Nia 900 999
Nia 900 999
Nia 900 999
CONTENIDO
Párrafos
Introducción 1-2
Objetivo de un trabajo de revisión 3
Principios generales de un trabajo de revisión 4-7
Alcance de una revisión 8
Certeza moderada 9
Términos del trabajo 10-12
Planeación 13-15
Trabajo desempeñado por otros 16
Documentación 17
Procedimientos y evidencia 18-22
Conclusiones e Informes 23-28
Apéndice 1: Ejemplo de una carta compromiso para una revisión de estados financieros
Apéndice 2: Procedimientos detallados ilustrativos que pueden ser desarrollados en un
trabajo para revisar estados financieros
Apéndice 3: Forma de un informe limpio
Apéndice 4: Ejemplos de informes de revisión distintos de los limpios
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) deberán ser aplicadas en la auditoría de los
estados financieros. Las NIAs deberán también aplicarse, adaptadas según sea necesario, en la
auditoría de otra información y a los servicios relacionados.
Las NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados en letra
negra) junto con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo.
Los principios básicos y los procedimientos esenciales deberán interpretarse en el contexto del
material explicativo y de otro tipo que proporciona lineamientos para su aplicación.
Para comprender y aplicar los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los
lineamientos relacionados, es necesario considerar el texto íntegro de la NIA incluyendo
material explicativo y de otro tipo contenido en la NIA, y no sólo el texto resaltado en negro.
En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA para
lograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando surge una situación así, el
auditor deberá estar preparado para justificar la desviación.
La Perspectiva del Sector Público (PSP) emitida por el Comité del Sector Público de la
Federación Internacional de Contadores se expone al final de una NIA. Cuando no se
añade PSP, la NIA es aplicable, respecto de todo lo importante, al sector público.
Introducción
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
Certeza moderada
9. Un trabajo de revisión proporciona un nivel moderado de certeza de que la información
sujeta a revisión está libre de representación errónea de importancia relativa, esto se expresa
en la forma de certeza negativa.
Términos del trabajo
10. El auditor y el cliente deberán convenir sobre los términos del trabajo. Los
términos convenidos deberían registrarse en una carta compromiso u otra forma adecuada
como un contrato.
11. Una carta compromiso será de ayuda para planear el trabajo de revisión. Será en interés
tanto del auditor como del cliente que el auditor envíe una carta compromiso documentando
los términos clave del nombramiento. Una carta compromiso confirma la aceptación del auditor
del nombramiento y ayuda a evitar malos entendidos respecto de asuntos tales como los
objetivos y alcance del trabajo, el grado de las responsabilidades del auditor y la forma de los
informes que se deban emitir.
12. Entre los asuntos que se incluirían en la carta compromiso están:
• El objetivo del servicio que se está desempeñando.
• La responsabilidad de la administración por los estados financieros.
• El alcance de la revisión, incluyendo referencia a esta Norma Internacional de Auditoría
(o normas o prácticas nacionales relevantes).
• Acceso sin restricción a cualesquier registros, documentación, y otra información
solicitada en conexión con la revisión.
• Una muestra del informe que se espera se rendirá.
• El hecho de que no puede dependerse del trabajo para revelar errores, actos ilegales u
otras irregularidades, por ejemplo, fraude o desfalcos que puedan existir.
• Una declaración de que no se está desempeñando una auditoría y de que no se
expresará una opinión de auditoría. Para enfatizar este punto y evitar confusión, el
auditor puede también considerar señalar que un trabajo de revisión no satisfará
ningún requerimiento de una auditoría, reglamento o de tercera parte.
Un ejemplo de una carta compromiso para una revisión de estados financieros aparece
en el Apéndice 1.
Planeación
13. El auditor deberá planear el trabajo de manera que se desempeñe un trabajo
efectivo.
14. Al planear una revisión de estados financieros, el auditor deberá obtener o
actualizar el conocimiento del negocio incluyendo consideración de la organización
de la entidad, sistemas contables, características de operación y la naturaleza de sus
activos, pasivos, ingresos y gastos.
15. El auditor necesita poseer una comprensión de dichos asuntos y otros asuntos
relevantes a los estados financieros, por ejemplo, un conocimiento de los métodos de
producción y distribución de la entidad, líneas de productos, localidades de operación, y partes
relacionadas. El auditor requiere esta comprensión para poder hacer investigaciones relevantes
y diseñar procedimientos apropiados, así como evaluar las respuestas y otra información
obtenida.
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
26. El informe sobre una revisión de estados financieros deberá contener los
siguientes elementos básicos, ordinariamente en el siguiente orden:
(a) títuloii2;
(b) el destinatario;
(c) un párrafo de apertura o introductorio incluyendo:
(i) identificación de los estados financieros sobre los que ha sido
desempeñada la revisión; y
(ii) una declaración de la responsabilidad de la administración de la entidad
y de la responsabilidad del auditor;
(d) un párrafo de alcance, describiendo la naturaleza de una revisión,
incluyendo:
(i) una referencia a esta Norma Internacional de Auditoría aplicable a
trabajos de revisión, o a normas y prácticas nacionales relevantes;
(ii) una declaración de que una revisión está limitada primordialmente a
investigaciones y procedimientos analíticos; y
(iii) una declaración de que no se ha desempeñado una auditoría, de que los
procedimientos realizados proporcionan menos certeza que una
auditoría y que no se expresa una opinión de auditoría;
(e) una declaración de certeza negativa;
(f) la fecha del informe;
(g) la dirección del auditor; y
(h) la firma del auditor.
Los Apéndices 3 y 4 contienen ilustraciones de informes de revisión.
27. El informe de revisión debería:
(a) declarar que no ha surgido a la atención del auditor basado en la
revisión nada que haga creer al auditor que los estados financieros no
dan un punto de vista verdadero y justo (`o una presentación razonable,
respecto de todo lo importante,') de acuerdo con el marco conceptual
para informes financieros identificado, incluyendo, a menos que no sea
factible, una cuantificación del (os) posible (s) efecto(s) sobre los
estados financieros, y ya sea:
(b) si el auditor se ha percatado de ciertos asuntos, describa los asuntos
que deterioren una perspectiva real y razonable ('o una presentación
razonable, en todos los aspectos importantes,') de acuerdo con la
estructura identificada de emisión de informes financieros que incluya,
excepto en caso que no sea práctico, una cuantificación del posible
efecto en los estados financieros, y:
(i) expresar una calificación de la certeza negativa proporcionada; o
(ii) cuando el efecto del asunto es tan importante y omnipresente para los
estados financieros que el auditor concluye que no es adecuada una
calificación para revelar la naturaleza equívoca o incompleta de los
estados financieros, dar una declaración adversa de que los estados
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
Favor de firmar y regresar la copia anexa de esta carta para indicar que está de acuerdo
con su entendimiento de los arreglos para nuestra revisión de los estados financieros.
XYZ & Co
Acuse de Recibo a nombre de la Compañía ABC, por
( firma )
....................
Nombre y Título
Fecha
Apéndice 2: Procedimientos ilustrativos detallados que pueden realizarse en un
trabajo para revisar estados financieros.
1. La investigación y los procedimientos analíticos de revisión llevados a cabo en una
revisión de estados financieros se determinan a juicio del auditor. Los procedimientos
enlistados abajo son para fines ilustrativos solamente. No se pretende que todos los
procedimientos sugeridos apliquen a todos los trabajos de revisión. Este Apéndice no pretende
servir como un programa o lista de verificación en la conducción de una revisión.
General
2. Discutir los términos y el alcance del trabajo con el cliente y con el equipo del trabajo.
3. Preparar una carta compromiso exponiendo los términos y alcance del trabajo.
4. Obtener una comprensión de las actividades de negocios de la entidad y del sistema
para registrar información financiera y preparar estados financieros.
5. Investigar si toda la información financiera se registra:
(a) completamente;
(b) inmediatamente; y
(c) después de la autorización necesaria.
6. Obtener un balance de comprobación y determinar si concuerda con el libro mayor
general y con los estados financieros.
7. Considerar los resultados de auditorías y trabajos de revisión previos, incluyendo los
ajustes contables requeridos.
8. Investigar si ha habido cualquier cambio significativo en la entidad desde el año anterior
(por ejemplo, cambios en propiedad o cambios en estructura de capital).
9. Investigar sobre las políticas contables y considerar si:
(a) cumplen con normas locales o internacionales;
(b) si han sido aplicadas apropiadamente; y
(c) han sido aplicadas consistentemente y, si no, considerar si se ha hecho
revelación de cualesquier cambios en las políticas contables.
10. Leer las minutas de juntas de accionistas, del consejo de directores, y otros comités
apropiados para identificar asuntos que pudieran ser importantes para la revisión.
11. Investigar si las acciones emprendidas en las juntas de accionistas, del consejo de
directores o juntas comparables, que afecten a los estados financieros han sido
apropiadamente reflejadas ahí.
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
12. Investigar sobre la existencia de transacciones con partes relacionadas, cómo se han
contabilizado dichas transacciones y si las partes relacionadas han sido reveladas en forma
apropiada.
13. Investigar sobre contingencias y compromisos.
14. Investigar sobre planes para disponer de activos importantes o de segmentos del
negocio.
15. Obtener los estados financieros y discutirlos con la administración.
16. Considerar lo adecuado de la revelación en los estados financieros y la propiedad de
estos respecto de la clasificación y presentación.
17. Comparar los resultados mostrados en los estados financieros del periodo corriente con
los mostrados en los estados financieros para periodos anteriores comparables y, si están
disponibles, con presupuestos y pronósticos.
18. Obtener explicaciones de la administración por cualesquiera fluctuaciones inusuales o
inconsistencias en los estados financieros.
19. Considerar el efecto de cualesquier errores no ajustados -individualmente y acumulado.
Traer los errores a la atención de la administración y determinar cómo los errores no ajustados
influirán en el informe de revisión.
20. Considerar obtener una carta de representación de la administración.
Efectivo
21. Obtener las conciliaciones bancarias. Investigar sobre cualesquiera partidas antiguas o
inusuales de la conciliación con personal del cliente.
22. Investigar sobre traspasos entre cuentas de efectivo por el periodo de antes y después
de la fecha de revisión.
23. Investigar si hay alguna restricción sobre las cuentas de efectivo.
Cuentas por cobrar
24. Investigar sobre las políticas contables para registrar inicialmente las cuentas
comerciales por cobrar y determinar si se dan algunas bonificaciones sobre dichas
transacciones.
25. Obtener una relación de cuentas por cobrar y determinar si el total concuerda con el
balance de comprobación.
26. Obtener y considerar las explicaciones de variaciones importantes en los saldos de
cuentas de periodos anteriores o de los anticipados.
27. Obtener un análisis de antigüedad de las cuentas comerciales por cobrar. Investigar
sobre la razón para cuentas inusualmente grandes, saldos de créditos sobre cuentas o
cualesquier otros saldos inusuales e investigar sobre la posibilidad de cobro de las cuentas por
cobrar.
28. Discutir con la administración la clasificación de cuentas por cobrar, incluyendo saldos
no corrientes, saldos netos de créditos y cantidades debidas de los accionistas, directores y
otras partes relacionadas en los estados financieros.
29. Investigar sobre el método para identificar las cuentas de "pago lento" y para establecer
provisiones para cuentas dudosas y considerar si es razonable..
30. Investigar si las cuentas por cobrar han sido gravadas, factorizadas o descontadas.
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
31. Investigar sobre procedimientos aplicados para asegurar que se ha logrado un corte
apropiado de transacciones de ventas e ingresos por ventas.
32. Investigar si las cuentas representan las mercancías embarcadas a consignación y, si es
así, si se han hecho ajustes para revertir estas transacciones e incluir las mercancías en el
inventario.
33. Investigar si cualesquier créditos importantes registrados relativos a ingresos han sido
emitidos después de la fecha de la hoja de balance y si se ha hecho provisión para dichas
cantidades.
Inventarios
34. Obtener la lista de inventario y determinar si:
(a) el total concuerda con el saldo en el balance de comprobación; y
(b) si está basada en un conteo físico del inventario.
35. Investigar sobre el método para el conteo de inventario.
36. Donde no se haya llevado a cabo un conteo físico en la fecha de la hoja del balance,
investigar si:
(a) se usa un sistema de inventario perpetuo y se hacen comparaciones periódicas
con las cantidades reales en existencia; y
(b) se usa un sistema de costo integrado y si ha producido información confiable en
el pasado.
37. Discutir ajustes hechos resultantes del último conteo físico de inventario.
38. Investigar sobre procedimientos aplicados para controlar el corte y cualesquier
movimientos de inventario.
39. Investigar sobre la base usada para valuar cada categoría del inventario y, en particular,
respecto de la eliminación de utilidades entre ramas. Investigar si el inventario se valúa al más
bajo del costo y el valor neto realizable.
40. Considerar la consistencia con la que los métodos de valuación de inventario han sido
aplicados, incluyendo factores como material, mano de obra y gastos indirectos.
41. Comparar cantidades de categorías principales del inventario con las de periodos
anteriores y con las anticipadas para el periodo corriente. Investigar sobre las principales
fluctuaciones y diferencias.
42. Comparar la rotación de inventario con la de periodos anteriores..
43. Investigar sobre el método usado para identificar el inventario de lento movimiento y
obsoleto y si dicho inventario ha sido contabilizado al valor neto realizable.
44. Investigar si algo del inventario ha sido consignado a la entidad y, si es así, si han sido
hechos ajustes para excluir dichas mercancías del inventario.
45. Investigar si hay algún inventario dado en prenda, almacenado en otras localidades o en
consignación a otros y considerar si dichas transacciones han sido contabilizadas
apropiadamente.
Inversiones (incluyendo compañías asociadas y valores negociables)
46. Obtener una relación de las inversiones a la fecha de la hoja del balance y determinar si
concuerda con el balance de comparación.
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
(c) han sido hechos cualesquier ajustes inusuales durante el periodo entre la fecha
de la hoja de balance y la fecha de la investigación..
Considerar la necesidad de ajustes o revelación en los estados financieros..
83. Obtener y leer las minutas de juntas de accionistas, directores y comités apropiados,
posteriores a la fecha del balance.
Litigios
84. Investigar con la administración si la entidad es sujeto de acciones legales-por amenaza,
pendientes o en proceso. Considerar el efecto consiguiente sobre los estados financieros.
Capital
85. Obtener y considerar una relación de las transacciones en las cuentas de capital social,
incluyendo nuevas emisiones, retiros y dividendos.
86. Investigar si hay algunas restricciones sobre utilidades retenidas u otras cuentas de
capital social.
Operations
87.Comparar resultados con los de periodos anteriores y con los esperados para el periodo
actual. Discutir las variaciones importantes con la administración..
88. Discutir si el reconocimiento de ventas y gastos principales ha tenido lugar en los
periodos apropiados
89. Considerar partidas extraordinarias e inusuales..
90. Considerar y discutir con la administración la relación entre partidas relacionadas en la
cuenta de ingresos y evaluar la razonabilidad consiguiente en el contexto de relaciones
similares para periodos anteriores y otra información disponible al auditor.
Apéndice 3: Forma de informe de revisión no calificado
INFORME DE REVISION A .....
Hemos revisado el de balance general que se acompaña de la Compañía ABC al 31 de
diciembre de 19XX, y los estados relacionados de resultados y flujos de efectivo por el
año que terminó en esa fecha. Estos estados financieros son la responsabilidad de la
administración de la compañía. Nuestra responsabilidad es emitir un informe sobre estos
estados financieros basados en nuestra revisión.
Condujimos nuestra revisión de acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría (o
normas o prácticas nacionales relevantes) aplicable a trabajos de revisión. Esta norma
requiere que planeemos y desempeñemos la revisión para obtener certeza moderada
sobre si los estados financieros están libres de representación errónea de importancia
relativa. Una revisión se limita primordialmente a investigaciones con personal de la
compañía y a procedimientos analíticos aplicados a datos financieros, así que
proporciona menos certeza que una auditoría. No hemos desempeñado una auditoría y,
de acuerdo a eso, no expresamos una opinión de auditoría.
Basados en nuestra revisión, no ha surgido a nuestra atención nada que nos haga creer
que los estados financieros que se acompañan no den un punto de vista verdadero y
justo (o `no estén presentados razonablemente, respecto de todo lo importante,') de
acuerdo con Normas Internacionales de ContabilidadBasados en nuestra revisión, no ha
surgido a nuestra atención nada que nos haga creer que los estados financieros que se
acompañan no den un punto de vista verdadero y justo (o `no estén presentados
razonablemente, respecto de todo lo importante,') de acuerdo con Normas
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
Internacionales de Contabilidadiv4.
Fecha AUDITOR
Dirección
Apéndice 4: Ejemplos de informes de revisión distintos de los limpios
Salvedad por Apartarse de las Normas Internacionales de Contabilidad
INFORME DE REVISIÓN A .........
Hemos revisado el balance general que se acompaña de la Compañía ABC al 31 de
diciembre de 19XX, y los estados relacionados de resultados y flujos de efectivo por el
año que terminó en esa fecha. Estos estados financieros son la responsabilidad de la
administración de la compañía. Nuestra responsabilidad es emitir un informe sobre estos
estados financieros basados en nuestra revisión.
Condujimos nuestra revisión de acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría (o
normas o prácticas nacionales relevantes) aplicable a trabajos de revisión. Esta norma
requiere que planeemos y desempeñemos la revisión para obtener certeza moderada
sobre si los estados financieros están libres de representación errónea de importancia
relativa. Una revisión se limita primordialmente a investigaciones con personal de la
compañía y a procedimientos analíticos aplicados a los datos financieros, así que
proporciona menos certeza que una auditoría. No hemos desempeñado una auditoría, y,
por consiguiente, no expresamos una opinión de auditoría.
La administración nos ha informado que el inventario ha sido declarado a su costo que
es mayor exceso de su valor neto realizable. El cálculo de la administración, que hemos
revisado, muestra que el inventario, si se valuara al más bajo del costo y del valor neto
realizable según requieren las Normas Internacionales de Contabilidad, habría
disminuido en $X, y la utilidad neta y la participación de accionistas habría disminuido
en $Y.
Basados en nuestra revisión, excepto por los efectos de la declaración en exceso del
inventario descrita en el párrafo precedente, no ha surgido a nuestra atención nada que
nos haga creer que los estados financieros que se acompañan no den un punto de vista
verdadero y justo (o `no estén presentados razonablemente, respecto de todo lo
importante,') de acuerdo con Normas Internacionales de Contabilidad v5.
Fecha AUDITOR
Dirección
CONTENIDO
Párrafos
Introducción 1-3
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) deberán ser aplicadas en la auditoría de los
estados financieros. Las NIAs deberán también aplicarse, adaptadas según sea necesario, a la
auditoría de otra información y a los servicios relacionados.
Las NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados en letra
negra) junto con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo.
Los principios básicos y los procedimientos esenciales deberán interpretarse en el contexto del
material explicativo y de otro tipo que proporciona lineamientos para su aplicación..
Para comprender y aplicar los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los
lineamientos relacionados, es necesario considerar el texto íntegro de la NIA incluyendo el
material explicativo y de otro tipo contenido en la NIA, y no sólo el texto resaltado en negro.
En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA para
lograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando surge una situación así, el
auditor deberá estar preparado para justificar la desviación.
La Perspectiva del Sector Público emitida por el Comité del Sector Público de la
Federación Internacional de Contadores se expone al final de una NIA. Cuando no se
añade PSP, la NIA es aplicable, respecto de todo lo importante, al sector público.
Introducción
1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y
proporcionar lineamientos sobre las responsabilidades profesionales del auditor vii1 cuando se
lleva a cabo un trabajo para realizar procedimientos convenidos respecto de información
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
financiera, y sobre la forma y contenido del informe que el auditor emite en conexión con dicho
trabajo.
2. Esta NIA está dirigida a trabajos respecto de información financiera. Sin embargo, puede
proporcionar lineamientos útiles para trabajos respecto de información no financiera, provisto
que el auditor tenga conocimiento adecuado del asunto en cuestión y existan criterios
razonables en los cuales basar los resultados. Esta NIA debe leerse conjuntamente con el Marco
Conceptual de las Normas Internacionales de Auditoría y Servicios Relacionados. Los
lineamientos en otras NIAs pueden ser útiles al auditor al aplicar esta NIA.
3. Un trabajo para realizar procedimientos convenidos puede implicar que el auditor
desempeñe ciertos procedimientos concernientes a partidas individuales de datos financieros
(por ejemplo, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, compras a partes relacionadas y ventas y
utilidades de un segmento de una entidad), un estado financiero (por ejemplo, un balance
general) o hasta todo un conjunto de estados financieros.
Objetivo de un trabajo con procedimientos convenidos
4. El objetivo de un trabajo con procedimientos convenidos es que el auditor
lleve a cabo procedimientos de una naturaleza de auditoría en lo cual han convenido
el auditor y la entidad y cualesquiera terceras partes apropiadas, y que informe
sobre los resultados.
5. Como el auditor simplemente proporciona un informe de los resultados de hechos de los
procedimientos convenidos, no se expresa ninguna certeza. En su lugar, los usuarios del
informe evalúan por si mismos los procedimientos y resultados informados por el auditor y
extraen sus propias conclusiones del trabajo del auditor.
6. El informe está restringido a aquellas partes que han convenido en que los
procedimientos se realicen, ya que otros, no enterados de las razones para los procedimientos,
pueden interpretar mal los resultados.
Principios generales de un trabajo con procedimientos convenidos
7. El auditor deberá cumplir con el "Código de Etica para Contadores Profesionales" emitido
por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Los principios éticos que gobiernan las
responsabilidades profesionales del auditor para este tipo de trabajo son:
(a) integridad;
(b) objetividad;
(c) competencia profesional y debido cuidado;
(d) confidencialidad;
(e) professional behavior; and
(f) estándares técnicos..
La independencia no es un requisito para trabajos con procedimientos convenidos, sin
embargo los términos u objetivos de un trabajo, o las normas nacionales, pueden
requerir que el auditor cumpla con los requisitos de independencia del Código de Etica
de IFAC. Donde el auditor no sea independiente se debería hacer una declaración a ese
efecto en el informe de resultados de hechos.
8. El auditor deberá conducir un trabajo con procedimientos convenidos de
acuerdo con esta Norma Internacional de Auditoría y con los términos del trabajo.
Definición de los términos del trabajo
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
Procedimientos y evidencia
15. El auditor deberá llevar a cabo los procedimientos convenidos y usar la
evidencia obtenida como la base para el informe de resultados de hechos
16. Los procedimientos aplicados en un trabajo para realizar procedimientos convenidos
pueden incluir:
• Investigación y análisis.
• Nuevos cálculos, comparación y otras tareas de verificación de exactitud.
• Observación.
• Inspección.
• Obtener confirmaciones..
El Apéndice 2 es un ejemplo de informe que contiene una lista ilustrativa de
procedimientos que pueden ser usados como una parte de un trabajo típico con
procedimientos convenidos.
Informes
17. El informe sobre un trabajo con procedimientos convenidos necesita describir el
propósito y los procedimientos convenidos del trabajo con suficiente detalle para permitir al
lector comprender la naturaleza y el grado del trabajo desempeñado.
18. El informe de resultados de hechos debería contener:
(a) un título;
(b) un destinatario (ordinariamente el cliente que contrató al auditor para
realizar los procedimientos convenidos);
(c) identificación de información específica financiera o no financiera a la
que se han aplicado los procedimientos convenidos;
(d) una declaración de que los procedimientos realizados fueron los
convenidos con el beneficiario;
(e) una declaración de que el trabajo fue desempeñado de acuerdo con la
Norma Internacional de Auditoría aplicable a trabajos con
procedimientos convenidos, o con normas o prácticas nacionales
relevantes;
(f) cuando sea relevante, una declaración de que el auditor no es
independiente de la entidad;
(g) identificación del propósito para el que fueron realizados los
procedimientos convenidos;
(h) una lista de los procedimientos específicos realizados;
(i) una descripción de los resultados de hechos del auditor incluyendo
suficientes detalles de errores y excepciones encontrados;
(j) una declaración de que los procedimientos realizados no constituyen ni
una auditoría ni una revisión y, como tal, no se expresa ninguna
certeza;
(k) una declaración de que si el auditor hubiera realizado procedimientos
adicionales, una auditoría o una revisión, otros asuntos podrían haber
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
( Firma )
...................
Nombre y Título
Fecha
Apéndice 2:Ejemplo de un informe de resultados de hechos en conexión con cuentas
por pagar
INFORME DE RESULTADOS DE HECHOS
Para (quienes contrataron al auditor)
Hemos realizado los procedimientos convenidos con ustedes y que enumeramos abajo
con respecto a las cuentas por pagar de la Compañía ABC al (fecha), expuestas en las
cédulas que se acompañan (no se muestran en este ejemplo). Nuestro compromiso se
llevó a cabo de acuerdo con la Norma Internacional sobre Auditoría (o normas o
prácticas nacionales relevantes) aplicable a trabajos con procedimientos convenidos.
Los procedimientos fueron realizados únicamente para ayudarles a evaluar la validez de
las cuentas por pagar y se resumen como sigue:
1. Obtuvimos y verificamos la suma del saldo del listado de cuentas por pagar al
(fecha) preparado por la Compañía ABC, y comparamos el total del saldo en la
cuenta del libro mayor relacionado.
2. Comparamos la lista anexa (no mostrada en este ejemplo) de principales
proveedores y los montos que se deben al (fecha) con los nombres y montos
relacionados en las cuentas auxiliares.
3. Obtuvimos estados de cuenta de los proveedores o solicitamos a los proveedores
confirmar los saldos que se deben al (fecha).
4. Comparamos dichos estados o confirmaciones con los montos a que nos referimos
en el 2. Para los montos que no concordaban, obtuvimos conciliaciones de la
Compañía ABC. Para las conciliaciones obtenidas, identificamos y listamos las
facturas pendientes, las notas de crédito y los cheques pendientes mayores de $xxx.
Localizamos y examinamos las facturas y notas de crédito recibidas posteriormente,
y los cheques pagados posteriormente, y nos aseguramos de que hubieran en
realidad sido listados como pendientes en las conciliaciones.
Informamos de nuestros resultados abajo:
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
a) Con respecto al punto 1 encontramos que la suma era correcta y que el monto total
concordaba.
b) Con respecto al punto 2 encontramos que los montos comparados concordaban.
c) Con respecto al punto 3 encontramos que había estados de cuenta de proveedores
para todos los dichos proveedores.
d) Con respecto al punto 4 encontramos que los montos concordaban, o con respecto a
los montos que no concordaban, encontramos que la Compañía ABC había preparado
conciliaciones y que las notas de crédito, facturas y cheques pendientes de más de
$xxx estaban apropiadamente listados como partidas de conciliación con las
siguientes excepciones:
(Detallar las excepciones)
Porque los procedimientos antes citados no constituyen ni una auditoría ni una revisión
hechas de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría (o normas o prácticas
nacionales relevantes), no expresamos ninguna seguridad sobre las cuentas por pagar al
(fecha)..
Si hubiéramos realizado procedimientos adicionales o hubiéramos realizado una
auditoría o revisión de los estados financieros de acuerdo con Normas Internacionales de
Auditoría (o normas o prácticas nacionales relevantes), otros asuntos podrían haber
surgido a nuestra atención que habrían sido informados a ustedes..
Nuestro informe es únicamente para el propósito expuesto en el primer párrafo de este
informe y para su información y no debe usarse para ningún otro propósito ni ser
distribuido a ningunas otras partes. Este informe se refiere solamente a las cuentas y
partidas especificadas anteriormente y no se extiende a ningunos estados financieros de
la Compañía ABC, tomados como un todo.
Fecha AUDITOR
Dirección
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
CONTENIDO
Párrafos
Introducción 1-2
Objetivo de un trabajo de compilación 3-4
Principios generales de un trabajo de compilación 5-6
Definición de los términos del trabajo 7-8
Planeación 9
Documentación 10
Procedimientos 11-17
Informes sobre un trabajo de compilación 18-19
Apéndice 1: Ejemplo de una carta compromiso para un trabajo de Compilación
Apéndice 2: Ejemplos de informes de compilación
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) deberán ser aplicadas en la auditoría de los
estados financieros. Las NIAs deberán también aplicarse, adaptadas según sea necesario, a la
auditoría de otra información y a los servicios relacionados.
Las NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados en letra
negra) junto con lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo. Los
principios básicos y los procedimientos esenciales deberán interpretarse en el contexto del
material explicativo y de otro tipo que proporciona lineamientos para su aplicación.
Para comprender y aplicar los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los
lineamientos relacionados, es necesario considerar el texto íntegro de la NIA incluyendo
material explicativo y de otro tipo contenido en la NIA, y no sólo el texto resaltado en negro.
En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA para
lograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. cuando surge una situación así, el
auditor deberá estar preparado para justificar la desviación.
La Perspectiva del Sector Público (PSP) emitida por el Comité del Sector Público de la
Federación Internacional de Contadores se expone al final de una NIA. Cuando no se
añade PSP, la NIA es aplicable, respecto de todo lo importante, al sector público.
Introducción
1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y
proporcionar lineamientos sobre las responsabilidades profesionales del contador viii1 cuando se
lleva a cabo un trabajo para compilar información financiera y sobre la forma y contenido del
informe que el contador emita en conexión con dicha compilación.
2. Esta NIA se dirige hacia la compilación de información financiera. Sin embargo, debe
aplicarse al grado que sea factible a trabajos para compilar información no financiera, provisto
que el contador tenga adecuado conocimiento del asunto en cuestión. Los trabajos para
proporcionar ayuda limitada a un cliente en la preparación de estados financieros (por ejemplo,
en la selección de una política contable apropiada), no constituyen un trabajo para compilar
información financiera. Esta NIA debe leerse conjuntamente con el Marco Conceptual de las
Normas Internacionales de Auditoría y Servicios Relacionados.
Objetivo de un trabajo de compilación
3. El objetivo de un trabajo de compilación es que el contador use su pericia
contable, en oposición a la pericia en auditoría, para reunir, clasificar y resumir
información financiera. Esto ordinariamente supone reducir datos detallados a una forma
manejable y comprensible sin un requerimiento de someter a prueba las aseveraciones
subyacentes a dicha información. Los procedimientos empleados no están diseñados y no
capacitan al contador para expresar ninguna certeza sobre la información financiera. Sin
embargo, los usuarios de la información financiera compilada derivan algún beneficio como
resultado de la involucración del contador porque el servicio ha sido realizado con competencia
profesional y debido cuidado.
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
contador y la forma de los informes que se emitirán. Un ejemplo de una carta compromiso para
un trabajo de compilación aparece en el Apéndice 1.
Planeación
9. El contador deberá planear el trabajo de manera que se desempeñe un trabajo
efectivo.
Documentación
10. El contador deberá documentar los asuntos que son importantes para
proporcionar evidencia de que el trabajo fue llevado a cabo de acuerdo con esta
Norma Internacional de Auditoría y con los términos del trabajo.
Procedimientos
11. El contador deberá obtener un conocimiento general del negocio y
operaciones de la entidad y debería estar familiarizado con los principios y prácticas
contables de la industria en que opera la entidad y con la forma y contenido de la
información financiera que sea apropiada en las circunstancias.
12. Para compilar información financiera, el contador requiere una comprensión general de
la naturaleza de las transacciones de negocios de la entidad, la forma de sus registros de
cuentas y la base de contabilidad sobre la que va a presentarse la información financiera. El
contador ordinariamente obtiene conocimiento de estos asuntos mediante la experiencia con la
entidad o investigación con el personal de la entidad.
13. Aparte de lo anotado en esta NIA, ordinariamente no se requiere al contador que:
(a) haga ninguna investigación con la administración para evaluar la confiabilidad e
integridad de la información proporcionada;
(b) evalúe controles internos;
(c) verifique ningunos asuntos; o
(d) verifique ningunas explicaciones.
14. Si el contador se da cuenta de que la información suministrada por la
administración es incorrecta, incompleta, o de algún modo no satisfactoria, el
contador debería considerar llevar a cabo los procedimientos mencionados arriba y
solicitar a la administración que proporcione información adicional. Si la
administración se niega a proporcionar información adicional, el contador debería
retirarse del trabajo, informando a la entidad de las razones para su retiro.
15. El contador debería leer la información compilada y considerar si parece ser
apropiada en la forma y libre de representaciones erróneas de importancia relativa
obvias. En este sentido, las representaciones erróneas incluyen:
• Faltas en la aplicación del marco conceptual para informes financieros identificado.
• Falta de revelación del marco conceptual para informes financieros y, de ahí, cualquiera
desviación conocida.
• Falta de revelación de cualesquier otros asuntos importantes de los cuales el contador
se ha enterado.
El marco conceptual para informes financieros identificado y cualesquiera
desviaciones conocidas como consecuencia, deberían ser revelados dentro de
la información financiera, aunque sus efectos no necesitan ser cuantificados.
16. Si el contador se da cuenta de representaciones erróneas de importancia
Normas Internacionales de Auditoría – NIAs –
las NIAs cuando se describe tanto la auditoría como los servicios relacionados que pueden ser desempeñados. Dicha referencia no pretende implicar que
una persona que desempeñe servicios relacionados necesita ser el auditor de los estados financieros de la entidad."
ii2 Puede ser apropiado usar el término "Independiente" en el título para distinguir el informe del auditor, de informes que podrían ser emitidos por otros, como funcionarios de la
entidad, o de los informes de otros auditores que quizá no tengan que acogerse a los mismos requerimientos éticos que un auditor independiente.
iii3 Esta frase debería usarse a discreción del auditor
iv4 O indicar las normas nacionales de contabilidad relevantes.
v5 Ver Nota 4
vi 6 Ver Nota 4.
vii1 Según se explicó en el Marco Conceptual de las Normas Internacionales de Auditoría y Servicios Relacionados "... el término auditor se usa a lo largo
de las NIAs cuando se describen tanto la auditoría como los servicios relacionados que puedan ser desempeñados. Dicha referencia no pretende implicar
que una persona que desempeñe servicios relacionados necesite ser el auditor de los estados financieros de la entidad."
viii1 Para los fines de esta NIA y para distinguir entre una auditoría y un trabajo de compilación el término `contador' (y no el de `auditor') ha sido usado a
preparada. Alternativamente, o además, el contador puede añadir alguna forma de precaución diseñada para asegurar que no sea usada para
propósitos distintos de los de su intención.
x3 Ver Nota 2.
xi4 Ver Nota 2.