4. Proyecto Isla San Lorenzo - Isla El Frontón
5. Terminal Portuario de General San Martín,(provincia de Pisco, Departamento de Ica).
6. Planta de Desalinización de Agua de Mar - Aguas de Lima Sur II.
7. Terminal Portuario de Yurimaguas.
8. Terminal Portuario San Juan de Marcona.
9. Navegabilidad de rutas fluviales: Ruta fluvial Yurimaguas - Iquitos-Frontera con Brasil
10. Reserva Fría de Generación.
11. Línea de Transmisión Trujillo - Chiclayo en 500 kV y subestaciones asociadas.
12. Línea de Transmisión Cajamarca - Cáclic - Moyobamba.
13. Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos.
14. Proyecto Choclococha Desarrollado, comprendiendo a) Construcción Presa de Tambo. b)
Construcción de Canal Colector Ingahuasi y c) Refacción de Obras Existente.
15. Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Rio Pisco-Rio Seco.
16. Carretera IIRSA - Centro (Eje multimodal Puerto del Callao - Puerto de Pucallpa) en los
tramos que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
17. Autopista del Sol, tramo Sullana - Frontera con el Ecuador, según determine el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones.
18. Panamericana Sur: Ica - Frontera con Chile, en los tramos que establezca el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
19. Longitudinal de la Sierra en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
20. Longitudinal de la Selva en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
21. Gasoducto a Trujillo (Gas Natural)
22. Hub petrolero Bayóvar.
23. Nodo Energético del Sur.
24. Aeropuerto Internacional de Chinchero - Cusco.
25. Terminal Portuario de Iquitos (Provincia de Maynas, Departamento de Loreto).
26. Túnel Trasandino (Provincia de Yauli, Departamento de Junín).
27. Sistema de Distribución de Gas Natural para el Sur - Gas para todo el Sur, para las
ciudades de Cusco, Arequipa, Moquegua, Juliaca, Puno y Tacna.
28. Sistema de Distribución de Gas Natural para el Norte Medio - Gas para todo el Norte
Medio, para las ciudades de Ayacucho, Huancayo, La Oroya, Chimbote y Trujillo.
29. Sistema de Abastecimiento de LNG para el Mercado Nacional.
30. Desarrollo de la Banda Ancha y masificación de la Fibra Óptica en zonas rurales y lugares
de preferente interés social del país: Proyectos Cobertura Universal Sur, Cobertura Universal Norte y
Cobertura Universal Centro y otros que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Artículo 3.- Viabilidad de los proyectos
La viabilidad de los proyectos a que se refiere el artículo 2 que requieran cofinanciamiento
podrá ser otorgada con estudios a nivel de prefactibilidad.
Artículo 4.- Opiniones Previas
El diseño de la transacción y del contrato de Asociación Público-Privada para los proyectos
considerados en el presente decreto es responsabilidad de PROINVERSION. La versión final del contrato
requerirá opinión del sector en los aspectos técnicos y del Regulador en los temas tarifarios, de acceso y de
calidad de servicio y del Ministerio de Economía y Finanzas en los aspectos tributarios y aduaneros.
Cuando se requiera el otorgamiento de garantías o cofinanciamiento, se requerirá la opinión
favorable del Ministerio de Economía y Finanzas de acuerdo a lo estipulado en el inciso 9.2 del artículo 9
del Decreto Legislativo 1012, así como el de la Contraloría General de la República en los aspectos que
comprometan el crédito o la capacidad financiera del Estado, de conformidad con el inciso l) del Artículo 22
de la Ley Nº 27785;
El plazo para emitir las opiniones será de diez (10) días hábiles contados a partir de la
recepción de la solicitud de PROINVERSIÓN. Todo pedido de información adicional para emitir las
opiniones previas respecto de la versión final del contrato de concesión, necesariamente deberá formularse
dentro del plazo de tres (03) días hábiles de recibida la solicitud y por única vez. En tanto no se reciba la
información adicional se suspende el cómputo de los plazos establecidos en el presente párrafo. De no
pronunciarse en ese plazo se entenderá que la opinión es favorable.
Artículo 5.- Medidas de simplificación de exigencias legales
5.1. A partir de la vigencia del presente decreto de urgencia, los actos que a continuación se
señalan requerirán únicamente de la aprobación del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN mediante
acuerdo que deberá ser publicado en el Diario Oficial El Peruano:
a. Aprobación del Plan de Promoción de la Inversión privada y sus modificatorias.
b. Autorización de viajes al exterior con motivo de actividades de promoción.
5.2. Las publicaciones que por mandato de normas se requieran realizar en el Diario Oficial El
Peruano u otros medios escritos contendrán únicamente el objetivo de la publicación y la dirección
electrónica en la página Web de PROINVERSION donde se encuentra publicado íntegramente el documento.
5.3. Asimismo, serán aplicables las siguientes disposiciones:
a. Las certificaciones ambientales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de la Ley Nº
27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, y a la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente, serán requeridas por la entidad concedente antes del inicio de la ejecución de los proyectos o de
las actividades de servicios y comercio correspondientes, y no serán requisito para la obtención de las
autorizaciones administrativas de carácter sectorial, otorgadas por dichas entidades, para el ejercicio de las
actividades económicas materia del proyecto adjudicado.
b. Los terrenos y/o edificaciones de propiedad directa o indirecta del Estado incluyendo las
empresas del Estado, requeridos para la concesión, serán transferidos automáticamente por la entidad
titular de los mismos al concedente en la oportunidad en que éste lo señale y a título gratuito, por el solo
mérito del Decreto Supremo del sector correspondiente.
c. La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos queda obligada a registrar los
terrenos y/o edificaciones a nombre de la entidad concedente con la sola presentación de la solicitud
correspondiente acompañada del Decreto Supremo a que se refiere el párrafo anterior, libre del pago de
derechos.
d. El Estado podrá imponer con carácter forzoso el establecimiento de las servidumbres
requeridas para la ejecución de los proyectos priorizados. Para estos efectos, la entidad concedente deberá
oír al titular del predio sirviente, siguiendo el procedimiento que se establezca por Decreto Supremo. El
derecho de servidumbre implica la obligación de indemnizar el perjuicio que éste cause y el pago de una
indemnización por el uso del bien gravado, la cual será fijada por acuerdo de partes, o en caso contrario,
conforme lo establezca el Decreto Supremo antes mencionado.
Artículo 6.- Vigencia
El presente decreto de urgencia entra en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación
en el Diario Oficial El Peruano hasta el 31 de diciembre de 2011.
Artículo 7.- Refrendo
El presente decreto de urgencia será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y
por el Ministro de Economía y Finanzas.
B- DECRETO DE URGENCIA Nº 002-2011: Modifican Artículo 2 del Decreto de
Urgencia Nº 001-2011
Artículo 1.- Modificación
Modifíquese el Artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 001-2011, el que quedará redactado de
la siguiente manera:
“Artículo 2.- Declaración de Necesidad Nacional
Declarar de necesidad nacional y de ejecución prioritaria por parte de la Agencia de
Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSION - los procesos de promoción de la inversión privada
vinculados con la concesión de los siguientes proyectos de inversión:
1. Terminal Norte Multipropósito del Callao.
2. Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1 - Línea 2.
3. Concesión de un Establecimiento Penitenciario en la Región Lima.
4. Proyecto Isla San Lorenzo - Isla El Frontón.
5. Terminal Portuario de General San Martín (provincia de Pisco, Departamento de Ica).
6. Planta de Desalinización de Agua de Mar - Aguas de Lima Sur II.
7. Terminal Portuario de Yurimaguas.
8. Terminal Portuario San Juan de Marcona.
9. Navegabilidad de rutas fluviales: Ruta fluvial Yurimaguas - Iquitos-Frontera con Brasil.
10. Reserva Fría de Generación.
11. Línea de Transmisión Trujillo - Chiclayo en 500 kV y subestaciones asociadas.
12. Línea de Transmisión Cajamarca - Cáclic - Moyobamba.
13. Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos.
14. Proyecto Choclococha Desarrollado, comprendiendo a) Construcción Presa de Tambo. b)
Construcción de Canal Colector Ingahuasi y c) Refacción de Obras Existente.
15. Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Río Pisco-Río Seco.
16. Carretera IIRSA - Centro (Eje multimodal Puerto del Callao - Puerto de Pucallpa) en los
tramos que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
17. Autopista del Sol, tramo Sullana - Frontera con el Ecuador, según determine el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones.
18. Panamericana Sur: Ica - Frontera con Chile, en los tramos que establezca el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
19. Longitudinal de la Sierra en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
20. Longitudinal de la Selva en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
21. Gasoducto a Trujillo (Gas Natural).
22. Hub petrolero Bayóvar.
23. Nodo Energético del Sur.
24. Aeropuerto Internacional de Chinchero-Cusco.
25. Terminal Portuario de Iquitos (Provincia de Maynas, Departamento de Loreto).
26. Túnel Trasandino (Provincia de Yauli, Departamento de Junín).
27. Sistema de Distribución de Gas Natural para el Sur - Gas para todo el Sur, para las
ciudades de Cusco, Arequipa, Moquegua, Juliaca, Puno y Tacna.
28. Sistema de Distribución de Gas Natural para el Norte Medio - Gas para todo el Norte
Medio, para las ciudades de Ayacucho, Huancayo, La Oroya, Chimbote y Trujillo.
29. Sistema de Abastecimiento de LNG para el Mercado Nacional.
30. Energía de Nuevas Centrales Hidroeléctricas.
31. Sistema GLP para Lima y Callao.
32. Desarrollo de la Banda Ancha y masificación de la Fibra Óptica en zonas rurales y lugares
de preferente interés social: Proyectos Cobertura Universal Sur, Proyectos Cobertura Universal Norte y
Cobertura Universal Centro y otros que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
33. Proyecto Especial Chavimochic Fase I - Tercera Etapa.
Artículo 2.- Refrendo
El presente Decreto de Urgencia será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y
por el Ministro de Economía y Finanzas.
III. ANTECEDENTES
Argumentos de la demanda
Con fecha 4 de marzo de 2011, don Yonhy Lescano Ancieta y otros
congresistas interponen demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto de
Urgencia Nº 001-2011, que facilita la promoción de la inversión privada en
determinados proyectos de inversión, asociaciones público-privadas y concesión
de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos por parte del
Gobierno Nacional, y contra el Decreto de Urgencia Nº 002-2011, que modifica
el artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº 001-2011. Argumentan que los decretos
impugnados se han expedido sin cumplir los supuestos habilitantes del inciso 19
del artículo 118º de la Constitución, dado que no existía una circunstancia
extraordinaria, imprevisible y que ponga en peligro la economía nacional o las
finanzas públicas. Asimismo, consideran que los decretos materia del presente
proceso vulneran los principios de separación de poderes y seguridad jurídica.
Para los demandantes, los Decretos de Urgencia Nºs 001-2011 y 002-2011
no regulan un asunto que necesite medidas extraordinarias, ni que responda o se
origine en hechos imprevisibles o que constituyan un riesgo inminente o peligro
para la economía nacional o las finanzas públicas. Todo lo contrario, la
promoción de la inversión privada en proyectos de inversión, asociaciones
público privadas y concesiones de obras públicas de infraestructura y de servicios
públicos son asuntos ordinarios, completamente previsibles que no entrañan
ningún peligro ni riesgo inminente para la economía nacional en su conjunto.
A juicio de los demandantes, el camino correcto que el Poder Ejecutivo
debió seguir fue presentar al Congreso de la República un proyecto de ley
(incluso con carácter de urgencia) que busque flexibilizar las exigencias y
procedimientos en la presentación y ejecución de proyectos de inversión, al
amparo de los artículos 107º y 105º (parte final) de la Constitución.
23. A este fin, conviene recordar los antecedentes de los impugnados Decretos de
Urgencia Nºs 001-2011 y 002-2011, que el emplazado señala que son el Decreto de
Urgencia Nº 047-2008 y el Decreto de Urgencia Nº 121-2009.
a) El Decreto de Urgencia Nº 047-2008, publicado el 18 de diciembre de 2008,
señaló en sus considerandos lo siguiente:
“Que, la crisis financiera internacional viene limitando los procesos
de inversión a nivel global;
Que, a pesar que los indicadores macroeconómicos del país
reflejan una sólida posición en comparación con otros países, es inevitable
que los efectos de la crisis financiera internacional, dado su carácter
global, afecten el desarrollo del aparato productivo del Perú;
Que, las asociaciones público privadas y las concesiones de obras
públicas de infraestructura han demostrado ser mecanismos dinamizadores
de la economía nacional por su alto impacto en la generación de empleo y
en la competitividad del país;
Que, dentro del contexto antes descrito resulta imprescindible
adoptar medidas extraordinarias en materia económica y financiera que
permitan minimizar los riesgos de afectación del aparato productivo
nacional, a través del impulso decidido al desarrollo y ejecución de
proyectos de inversión a través de asociaciones público privadas y
concesiones de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos”.
En atención a lo anterior, el Decreto de Urgencia Nº 047-2008 dictó medidas de
facilitación, “dentro del contexto de la actual crisis financiera
internacional” (artículo 1º), para doce proyectos considerados “esenciales para la
competitividad y desarrollo del país” (ibid.), indicados en su artículo 2º.
b) Por su parte, el Decreto de Urgencia Nº 121-2009, publicado el 24 de diciembre
de 2009, indicó en su parte considerativa:
“(…)
Que, la promoción de la inversión privada de proyectos,
asociaciones público privadas y concesiones de obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos han demostrado ser mecanismos
dinamizadores de la economía nacional por su alto impacto en la
generación de empleo y en la competitividad del país;
Que, si bien es cierto el país ha venido superando los efectos de la
referida crisis financiera internacional, es necesario adoptar medidas
extraordinarias en materia económica y financiera que permitan retomar el
crecimiento económico a los niveles anteriores a la crisis;
Que, en tal virtud se hace necesario priorizar para el año 2010 la
promoción de la inversión privada de nuevos proyectos de inversión,
asociaciones público privadas y concesiones de obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos, extendiendo a favor de éstos los
alcances de las medidas adoptadas a través del Decreto de Urgencia Nº
047-2008”.
En razón de lo expuesto, el Decreto de Urgencia Nº 121-2009 dictó medidas
facilitadoras para 23 proyectos de inversión (con la modificación introducida por el
Decreto de Urgencia Nº 039-2010).
c) A su turno, el ahora impugnado Decreto de Urgencia Nº 001-2011 señala en su
parte considerativa:
“(…)
Que, la experiencia recogida durante la ejecución de los procesos
de promoción de la inversión privada, impulsan la necesidad de evaluar las
normas vigentes con el objeto de contar con una normativa que permita
viabilizar los procesos con mayor celeridad y con menores trámites,
teniendo en consideración que es de significativa importancia para el Perú
promover la inversión privada en todos los ámbitos de la actividad
económica nacional, como política de Estado, creando nuevas fuentes de
empleo, descentralizando y mejorando los ingresos fiscales, así como la
producción eficiente de bienes y servicios;
Que, lo indicado en el considerando anterior se sustenta además
en un escenario en que la incertidumbre sobre la evolución de la economía
mundial, donde subyacen riesgos, no permite descartar escenarios de baja
probabilidad pero con un alto impacto sobre la actividad económica, siendo
por ello necesario establecer medidas extraordinarias en materia
económica y financiera, con el objeto de culminar la adjudicación de
determinados proyectos de inversión que cuentan con un nivel de avance
sustancial. En este sentido, es prioritario facilitar determinados proyectos
de inversión que por su importancia se requiere adjudicar en el corto plazo,
lo que impone una serie de importantes retos de política pública para los
próximos años, exigiendo la adopción inmediata de medidas extraordinarias
que deben involucrar incluso la disminución de costos innecesarios, sin que
se afecte la transparencia en que esos proyectos deben ejecutarse”.
Con tales consideraciones, el citado Decreto de Urgencia otorga las referidas
medidas facilitadoras para 30 proyectos de inversión, que luego aumentan a 33
debido a la modificación realizada a su artículo 2º por el Decreto de Urgencia Nº
002-2011 también impugnado por la presente demanda.
24. Como puede apreciarse, si bien con el Decreto de Urgencia Nº 047-2008 podría
haberse justificado el dictado de medidas extraordinarias de facilitación de la inversión
privada en determinados proyectos por la crisis financiera internacional de ese año,
casi tres años después este Tribunal no encuentra justificado este argumento. Es decir,
el haberse advertido hace casi tres años (como lo demuestra el Decreto de Urgencia Nº
047-2008) la situación (crisis financiera internacional) en la que pretenden sustentarse
los decretos ahora impugnados, hace que no resulte imprevisible y extraordinaria la
situación que se intentaría revertir con tales decretos, por lo que no se cumple con el
presupuesto habilitante de Excepcionalidad para la expedición de decretos de
urgencia. Más aún si se tiene en cuenta que en el Decreto de Urgencia Nº 121-
2009 antecedente, según hemos visto, de los decretos ahora impugnados se señala
que “el país ha venido superando los efectos de la referida crisis financiera
internacional” (tercer párrafo de su parte considerativa).
Abona a este criterio el hecho de que, el propio Poder Ejecutivo en el Decreto de
Urgencia Nº 001-2011 (tercer párrafo de su parte considerativa) ya ni siquiera hace
referencia a la “crisis financiera internacional”, como lo hacía en los antecedentes
Decretos de Urgencia Nºs 047-2008 y 121-200, sino a una genérica “incertidumbre
sobre la evolución de la economía mundial”, relativizando además el posible riesgo
para la actividad económica nacional, pues señala expresamente que esto es un
escenario de “baja probabilidad”, todo lo cual no justifica recurrir a un mecanismo
como el decreto de urgencia, reservado para enfrentar situaciones excepcionales (por
extraordinarias e imprevisibles).
Durante ese período de casi tres años, si el Ejecutivo consideraba de gran importancia
para el desarrollo económico del país las medidas de facilitación (con mayor celeridad
y menores trámites) de la inversión en los proyectos mencionados en los decretos
impugnados, pudo haber presentando al Congreso de la República (inclusive con
carácter de urgencia, al amparo del artículo 105º de la Constitución) los proyectos de
ley que juzgara necesarios o legislar al respecto por delegación de facultades
legislativas (artículo 104º de la Constitución), y no recurrir, año a año, al empleo de
una medida de excepción como el decreto de urgencia e incluyendo en cada
oportunidad más proyectos dentro del régimen excepcional de mayor celeridad y
menores trámites.
25. Asimismo, el Tribunal advierte que el emplazado no justifica los decretos de urgencia
en razón del daño que podría ocasionar recurrir al procedimiento legislativo
parlamentario, sino simplemente en el menor impacto que tendrían los proyectos de
inversión en la economía nacional en caso se esperara la aprobación de leyes por el
Congreso. Por ello, el Tribunal es de la opinión que no se ha justificado de manera
suficiente el presupuesto habilitante de la Necesidad de los decretos de urgencia
impugnados.
26. Por lo demás, el alto impacto en la generación de empleo y en la competitividad del
país que pueden tener determinados proyectos de inversión, para los que se vienen
dando medidas para facilitar su promoción desde 2008, sería un objetivo deseable más
allá de cualquier crisis financiera internacional, por lo que en todo caso, para la
búsqueda de esa finalidad el Ejecutivo pudo recurrir a los procedimientos
constitucionales ordinarios de reforma legislativa y no al procedimiento extraordinario
y excepcional de emitir decretos de urgencia, que a casi tres años de haberse advertido
la crisis financiera internacional (según consta en el Decreto de Urgencia Nº 047-2008)
no pueden encontrar justificación en ella, por no ser ya una circunstancia extraordinaria
ni imprevisible.
Por el contrario, con el proceder que el Poder Ejecutivo ha venido mostrando al
expedir sucesivos decretos de urgencia (a partir del Decreto de Urgencia Nº 047-2008)
con medidas facilitadoras para determinados proyectos de inversión, da la impresión de
haber adquirido la práctica de, año a año, ir reiterando tales medidas de excepción e
incluir nuevos proyectos, evitando los mecanismos ordinarios de modificación
legislativa previstos en la Constitución, desvirtuando así el ejercicio de las facultades
legislativas del Poder Ejecutivo mediante decretos de urgencia, en clara vulneración
del equilibrio de poderes, según se ha sustentado en el fundamento 14, supra, y del
deber del Ejecutivo de cumplir y hacer cumplir las leyes, conforme al artículo 118º,
inciso 1, de la Constitución.
27. Del mismo modo, las medidas adoptadas por el Decreto de Urgencia Nº 001-2011 y
consecuentemente por su modificatoria contenida en el Decreto de Urgencia Nº 002-
2011, no cumplen con el presupuesto habilitante de Transitoriedad. Ello debido a que
mientras que en el Decreto de Urgencia Nº 001-2011 se señala que éstas tendrán
vigencia “hasta el 31 de diciembre de 2011” (artículo 6º), el Poder Ejecutivo al
contestar la demanda afirma que “las medidas facilitadoras para el trámite o
ejecución de estos proyectos (de inversión) cesará cuando estos sean finalmente
adjudicados”, lo cual arroja incertidumbre para este Tribunal sobre la transitoriedad de
las medidas dispuestas por el referido Decreto, apreciándose más bien un carácter
indefinido, pues dichas adjudicaciones podrían no producirse el presente año, lo cual
podría dar lugar a nuevos decretos de urgencia fundados en la falta de adjudicación de
determinados proyectos de inversión, situación que, por lo demás, no podría
presentarse como extraordinaria e imprevisible para justificar un decreto de urgencia,
pues ya ha ocurrido en otras ocasiones, como lo prueba que los proyectos mencionados
en los Decretos de Urgencia N°s 047-2008, 121-2009 y 001-2011 (modificado por el
Decreto de Urgencia Nº 002-2011) en algunos casos sean los mismos.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú
HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la demanda de inconstitucionalidad; en consecuencia,
inconstitucionales los Decretos de Urgencia Nºs 001-2011 y 002-2011.
2. Declarar IMPROCEDENTE la demanda en lo que respecta al literal a) del
numeral 5.3 del artículo 5º del Decreto de Urgencia Nº 001-2011, al haber sido
derogado por el Decreto Supremo Nº 005-2011 antes de la interposición del presente
proceso, sin perjuicio de lo indicado en el fundamento 13, supra.
Publíquese y notifíquese.
SS.
ÁLVAREZ MIRANDA
VERGARA GOTELLI
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
ETO CRUZ
URVIOLA HANI