Harina TAZ-TFG-2015-1738
Harina TAZ-TFG-2015-1738
Harina TAZ-TFG-2015-1738
Autor
Beatriz Arjona Gracia
Director
David Badía Villas
TOMO 1: PROYECTO
TOMO 2: ANEXOS
El pan está presente en más del 90% de los hogares prácticamente todo el
año. Este consumo hace que las industrias panificadoras dediquen una gran
parte de su tiempo a la investigación y desarrollo de nuevos productos para
lanzarlos al mercado. El desarrollo de nuevo productos lleva asociado el diseño
de harinas que puedan adaptarse a sus procesos productivos.
1
Cada harina requiere de una calidad y especificaciones muy concretas, que
determinaremos mediante análisis reológicos (alveógrafo, farinografo,
amilograma, gluten,…) que nos darán información sobre la capacidad de una
harina para adaptarse al proceso de panificación. Una vez diseñadas las
harinas, se realizará una prueba de panificación en nuestra planta piloto, para
comprobar que los parámetros numéricos de los análisis de laboratorio
coinciden con el comportamiento de la masa en panificación (amasado,
boleado, fermentación, formado…)
2.- EL TRIGO
Tal y como indican diversos autores (Kent, 1963; Hoseney, 1991), “la
estructura del trigo y del resto de cereales es muy similar entre ellos”
2
2.1 Estructura del grano
Salvado:
Las características de las capas externas del trigo influyen en varias partes
del proceso, a mayor dureza:
-Incremento de las horas de reposo para alcanzar la humedad
necesaria para moler.
- Aumenta la posibilidad de apretar los rodillos de los molinos y
obtener de este modo un mayor % de extracción.
3
Las envolturas son ricas en materias minerales y poseen altos contenidos
en proteínas y en materias grasas.
Germen:
4
Durante la germinación, los materiales de la almendra harinosa son
transformados por cuerpos químicos llamados diatasa, en productos
directamente útiles al germen, para el crecimiento de la joven planta.
Respecto al total del grano, los porcentajes de cada parte descrita son:
- Envolturas 14-16%
- Endospermo 81-83%
- Germen 2.5-3%
2.2 Origen
La evolución del trigo desde sus primeras formas del tipo Triticum
monococcum y Triticum dioccum que eran recogidas por el hombre hace más
de 10.000 años hasta la actualidad son una clara evolución citogenética.
5
- Especies que poseen 2n=42 cromosomas (hexaploides)
T. spelta o escaña mayor
T. vulgare o aestivum o trigo blando
T. compactum
2.3 Clasificación
Según su dureza:
6
2.4 Composición química.
2.4.1 Agua
7
2.4.2 Hidratos de Carbono
Constituyen el 90% del peso seco del grano de trigo. Está constituido
principalmente por:
A.- Almidón 60%
B.- Hemicelulosa 5%
C.- Celulosa 2%
D.- Azúcares libres 3%
A.- Almidón:
Amilosa
Es un polímero lineal de -D-glucosa unidas por enlaces
glucosídicos -1,4, (Fig 2)debido a este enlace los anillos de glucosa no
se encuentran en una misma zona planar por lo que la unión de una
cadena con otra da lugar a una hélice tubular estabilizada con puentes
de hidrógeno.
8
La particul
ular naturaleza de la amilosa, es resp
ponsable de la
tendencia a asoc
ociarse consigo misma y precipitar en la solución. La
amilosa cristaliza
za fácilmente en una solución o se retrogada. La
retrogradación es
s el término utilizado para denotar la cr
cristalización en
geles de almidón.
En panade
dería se la asocia fuertemente al fenómeno de
retrogradación, d
dado que un retorno a la cristalinidad
ad implica una
disminución en la capacidad de retención de agua (Hug-Ite
Iten y col., 2003)
Amilopectin
tina
Está formad
ada por -D-glucosa unida por enlaces -1,4(Fig
- 3).Está
mucho más ramifi
ificada que la amilosa. Su forma se asem
meja a un ovillo,
reticulado en las tr
tres dimensiones.
Fig 3_ Estruc
uctura de la amilopectina. Fuente: Internet
9
Durante la cocción absorbe mucha agua y es en gran parte
responsable de la hinchazón de los gránulos de almidón. Las moléculas
de amilopectina retrogradan, tienen poca tendencia a la recristalización
y, por tanto poseen elevado poder de retención de agua.
El almidón al ser calentado con agua sufre alteraciones que son las
responsables de las características de muchos alimentos como por ejemplo la
viscosidad o el tacto al paladar de las salsas.
B.- Hemicelulosa
10
C.- Celulosa
Posee enlaces -1,4 más estables que los , las celulosas son muy
resistentes.
2.4.3 Proteínas
- Globulinas
Solubles en solución salina, son el 5-10% respecto al total.
- Prolaminas
Solubles en solución alcohólica, son el 40-50% del total.
- Gluteninas
11
Solubles en solución ácida, representan el 30-40%.
2.4.4 Lípidos
12
como incrustados en las membranas que recubre los granos proteícos del
endospermo y el escutelo.
2.4.6 Vitaminas
Los granos de trigo son muy ricos en vitaminas del grupo B, la más
importante la niacina, aunque la mayor parte se encuentra como niacina no
asimilable.
13
Son muy sensibles al calor, por lo que los tratamientos tecnológicos a los
que sea sometido el trigo y sus derivados pueden producir variaciones en el
contenido de vitaminas inicial.
14
2.5.2 Valor panadero
Todos los datos expuestos a continuación sobre cada variedad han sido
extraídos de los estudios realizados por el GENVCE (Grupo evaluación de
variedades de cereales en España).
Ciclo: Primavera
15
comportamiento, en comparación con otras variedades, cuando se produce
estrés hídrico después de floración. Muestra una capacidad de ahijamiento y un
peso del grano medios. Presenta una alta capacidad de producción y una
buena adaptación a todas las zonas de cultivo. Se comporta como
medianamente susceptible frente al oídio y a la septoria. En los ensayos
realizados hasta el momento se ha comportado como resistente frente a la roya
parda.
2.- Berdun
Ciclo: Invierno
3.- Bokaro
Ciclo: Invierno
16
Producción: Elevado potencial de producción. Buena adaptación a la
mayoría de las zonas de cultivo, tanto en secanos áridos como en los
húmedos.
4.- Bologna
Ciclo: Invierno
5.- Botticelli
Ciclo: Invierno
17
Calidad: Presenta peso en grano y peso específicos altos, por el
contrario tiene % proteína bajos presentando valores de fuerza bajos y relación
P/L variable. Grano de gran calibre.
6.- Galera
Ciclo: Primavera
Calidad: Trigo con alto contenido en proteína, con valores de fuerza muy
elevados y relación P/L equilibrada.
7.- Ingenio
Ciclo: Invierno
18
Recomendaciones: Medianamente resistente a oídio y a septoria, pero
es susceptible a la roya parda.
8.- Isengrain
Ciclo: Invierno
9.- Marius
Ciclo: Invierno
19
10.- Nogal
20
3 MOLIENDA DEL TRIGO
21
3.1.1 Ante Limpia
3.1.2 Almacenamiento
22
Los trigos se clasifican en los silos por variedades y dentro de la misma
variedad según la proteína obtenida en el análisis FOSS. Durante el
almacenamiento se controla la temperatura de los silos.
3.1.3 Limpia
23
3.1.4 Acondicionamiento
24
3.2 Molienda
Clasificación:
25
Según el tamaño de las partículas y de mayor a menor tamaño
obtenemos en la clasificación: fractura gruesa, fractura fina, sémolas,
semolinas y harinas. Los productos que atraviesan el tamiz se denominan
“producto cernido” el producto que no pasa el tamiz se denomina “producto
rechazado o colas” y es sacado del proceso.
Compresión:
26
Desagregación:
27
- Se agrupan los productos que pasan a las compresiones de forma que
el tamaño sea lo más similar posible en las partículas que van a una misma
compresión.
28
- Sémola fina: 525 – 290 micras
- Semolina: 290 – 150 micras
- Harina < 150 micras
29
(compresión sucia) los más limpios a compresiones limpias en función
de su tamaño a la primera o a la segunda compresión y los productos
intermedios en función de lo sucios que estén a desagregación o a la
segunda pasada de compresión.
30
Una vez descrita la secuencia de operaciones, se describen las
máquinas utilizadas.
31
- El sistema de alimentación reparte el producto homogéneamente
a lo largo de los cilindros y se adapta automáticamente a la cantidad de
producto que tiene que molturar.
- Alto rendimiento
- Toda la planta de molinos esta automatizada.
33
3.3.3 Sasores
34
- Partículas más densas: vencen la resistencia del aire, atraviesan
el tamiz en función de su tamaño y densidad.
3.3.4 Cepilladoras
35
3.4 Cambios en la molienda: del Trigo a la Harina.
36
En la siguiente tabla puede observarse la variación numérica de
componentes entre trigo (trigo tipo 12 % proteína) y harina (harina tipo
75% extracción).
37
4 LA HARINA
38
f) Calidad panadera: esta calidad, evaluada por medio del alveógrafo,
responderá para la fabricación del pan común a los valores siguientes: W>80 y
P/L<1,5; sin que esto quiera decir que cada partida de trigo tenga que reunir
estas características para ser consideraba panificable.
g) Las harinas resultarán suaves al tacto, de color blanco ligeramente
amarillento, dependiendo del grado de extracción, sin resabios de rancidez,
olores anormales, moho, acidez o dulzor. Presentará a la compresión una
superficie mate y de granos finos de tamaño adecuado para que el 90 por 100
de los mismos pase por una tela de 180 micras de luz, o el 98 por 100 por una
tela de 212 micras.
Los compuestos químicos que componen la harina son los mismos que
los del trigo, pero con modificaciones porcentuales debido a la eliminación de
parte de ellos en el proceso de molienda. Cualitativamente, en orden de
importancia y de modo amplío sin especificar tipos ni tasas de extracción, la
composición (en porcentaje) de la harina de trigo es la siguiente:
Proteína 9-13%
39
- La albúmina y la globulina que se disuelven en el agua durante
el amasado. Su función principal es servir de alimento a las
levaduras.
40
Un gluten de mala calidad no tendrá la capacidad de retener el gas
carbónico y un gluten demasiado tenaz no tendrá la capacidad de expandirse ni
crecer durante la fermentación.
Almidón 67 – 72%
41
enzimática previa. Estas enzimas degradan el almidón a maltosa y dextrinas,
esta degradación hace posible la fermentación.
Azúcares 2-3%
Enzimas amilásicos
42
formar estructura. Su efecto es más significativo en procesos largos de
fermentación. Un uso posible para una harina con alto contenido en proteasas
sería la galletería donde el proceso requiere extensibilidad pero no volumen.
Grasas 1-2%
43
Humedad 15%
Vitaminas 0.3%
44
Fuerza
Definida como la capacidad que tiene para producir un pan con volumen
y con buena relación peso-tamaño.
Tolerancia a la fermentación
Actividad amilásica
Equilibrio
45
50 a 60 Tenaz
35 a 50 Normal
25 a 35 Limitada tenacidad
< 25 Baja tenacidad
46
4.5 Determinaciones experimentales.
47
5 PANIFICACIÓN
5.1 Ingredientes.
5.1.1 Agua
48
La presencia del agua activa las enzimas de la harina y de la levadura,
ya que ambas necesitan un medio húmedo para desarrollarse.
5.1.2 Sal
49
Una masa sin sal tendrá: amasado corto y rápido, la masa pegajosa al
tacto y debilitamiento de la masa durante el proceso de panificación.
5.1.3 Levadura
50
5.2 Proceso General Panificación.
5.2.1 Amasado
51
Relajamiento. Es el comportamiento físico de la masa después de sufrir
una acción mecánica (amasado, división) o manual (boleado, formado), y
pasados unos minutos.
Todas las masas deben tener cierta extensibilidad para poder soportar
las operaciones propias del proceso de elaboración y ceder al impulso gaseoso
de la fermentación y al posterior desarrollo del pan durante los primeros
minutos de la cocción.
52
un buen amasado, una óptima manipulación y formado y una buena
fermentación y desarrollo del pan en el horno, todo ello tiene como resultado un
pan de óptima calidad.
53
5.2.3 División.
5.2.4 Boleado.
Hay que prestar especial atención en no bolear en exceso una masa que
ya ha fermentado durante el proceso de reposos, un exceso de fuerza se vería
reflejado en dificultades para formar el pan.
54
5.2.5 Reposo en pieza
5.2.6 Formado
El formado será más intenso en masas más extensibles y sin fuerza para
corregir la falta de fuerza.
5.2.7 Fermentación
Proceso
5.2.8 Corte
56
5.2.9 Cocción
57
En el horno el desarrollo del pan viene determinado por los siguientes
factores:
-Cantidad y calidad del gluten que tiene que aguantar la
expansión y a la vez ceder ante el empuje gaseoso.
-Cantidad de levadura
-Cantidad de enzimas amilásicos
-Porcentaje de almidón dañado durante la molturación.
-Cantidad de amilosa y azúcares reductores
-Composición de la masa: adición de azúcares y grasas
-Volumen de la masa en el momento de la cocción
-Temperatura alta del horno al inicio de la cocción
-Cantidad de vapor de agua
Una vez fuera del horno el pan se produce la migración de agua, alcohol
y gas carbónico del interior del pan hacia el exterior, a través de la corteza.
Parte de esa agua exhalada por la miga queda atrapada por la corteza en
forma de humedad, esto explica el ablandamiento de la corteza a medida que
el pan va enfriando.
58
5.3 Proceso productivo PAN de MOLDE
Recepción harina
Mezclado - Amasado
59
Fig 7_Fases proceso productivo pan de molde. Autora: Arjona, B
División
Boleado
Reposo
Formado
Tras el reposo las bolas de masa han de pasar por los rodillos de pre
laminado y por el detector de bolas dobles.
60
Moldeado
Fermentación
Cocción
Desmoldeado y enfriamiento
Cortado y envasado
Ya frías las piezas llegan a la sala de corte y envasado, dicha sala debe
estar a unos 21ºC.
Los cortes se realizan con cortadoras de alta velocidad que dan un corte
limpio.
61
El pan de molde se distribuye rápidamente a los puntos de venta en
vehículos acondicionados sobre todo en épocas estivales. En el envase se
indica la fecha prevista de conservación.
Con esta técnica el pan más elaborado es el pan tipo baguette y todos
sus derivados en cuanto a formatos y pesos. La fabricación es industrial y todo
el proceso es realizado de forma automática.
62
Materia prima
Mejorantes
Levadura
Amasado
Reposo
Formado
63
Fermentación
Pre cocción
Enfriamiento
Tras la pre cocción se deja enfriar hasta 35ºC, en este tiempo el pan
tiene una pérdida de agua, con el fin de limitar la pérdida de agua y el
envejecimiento, el tiempo de enfriamiento ha de ser limitado.
Congelación y empaquetado
Una vez enfriado el pan pasa por unos túneles de congelación de donde
saldrá a -18ºC. El empaquetado se realiza en una sala que está a 6ºC, si la
temperatura es superior existirá una condensación que posteriormente se
transformaría en escarcha. Se almacena en sacos de plástico y cajas de cartón
a una temperatura entre -18 y -20ºC.
64
Este tipo de pan aún elaborándolo en las mejores condiciones, el pan
será de menor volumen, la corteza más áspera y la miga más densa en
relación al pan tradicional y el envejecimiento es más rápido.
Reposo en bloque
División
Boleado
Reposo en bola
65
Formado
Fermentación
Cocción
66
3.- Panificar las harinas diseñadas para constatar los datos obtenidos
anteriormente con la fabricación de pan, estudiando y analizando los puntos
clave del proceso (amasado, formado, fermentación y cocción).
67
MATERIAL Y
MÉTODOS
7.- MATERIAL Y MÉTODOS
- Proveedor
- Datos analizador de trigos
- Número contrato
- Matrículas y peso mercancía
- Silo de destino
- Origen de la mercancía
- Variedad
- Variedad
- Proteína
- Peso Específico
68
Método: Análisis de grano entero.
69
7.2 Mezcla y molienda en Laboratorio
A partir de este punto del ensayo, todos los análisis se realizan sobre
esas 50 muestras.
Tras pasar el trigo por la limpia para extraer las impurezas, el trigo se
acondiciona para ser molido al día siguiente (24h de reposo). En función de la
humedad del grano se añade el agua necesaria para que en la molienda la
harina extraída esté entorno al 14% de humedad. Tras 24h el trigo está
preparado para moler.
70
reológicos y los de panificación. Son molinos que simulan la molienda
industrial, sus principales fases son:
-Trituración: dos veces a través de 3 cilindros acanalados.
-Tamizado mediante un batidor centrífugo.
-Compresión: pasa entre 2 cilindros de superficie lisa.
-Tamizado mediante un batidor centrífugo.
A B
Foto 12_ A) Granulometría de las 5 facciones que se extraen del trigo. B) Trituración :
harina, sémola para compresión y salvados gruesos. Autora: Arjona, B
71
Una vez molturado el grano de trigo, a partir de este punto todos los
análisis se realizan sobre harina. En total tendremos 50 muestras de harinas
para analizar.
Método; Espectrofotometría
72
7.3.2 Fuerza, elasticidad, extensibilidad, tenacidad.
Tras los 28 minutos se disponen los pastones sobre una platina que
dispone de un orificio por el que se insufla aire el pastón, formando una
burbuja.
73
Foto 14_ Alveolink, detalle del “hinchamiento” de un pastón. Preparación 250 gr harina.
Disolución de agua y sal. Pantalla con curva. Autora: Arjona, B.
Por ser este el análisis más importante y que más datos nos va a dar
sobre las características panaderas de la harina, vamos a detallarlo.
74
A) Posición de partida
B) Pastón ofrece resistencia = Tenacidad P
C) Pastón se deforma = Extensibilidad L
D) Ruptura de la burbuja
75
Con este ensayo se determinan las cualidades plásticas de la harina.
Todos los parámetros están directamente relacionados con el comportamiento
de las masas en panadería:
- W. Expresa la fuerza de la harina, a mayor W mayor fuerza.
- P. Expresa la tenacidad, definida como la resistencia que opone
la masa a ser estirada.
- L. Expresa la extensibilidad, es decir, la capacidad que posee
una masa para convertirse en lámina sin retraerse al soltarla. Un exceso de L
produce masas pegajosas, con poco tiempo de amasado, con poca retención
de gas, flojas y caídas.
- P/L. Es el equilibrio entre la tenacidad y la extensibilidad. Es de
vital importancia para determinar el papel de la harina durante todo el proceso
de panificación.
76
Procedimiento; Se calienta una muestra de harina y agua destilada con
una rampa constante de temperatura de 1,5ºC/min en un recipiente metálico en
rotación. El equipo mide la deflexión provocada por la viscosidad de la mezcla y
la actividad enzimática. La deflexión se mide por un sistema de medida
electrónico de alta precisión como viscosidad vs tiempo, y se registra on-line
por el software en continuo.
77
- Capacidad de absorción de agua de la harina, definida como la
cantidad máxima de agua que absorbe una harina para alcanzar siempre
la misma consistencia.
A B
Foto 16_ A) Farinógrafo y B) detalle del cuerpo donde se realiza el amasado.
Autora: Arjona, B.
78
Procedimiento; La determinación del contenido gluten se basa en el
lavado de gluten en el Glutamatic, proporciona información sobre la cantidad
del gluten húmedo.
Obtenemos:
-Gluten Húmedo: peso total del gluten
79
7.4 Diseño de harinas finales.
Según estos datos y teniendo como objetivo diseñar una harina que
encaje en el proceso productivo de nuestros tres clientes, se estudia en que
porcentajes habría que mezclar las harinas varietales para obtener una harina
final que se adapte a las especificaciones deseadas.
Amasadora MAHOT
80
Foto 18_ AmasadorasMahot. Autora: Arjona, B.
Fermentadora
81
Producción de calor, basada en resistencias eléctricas situadas delante
de unos ventiladores, que transmiten el aire caliente por el interior de la cámara
a través de conductos repartidos por todo el interior de la cámara.
Corte
El corte o “greña” se realiza con una cuchilla u hoja de las utilizadas para
el afeitado.
El corte debe rasgar la masa pero de una manera suave, con la cuchilla
con un grado de acción del 45º respecto a la superficie de la masa. El objetivo
del corte es el de facilitar la salida del gas carbónico del interior de la masa
durante los primeros minutos de cocción.
82
Horno
Volumen
83
Agua (% hidratación depende de la harina a ensayar)
84
Una vez finalizado el proceso de fermentación se medirá la altura
alcanzada por la masa en dicho vaso durante el tiempo programado, siendo
este valor representativo del poder fermentativo.
12.- Una vez frías las barras, se realizan las siguientes medidas:
Altura (cm): medida desde la base hasta el punto más alto de la
barra, tomada en la parte central la pieza.
Base (cm): medida del ancho de la barra, tomada en la parte
central de la pieza.
Volumen (cm3): introducir las barras en el panvolumetro.
85
7.5.3 Pan molde
86
6.- Dividir piezas de masa en un peso que represente 1/3 del
volumen del formato del molde del que se disponga. Bolear y dejar reposar
5 min.
11.- Una vez los moldes se han enfriado se realizan las siguientes
medidas:
-Altura (cm): medida desde la base hasta el punto más alto del
pan, tomada en la parte central.
-Base (cm): medida del ancho del pan, tomada en la parte
central.
-Volumen (cm3): introducir en el panvulómetro y leer.
-Peso (g): con una balanza medir los pesos de los panes.
87
-Tirón de horno: en el lateral del molde ver el empuje de la
capa superior de la pieza.
88
6.- Dividir piezas de 350 g, bolear y reposar 5 min.
12.- Sacar el pan del horno y dejar enfriar hasta que baje a los 35ºC.
89
14.- Para continuar el proceso al día siguiente se sacan las barras del
congelador y se dejan descongelar a temperatura ambiente durante
aproximadamente 30 minutos.
16.- Una vez fuera del horno y frías las barras, se realizan las siguientes
medidas:
- Altura (cm): medida desde la base hasta el punto más alto de la
barra, tomada en la parte central la pieza.
- Base (cm): medida del ancho de la barra, tomada en la parte central
de la pieza.
- Volumen (cm3): introducir las barras en el panvolúmetro.
90
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
8. RESULTADO Y DISCUSIÓN
91
6.2 12,1 13,4 76,9
6.3 12,4 13,3 77,4
6.4 12,6 13,5 77,3
6.5 11,9 13,8 76,8
7 INGENIO
7.1 13 12,7 76,9
7.2 12,9 12,4 76,5
7.3 12,4 12,5 77,1
7.4 12,6 12,3 77,3
7.5 13,1 12,1 77,4
8 ISENGRAIN
8.1 12,4 12,2 78,1
8.2 12,2 12,6 77,4
8.3 12,1 12,4 77,6
8.4 11,9 12,7 78,2
8.5 12,1 12,2 77,7
9 MARIUS
9.1 12,9 11,6 76,4
9.2 12,4 11,6 76,1
9.3 12,5 11,7 76,9
9.4 12,7 11,8 77,1
9.5 12,3 11,9 76,8
10 NOGAL
10.1 12,5 12,8 76,8
10.2 11,4 12,4 77,5
10.3 11,9 12,6 76,9
10.4 11,4 12,6 77,3
10.5 12,1 12,9 77,4
Para interpretar los resultados obtenidos del análisis del grano de trigo
en función de su proteína, humedad y peso específico se utilizan las tablas que
figuran en el Real Decreto 1615/2010 por el que se aprueba la norma de
calidad del trigo.
92
Obteniendo los valores medios por cada variedad obtenemos la
siguiente clasificación:
Humedad.
Peso específico.
Todos los trigos tiene pesos específicos superiores a 75 kg/hl, esto nos
indica la calidad del trigo a mayor peso específico tenemos un grano más
compacto con mayor grado de extracción de harina que otro con menor peso
específico. Destaca el peso específico de la variedad Bologna con un peso de
80 kg/hl, tiene un grano muy compacto, en fabricación habrá que realizar las
compresiones con rodillos más prietos ya que si no estos no dañarían lo
suficiente el almidón y los gránulos permanecerían demasiado grandes y
tendríamos problemas desde el amasado.
93
Proteína.
94
8.2 Análisis harinas varietales en laboratorio.
95
1.- Variedad Arthur Nick
96
En cuanto a fuerza panadera, la variedad Berdun (W 140) es similar al
Arthur – Nick (W 137). En el caso del Berdún la fuerza panadera va
acompañada de una buena proteína en harina 10,1% , un punto superior a la
del Arthur – Nick, lo que hace de la harina de trigo Berdún, una harina más
equilibrada.
Su uso al 100% daría harina con absorciones demasiado bajas para los
rendimientos de producción actuales.
3.-Variedad Bokaro
Harina que presenta entre 1 y 2 puntos más de proteína que los dos
anteriores (Arthur Nick, Berdun), para similar fuerza panadera W=157.
97
Esta harina se puede usar como mejorante en procesos que se
necesiten una harina que aporte proteína y buena absorción (57,8%) con W
medios.
98
Harina panificable media, con una relación P/L de 0,71 que le otorga una
elevada tenacidad, más propia de trigos fuertes (Bologna P/L 0,68 ) que de
trigos flojos.
Absorción 55,7% acorde con su proteína y amilo superior a 400 UA, que
nos asegura que el trigo no está germinado.
99
El comportamiento en panadería según ensayos realizados de esta
variedad pura en nuestras instalaciones, muestra una harina tenaz, con
amasado en torno a 23 minutos y buen comportamiento de extensibilidad.
100
Fuerza panadera media con una P de 59 y una L de 84,5 que le confiere
carácter de tenacidad y limitada extensibilidad.
Gluten húmedo bajo para lo esperado de una variedad con más de 11%
de proteína y absorciones de casi el 60%.
101
10.- Variedad Nogal
102
8.3 Diseño de harinas finales.
103
Pan de molde
El cliente nos indica que su receta incluye: harina, agua, sal, azúcar,
leche en polvo, levadura y grasas vegetales. El azúcar y las grasas debilitan las
masas, por lo que hay que emplear harinas de fuerza para compensar ese
relajamiento (Tejero, F. 2008).
La harina idónea para producir pan de molde tiene una W de 330 una P
de 83, una L de 120, P/L de 0.76 y un contenido en proteína mínimo de 12,5%
(Tejero, F. 1995)
Con las variedades de trigo que tenemos planteamos dos opciones que
según las analíticas cumplen las especificaciones que se quieren alcanzar.
104
Pan pre cocido
La harina más adecuada para realizar una barra tipo francés tiene una W
de 230 y un P/L de 0,6. Esta fuerza panadera de 230 W, ha de ser alcanzada
por el contenido de proteínas y no por la presencia de ácido ascórbico. Se
necesita que al sacar el pan del horno en la pre cocción aunque el pan esté
blanco tenga una estructura formada y consistente para que no se “derrumbe”
(Tejero, F. 2008).
Tabla 19_ Especificaciones de los diseños realizados para Pan de pre cocido.
Se diseña una harina de baja actividad enzimática, ideal para masas sometidas
a pre cocción. Cuando el contenido de enzimas en la harina es elevado, la formación
de la miga durante la pre cocción se prolonga demasiado, con peligro de
derrumbamiento al salir el pan del horno (Tejero, F. 2008).
105
Pan artesano
106
8.4 Análisis en panadería.
Pan de Molde
Los datos obtenidos por las dos harinas que vamos a panificar según el
proceso de pan de molde son:
En el amasado observamos:
107
En la fermentación:
En cocción:
108
Foto 22_ Volumen del molde marcado en verde (masa 2) superior al marcado en
amarillo (masa 1). Autora: Arjona, B.
Foto 23_ Izqda: alveolo irregular, en tamaño y disposición (masa 1) .Dcha: miga
homogénea (masa 2). Autora: Arjona, B.
109
En la opción 1 los valores alveográficos muestran un mayor valor de
fuerza panadera y una mejor extensibilidad, solo con los valores alveográficos
puede parecer la opción idónea pero en el proceso de panificación muestra
hundimiento de las paredes laterales y exceso de temperatura al final del
amasado, para poder usar esta harina el proceso de nuestro cliente debería
adaptarse:
110
Pre cocido
En el amasado:
- Se observa que las barras de la masa 1 son más largas que las
de la masa 2.
Durante la fermentación:
111
Tras la Pre cocción:
Foto 24_ Color del pan tras la primera cocción Mayor longitud
de las barras marcadas en verde (masa 1). Autora. Arjona, B.
En la cocción final:
112
La opción ideal para un proceso de pre cocido según los análisis de
laboratorio es la masa 1, con mayor proteína y una fuerza panadera mayor.
En las harinas para pre cocido es muy importante no utilizar harinas que
provengan de trigos germinados ya que en la fase de horneado el pan debe
adquirir una consistencia tal que se pueda sacar del horno aún sin haber
empezado a coger color y esta consistencia no se consigue con bajos amilos y
altas actividades enzimáticas (Tejero, F. 2008)
113
Pan artesano
Durante el amasado:
- Las temperaturas de las masas al final del proceso son de 24,3 grados
para la masa 1 y 23,2ºC para la masa 2, lo que nos indica que la masa 2
necesitaría un mayor tiempo de amasado.
114
En el reposo y boleado manual:
En el horno:
Tras la cocción:
115
Las diferencias de comportamiento durante la panificación se deben al
desequilibrio que expresa la harina 2 con un P/L de 0,71, desequilibrio que
muestra una marcada tenacidad
116
CONCLUSIONES
9. CONCLUSIONES.
1.- Los análisis reológicos de cada harina nos permiten clasificar cada
trigo en función del valor panadero de sus harinas:
2.- Las variedades de trigo utilizadas para el diseño de las seis opciones
de harina que pasaran al proceso de panificación son:
Proceso pan pre cocido requiere harinas de media fuerza, las mezclas
diseñadas son:
- 30% Isengrain + 70% Nogal
- 20% Berdun + 15% Botticelli + 25% Galera + 40% Isengrain
117
Proceso pan artesano, harina con buena extensibilidad y baja tenacidad:
- 10% Arthur Nick + 50% Berdun + 35% Bokaro + 5% Marius
- 65% Botticelli + 35% Isengrain.
Para el pan de molde la masa que cumple con los objetivos planteados
de fuerza, poca extensibilidad y con ausencia de actividad enzimática y la que
mejor funciona en la prueba de panificación es; 75% Bologna + 20% Galera +
5% Ingenio.
118
BIBLIOGRAFÍA
10. BIBLIOGRAFÍA
119
Real Decreto 1137/1984, de 28 de marzo. Reglamentación Técnico-Sanitaria
para la Fabricación, Circulación y Comercio del Pan y Panes Especiales.
120