Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis-Seg-Esp-Obstetricia-2019-Ventocilla Yauri

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
(Creada por Ley N°. 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

TESIS
NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE
ALIMENTACION NUTRITIVA EN GESTANTES CON
ANEMIA DEL CENTRO DE SALUD PILCOMAYO,
HUANCAYO 2018.

PARA OPTAR EL TITULO DE:


ESPECIALISTA EN EMERGENCIAS Y ALTO RIESGO
OBSTÉTRICO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PREVENCION DE LA
DESNUTRICION
PRESENTADO POR:
Obsta. VENTOCILLA YAURI LUCIA FABIOLA
HUANCAVELICA – PERÚ
2019
i
ASESORA

Mg. Rossibel Juana MUÑOZ DE LA TORRE

ii
DEDICATORIA

A DIOS por la bendición que


me brinda.
A mis padres, por el apoyo
constante.
A mi esposo, por la
dedicación que me da y a mi
hijo por ser el motor y motivo
para salir adelante.

iv
ÍNDICE

Dedicatoria iv

Indice v

Índice de tablas vii

Resumen viii

Abstract x

Introducción xi

CAPÍTULO I
PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema 12
1.2. Formulación del problema 14
1.3. Objetivos de la investigación 15
1.4. Justificación 15
1.5. Limitaciones 16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes 17
2.2. Bases teóricas 22
2.3. Identificación de variables 32
2.5. Definición de términos 35
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Ámbito de estudio 36
3.2. Tipo de investigación 36
3.3. Nivel de investigación 36
3.4. Método de investigación 37
3.5. Diseño de investigación 37
3.6. Población, muestra y muestreo 37
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 38
v
3.8. Procedimiento de recolección de datos 38
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 39
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Presentación de resultados 40
4.2. Discusión 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49
ANEXOS 52

vi
INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

Tabla N° 1: Características de las gestantes con anemia del 37


Centro de Salud Pilcomayo, Huancayo, durante los
meses de julio a octubre de 2018.
Tabla N° 2: Conocimiento sobre alimentación nutritiva de las 39
gestantes con anemia del Centro de Salud
Pilcomayo, Huancayo, durante los meses de julio
a octubre de 2018.

Gráfico N° 1: Edad de las gestantes con anemia atendida del 38


Centro de Salud Pilcomayo, Huancayo, durante los
meses de julio a octubre de 2018.
Gráfico N° 2: Nivel de Conocimientos sobre alimentación 40
nutritiva en las gestantes con anemia del Centro de
Salud Pilcomayo, Huancayo, durante los meses de
julio a octubre de 2018.

vii
RESUMEN

Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre alimentación nutritiva


en gestantes con anemia del Centro de Salud Pilcomayo, durante los
meses de julio a octubre de 2018. La Metodología aplicada fue una
investigación de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo de corte
transversal; el método utilizado fue el inductivo cuyo nivel y diseño de
investigación fue descriptivo; se trabajó con todas las gestantes con anemia
que asistieron a su atención pre natal durante los meses de julio a octubre
en el Centro de Pilcomayo, siendo un total de cuarenta y nueve, se utilizó
la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario validado por
Guevara para identificar los conocimientos respecto al nivel de
conocimientos sobre alimentación nutritiva, luego los datos se procesaron
en el paquete estadístico Spss versión 22 aplicando la estadística
descriptiva. Los resultados encontrados fueron: Entre las características de
mayor frecuencia en las gestantes con anemia es el estado civil conviviente
con el 53.1%, con dedicación de amas de casa el 71.4%; multíparas el 49%
con embarazo simple el 98%. La edad promedio fue 29 años. Con respecto
a los conocimientos sobre alimentación nutritiva el 53.1% conoce que es la
anemia, sus consecuencias (55.1%) y la bebida correcta para consumir con
el hierro (71.4%); sin embargo, la mayoría desconoce sobre alimentación
balanceada (73%), los alimentos que contienen nutrientes como calcio,
zinc, vitaminas y las consecuencias que tiene el consumo de alcohol,
cigarrillos y drogas durante el embarazo (77.6%). El nivel de conocimientos
hallado fue de nivel medio con el 65.3%, seguido del nivel bajo con el 30.6%
y finalmente el nivel alto con sólo el 4.1%. En conclusión, el nivel de
conocimiento de las gestantes con anemia sobre alimentación nutritiva es
medio, conocen que es anemia y su tratamiento, más desconocen el
contenido nutritivo de los alimentos.

Palabras clave: alimentación nutritiva, nivel de conocimiento, anemia.

viii
ABSTRACT

The present investigation entitled Level of knowledge about nutritious


feeding in pregnant women with anemia attended in the Pilcomayo Health
Center, during the months of July to October 2018; The objective of this
study was to determine the level of knowledge about nutritional nourishment
in pregnant women with anemia treated at the Pilcomayo Health Center,
during the months of July to October 2018. The applied methodology was a
descriptive, observational, retrospective cross-sectional investigation; the
method used was the inductive one whose level and design of investigation
was descriptive; We worked with all pregnant women with anemia who
attended their prenatal care during the months of July to October at the
Pilcomayo Center, a total of forty-nine, using the technique of the survey
with their instrument the questionnaire validated by Guevara to identify the
knowledge regarding the level of knowledge about nutritious food, then the
data were processed in the statistical package Spss version 22 applying the
descriptive statistics. The results found were: Among the most frequent
characteristics in pregnant women with anemia is civil status cohabiting with
53.1%, with dedication of housewives 71.4%; multiparous 49% with simple
pregnancy 98%. The average age was 29 years. With respect to nutritional
knowledge 53.1% know what is anemia, its consequences (55.1%) and the
correct drink to consume with iron (71.4%); However, the majority do not
know about balanced diet (73%), foods that contain nutrients such as
calcium, zinc, vitamins and the consequences of alcohol, cigarettes and
drugs during pregnancy (77.6%). The level of knowledge found was medium
level with 65.3%, followed by the low level with 30.6% and finally the high
level with only 4.1%. In conclusion, the level of knowledge is medium.

Key words: nutritious feeding, level of knowledge, anemia.

ix
INTRODUCCION

La anemia representa el más extendido problema de salud y nutrición


publica en el mundo. Se estima que más de 2 000 millones de personas
(30 % de la población mundial) registran algún grado de anemia. Si bien es
cierto los niveles de anemia son mayores en los países, regiones y grupos
poblacionales con mayor nivel de pobreza, afecta a casi todos los países y
todos los grupos poblacionales, incluidos los no pobres. La principal causa
de anemia es el déficit en el consumo de hierro, elemento principal para la
formación de hemoglobina, lo que puede ser exacerbado por las
enfermedades infecciosas. (1)

La dieta durante el embarazo y la lactancia debe ser balanceada y cubrir


las recomendaciones energéticas. Se debe prestar atención a las fuentes
dietéticas de hierro y calcio. El incremento de las necesidades nutricionales
durante el embarazo y la lactancia hacen necesaria la suplementación de
vitaminas y minerales, especialmente, de ácido fólico, hierro y calcio para
proporcionar niveles adecuados de estos, debido a la dificultad de ingerirlos
durante la dieta (2).

Sin embargo, La alimentación nutritiva apropiada no depende solamente


del poder adquisitivo, sino del conocimiento sobre alimentos y alimentación
que se tenga. Desafortunadamente, la mayor parte de la población peruana
desconoce sobre la calidad y valor nutritivo de los alimentos y las dietas
que ingiere son negativamente balanceadas (4).

El centro de Salud Pilcomayo, no es ajena a esta problemática; pues la


anemia ferropénica durante la gestación se va incrementando y la
alimentación inapropiada es uno de los factores causales; por ende con la
presente investigación tiene como objetivo Determinar el nivel de
conocimiento sobre alimentación nutritiva en gestantes con anemia
atendidas del Centro de Salud Pilcomayo, durante los meses de julio a
octubre de 2018.

x
El presente trabajo está organizado en cuatro capítulos que describo a
continuación: CAPITULO I: Problema. CAPITULO II: Marco Teórico.
CAPITULO III: Metodología de la investigación. CAPITULO IV:
Presentación de resultados, conclusiones, recomendaciones, referencia
bibliográfica y anexos.

xi
CAPÍTULO I
1 PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema


El embarazo es un periodo de la vida de la mujer en el cual
experimenta un incremento notable de sus necesidades nutritivas,
este incremento se debe a las demandas requeridas para el
crecimiento y desarrollo del feto, para la formación de nuevas
estructuras maternas necesarias en la gestación, así como para la
constitución de depósitos energéticos en la madre, que aseguren las
demandas de energía que van a presentarse en el parto y durante la
lactancia. (1)

La dieta durante el embarazo y la lactancia debe ser balanceada y


cubrir las recomendaciones energéticas. Se debe prestar atención a
las fuentes dietéticas de hierro y calcio. El incremento de las
necesidades nutricionales durante el embarazo y la lactancia hacen
necesaria la suplementación de vitaminas y minerales,
especialmente, de ácido fólico, hierro y calcio para proporcionar
niveles adecuados de estos, debido a la dificultad de ingerirlos
durante la dieta. La calidad de esta repercute en el estado nutricional
previo de la gestante y constituye un factor que afecta la salud de la
embarazada y el niño, por lo que ganancias insuficientes de peso al
final del embarazo llevan a una mayor incidencia del bajo peso al
nacer.(2)

12
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva
serie de recomendaciones para mejorar la calidad de la atención
prenatal con el fin de reducir el riesgo de muertes prenatales y
complicaciones del embarazo, así como para brindar a las mujeres
una experiencia positiva durante la gestación, entre ellas la
administración diaria por vía oral a las embarazadas de un
suplemento que contenga entre 30 y 60 mg de hierro elemental y
400 µg (0,4 mg) de ácido fólico para prevenir la anemia materna, la
sepsis puerperal, la insuficiencia ponderal al nacer y el parto
prematuro.(3)

La alimentación apropiada no depende solamente del poder


adquisitivo, sino del conocimiento sobre alimentos y alimentación
que se tenga. Desafortunadamente, la mayor parte de la población
peruana desconoce sobre la calidad y valor nutritivo de los alimentos
y las dietas que ingiere son negativamente balanceadas (4).

El estado nutricional deficiente de las mujeres, verificado a través de


una estatura o peso inadecuado, es uno de los principales
determinantes del bajo peso al nacer y de la muerte perinatal e
infantil; asimismo, está asociado con un mayor riesgo de
complicaciones durante el parto e incrementa probabilidad de
muerte materna (5).

La anemia representa el más extendido problema de salud y


nutrición publica en el mundo. Se estima que más de 2 000 millones
de personas (30 % de la población mundial) registran algún grado
de anemia. Si bien es cierto los niveles de anemia son mayores en
los países, regiones y grupos poblacionales con mayor nivel de
pobreza, afecta a casi todos los países y todos los grupos
poblacionales, incluidos los no pobres. La principal causa de anemia
es el déficit en el consumo de hierro, elemento principal para la
13
formación de hemoglobina, lo que puede ser exacerbado por las
enfermedades infecciosas.

Por otro lado, el Ministerio de Salud ha implementado estrategias


para disminuir los acasos de anemia en la gestación y aun no tiene
resultados favorables probablemente a la falta de monitorización de
los programas que velen el cumplimiento del tratamiento con
antianémicos; este problema también puede estar relacionado con
el nivel de conocimientos que tiene las gestantes sobre la
alimentación saludables
Desde el momento en que se considera la educación nutricional
como un medio para mejorar el estado nutricional de un individuo o
sociedad se debe tomar en consideración los hábitos alimentarios,
con el objeto de obtener cambios substanciales en las costumbres
alimentarias. Es importante conocer las bases en que se
fundamentan estas costumbres con el objeto de modificarlas o
mantenerlas de acuerdo al efecto que tiene en la sociedad (6).

A partir de este estudio se espera contar con información que sirva


para fortalecer la orientación y consejería sobre los requerimientos
nutricionales a través de charlas, folletos, sesiones educativas
durante los controles prenatales, y de esta manera disminuir las
complicaciones de una mala nutrición que se pueden presentar
durante el embarazo así mismo sirva de insumo para posteriores
investigaciones de tipo cualitativo que amplíen la información en este
grupo poblacional.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre Alimentación
nutritiva en las gestantes con anemia del Centro de Salud
Pilcomayo, 2018?
14
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
 Determinar el nivel de conocimiento sobre alimentación
nutritiva en gestantes con anemia del Centro de Salud
Pilcomayo, Huancayo, durante el periodo julio a octubre
de 2018.

1.3.2. Objetivos específicos


 Caracterizar a las gestantes con anemia, atendidas en el
Centro de Salud Pilcomayo, Huancayo, durante los meses
de julio a octubre de 2018.
 Identificar el nivel de conocimientos sobre alimentación
nutritiva en gestantes con anemia del Centro de Salud
Pilcomayo, Huancayo, durante los meses de julio a octubre
de 2018.

1.4. Justificación
La nutrición y alimentación durante el embarazo es un tema
indispensable para el buen desarrollo del feto y la buena salud de la
madre. Sin embargo, durante las consultas en los controles
prenatales muchas veces no se aborda con suficiente profundidad al
momento de dar consejería a la mujer embarazada, dejando esta
oportunidad para promover cambios para una vida saludable. Ello se
debe en, parte a un conocimiento insuficiente del tema, por no contar
con herramientas que contribuyan a traducir la teoría en
recomendaciones, cotidianas y accesibles, tanto para el personal de
salud como para los usuarios.

El centro de salud Pilcomayo presta atención a numerosas gestantes


que tienen información inapropiada para mantener una buena
alimentación durante este periodo de la vida, que con lleva a
desnutrición y sobrepeso, problemas de anemia durante el

15
embarazo. Dado que la alimentación es el pilar de una buena salud,
que los hábitos adquiridos durante este período la afectan en etapas
posteriores y que éstos son influidos por los conocimientos que se
tengan en materia de alimentación, consideramos necesario llevar a
cabo esta investigación para identificar el nivel de los conocimientos
sobre requerimiento nutricional en las gestantes y a partir de los
resultados promover la alimentación saludable y nutritiva, además
de servir como base para otras investigaciones en el tema.

1.5. Limitaciones
La presente investigación estuvo limitada por el ambiente donde se
aplicó el cuestionario a la gestante, puesto que no contaba con las
comodidades para que la gestante pudiera llenar en confianza, se le
notaba un poco nerviosa.

16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Internacional

Almaguer. (7). Nutrición y embarazo: algunos aspectos generales


para su manejo en la atención primaria de salud, Cuba, 2012. La
nutrición inadecuada es un problema de salud mundial. Las
implicaciones de esta situación sobre la salud materno-infantil son
muy serias, ya que ganancias insuficientes de peso durante la
gestación y la anemia inciden en nacimientos de niños con bajo peso
que implican un aumento de la morbimortalidad en el primer año de
vida. Objetivo: Reflejar aspectos básicos de nutrición y embarazo
para su correcto manejo en la Atención Primaria de salud. Material y
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta
de bases de datos de los sistemas de referencia, como MEDLINE,
IBECS , Scielo, Who con la utilización de descriptores como
nutrición, salud materno-infantil, anemia, bajo peso. Conclusiones:
Se aportan datos concretos y de gran importancia sobre la nutrición
en las gestantes y su influencia en la salud de estas y el producto de
la gestación.

Saidman (8) Conocimientos, intereses y creencias sobre


alimentación y nutrición en gestantes de Argentina, 2012. Objetivo:
Explorar en un grupo de gestantes cambios alimentarios,
conocimientos sobre alimentación y nutrición, mitos, tabúes y

17
creencias. Conocer e interpretar las dudas e intereses acerca de la
alimentación y el embarazo, con el fin de lograr un punto de partida
para el diseño de un programa de intervención nutricional aplicado
al control prenatal. Materiales y métodos: Se realizó un cuestionario
semiestructurado a 117 gestantes sanas mayores de 17 años de
edad que concurrieron al control de su embarazo a los servicios de
obstetricia y ginecología a distintos hospitales y centros de salud de
la ciudad de Buenos Aires durante los meses de febrero a agosto del
2011. La información obtenida de los cuestionarios se completó con
entrevistas en profundidad realizadas a 6 gestantes con el objetivo
de explorar teorías subjetivas. Resultados: El 31% de las
embarazadas atribuyó connotaciones negativas a algún alimento,
por asociarlos con posibles daños hacia el bebé o con una ganancia
de peso mayor a la deseada, entre ellos apareció llamativamente la
carne. El 65% refirió realizar cambios en la selección de alimentos a
partir del embarazo, y aumentar la ingesta de frutas, verduras,
cereales y leche; el principal grupo disminuido fue el de las carnes.
Se evidencia desconocimiento sobre la ganancia de peso y sobre la
anemia y diversos inconvenientes con respecto a la suplementación
de hierro. El 92% de las embarazadas manifestaron tener interés en
recibir mayor información nutricional durante el control. Conclusión:
Se visualiza la importancia de diseñar un programa de intervención
nutricional focalizado en ofrecer un acompañamiento especializado
en nutrición durante el control prenatal. Los ejes centrales de dicha
intervención serán el componente educativo y la consejería
nutricional priorizando los conocimientos, intereses y creencias
identificadas en este grupo.

Trujillo (9). Conocimientos y prácticas alimentarias en gestantes


asistentes al programa de control prenatal, en municipios del
Departamento de Antioquia, Colombia, 2010. Objetivo: identificar
conocimientos, prácticas alimentarias y consumo de suplementos en

18
gestantes. Materiales y métodos: estudio descriptivo en 295
gestantes beneficiarias de un programa complementación
alimentaria, en 12 municipios antioqueños. Resultados: más de 60%
de las gestantes desconocía cómo debía ser su alimentación. 75%
no identificó cuáles alimentos aportaban calcio, hierro y ácido fólico
a la dieta. 74,6% consumía alimentos ricos en calcio por lo menos
tres veces a la semana y 47,5% más de cinco veces. 90,5% nunca
o rara vez consumía alimentos ricos en ácido fólico; no obstante,
87% consumía suplementos de micronutrientes. El bajo nivel
educativo incrementó el riesgo de bajo consumo de: frutas y
verduras (50%), alimentos fuentes de hierro (40%) y alimentos
fuentes de calcio (20%) (p<0,05). Tener bajos ingresos incrementó
en 20% el riego de tener baja frecuencia de consumo de los
alimentos mencionados (p<0,05). Conclusiones: la mayoría de
gestantes evaluadas desconocía los alimentos con aporte de
micronutrientes y las razones para consumirlos. Es necesario
implementar programas educativos sobre prácticas alimentarias
durante la gestación en esta población.

Nacional

Francia (10). Conocimientos asociados a las prácticas de


alimentación en gestantes atendidas en el Hospital Vitarte,
setiembre 2017. Objetivo, Determinar la asociación entre los
conocimientos y las prácticas de alimentación en gestantes
atendidas en el Hospital Vitarte en el mes de Setiembre 2017.
Materiales y Métodos: El diseño del estudio es de tipo observacional,
cuantitativo, analítico y transversal. Se utilizó una muestra de 279
gestantes que asistían al consultorio externo de Gineco-obstetricia
en el Hospital Vitarte en el mes de Setiembre del 2017, evaluadas
por dos encuestas validadas que median los parámetros de estudio.
Posteriormente los datos fueron ordenados, tabulados y analizados

19
luego mediante el paquete estadístico SPSS versión 22. Resultados:
Además, el conocimiento de aumento de peso aceptable durante la
gestación está asociado al consumo de comida chatarra en
gestantes. Asimismo, las prácticas de alimentación están asociadas
significativamente a la paridad en gestantes. Conclusión: Solo el
25.8% de gestantes tienen conocimientos sobre alimentación
durante la gestación y el 18.3% tienen adecuadas prácticas
alimentarias. No se encontró asociación entre los conocimientos y
las prácticas de alimentación en gestantes y la paridad aumenta la
probabilidad de tener adecuadas prácticas alimentarias.

Pariona (11) Conocimientos y prácticas sobre la alimentación en la


gestación relacionado a complicaciones materno-neonatales, en
puérperas del Hospital de Huaycán, DISA IV, Lima Este, 2015 con el
objetivo de Presentar los conocimientos y prácticas sobre la
alimentación durante la gestación con las complicaciones materno-
neonatales, en puérperas del Hospital de Huaycan, DISA IV Lima
Este-2015. Es un estudio no experimental, de corte transversal,
descriptivo. La muestra estuvo conformada por 315 puérperas
adultas; para el análisis de las variables cualitativas se estimó
frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas se
estimó medidas de tendencia central. Algunos resultados respecto a
los Niveles de conocimiento sobre la alimentación en la gestación
fueron nivel alto (67.7%), nivel medio (25.1%) y nivel bajo (7,3%).
Existe relación significativa entre los niveles de conocimiento,
prácticas alimentarias con las siguientes complicaciones materno-
neonatales; cesárea por macrosomía, polihidramnios, diabetes
gestacional, preeclampsia, anemia, obesidad, apgar bajo al nacer
<7, retardo en el crecimiento intrauterino, parto pretérmino y
macrosomía fetal.

20
Escobedo y Lavado (12). Conocimientos y actitudes sobre
requerimientos nutricionales durante el embarazo en gestantes del I
trimestre, Hospital Belén de Trujillo 2012. Con el objetivo de
determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre
requerimientos nutricionales; se realizó un estudio descriptivo,
retrospectivo de corte transversal, en 115 gestantes en el I trimestre;
para lo cual se elaboró una encuesta semi estructurada, para medir
los conocimientos sobre requerimientos nutricionales a través de
diez preguntas con tres alternativas cada uno de ellas y otra sección
sobre actitudes en requerimientos nutricionales que constó de 10
preguntas con 5 alternativas. Encontrándose que el 40% de las
encuestadas tuvieron un nivel de conocimiento medio; un 36% de
las encuestadas tuvieron un nivel de conocimiento alto; y un 24% se
encuentran en un nivel de conocimiento bajo. Las gestantes
señalaron el tipo de alimentos correcto para proteínas en un 63%,
71% para calcio; 63% en vitamina A; 83% en sulfato ferroso; 65% de
hierro; 73% de zinc; 70% de ácido fólico y tan solo conocen en 54%
los alimentos que aportan fibra y llama la atención que solo conocen
35% los alimentos que proporcionan vitamina B6.

Escobar et al (13). Relación entre el nivel de conocimientos y la


prevalencia de anemia en gestantes que ingresan al Servicio de
Ginecoobstetricia de un Hospital público privado del Callao, 2017.
Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel
conocimientos y la prevalencia de anemia en gestantes que ingresan
al servicio de ginecobstetricia de un hospital público privado del
Callao. Es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra estará
conformada por 300 gestantes utilizando el muestreo no
probabilístico. Este instrumento diseñado por Cantorín (2015), fue
modificado y adaptado por las investigadoras. Dicho instrumento fue
sometido a validación mediante juicio de expertos. Se aplicó la V de
Aiken, obteniéndose un valor igual a uno. También se realizó una

21
prueba piloto de 30 gestantes y por último se realizó la prueba
estadística de Kuder-Richardson (KR-20), obteniéndose un
resultado de 0.71. Los resultados fueron que existe bajo nivel de
conocimientos en gestantes.

Paima et al (14). Alto déficit de conocimientos y percepciones


adecuadas sobre alimentación en gestantes del Hospital de Apoyo
Iquitos, 2012. os conocimientos y percepciones sobre los alimentos
ingeridos en la gestación tienen una vital importancia porque
dependiendo de una buena alimentación en esta etapa, periodo en
el que se incrementan notablemente las necesidades nutritivas para
el beneficio del binomio madre – feto, será de mayor ayuda para
prevenir en cada nueva gestación un déficit nutricional. Se realizó un
estudio de descriptivo y transversal, la población estuvo conformada
por todas las gestantes que acudieron al servicio de control pre natal
del Hospital Iquitos Cesar Garay García. La muestra fue de 220
gestantes se utilizó un cuestionario validado por expertos. Se
evidenció un alto porcentaje de conocimiento deficiente (43%) sobre
alimentación y percepciones inadecuadas (65%) sobre alimentación
en las gestantes de nuestro estudio. Se evidencia la necesidad de
mejorar el conocimiento sobre los alimentos importantes para
presentar una gestación saludable.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Conocimientos
El conocimiento es la capacidad de resolver un determinado
conjunto de problemas con una efectividad determinada. El
conocimiento es un conjunto integrado por información,
reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un
contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de
una organización, bien de una forma general o personal. El
conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor,

22
una persona determinada que lo interioriza racional o
irracionalmente (15).

2.2.1.1. Características del conocimiento

El conocimiento es personal, en el sentido de que se


origina y reside en las personas que lo asimilan
como resultados de su propia experiencia (es decir,
de su propio hacer, ya sea físico o intelectual) y lo
incorporan a su acervo personal estando
convencidas de su significado e implicaciones,
articulándolo como un todo organizado que da
estructura y significado a sus distintas piezas(15).

2.2.1.2. Niveles de conocimiento,


Según John Locke, hay tres niveles de
conocimientos: (16)
a. Intuitivo: Este tipo de conocimiento es el más
seguro y claro que la mente alcanza. El
conocimiento intuitivo surge cuando se percibe
inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las
ideas sin que se dé algún proceso de mediación.
Un ejemplo de esto es el conocimiento de la
existencia propia, la cual no precisa ningún tipo
de demostración o prueba.
b. Demostrativo: Este conocimiento se da, según
Locke, cuando se establece el acuerdo o
desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras
que actúan de mediadoras a lo largo de un
proceso discursivo. De este modo, este
conocimiento es una seguidilla de intuiciones
que permitirían demostrar el acuerdo o

23
desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este
conocimiento, sería para el autor inglés el de la
existencia de Dios, el cual se logra demostrar,
como todo conocimiento por medio de ciertas
certezas intuitivas. Se llega a la demostración de
la existencia de Dios por medio de la
demostración intuitiva de la existencia humana,
la cual demuestra la necesidad de dicha
existencia.

c. Sensible: este tipo de conocimiento es el que se


tiene sobre las existencias individuales, que
están más allá de nuestras ideas, permite
conocer las cosas sensibles.

En la presente investigación se clasifico de la


siguiente manera:
Alto: Gestantes que responde de forma correcta
a las preguntas dadas, obteniendo un valor de
13 a 18 puntos.
Regular: Gestantes que obtienen un puntaje de
7 a 12 puntos.
Bajo: Gestantes que obtengan un puntaje de 0
a 6 puntos.

2.2.1.3. Tipos de conocimiento, (16)


a. Conocimiento empírico; se define como el
conocimiento basado, en la experiencia y en la
percepción, que todo hombre adquiera debido a
las diversas necesidades que se presentan en la
vida, adquirido muchas veces por instinto y no
pensamiento fundamentado donde todo

24
conocimiento que se genera no implica a la
ciencia o leyes.
b. Conocimiento científico, a diferencia del
conocimiento empírico el conocimiento empírico,
el conocimiento científico es un saber crítico con
fundamentos, metódico, verificable, sistemático,
unificado, ordenado, universal, objetivo, racional,
provisorio y que implica los sucesos a partir de
leyes. Cabe indicar que para esto se utiliza
también el método científico que aparte de otras
cosas muchas veces empieza trabajando en base
a algo empírico que necesita ser probado.

c. Conocimiento explícito, a diferencia del


conocimiento tácito, de esta sabemos que lo
toleramos y para ejecutarlos somos conscientes
de ello. Por esto es más fácil de transmitir o
representarlos en un lenguaje, debido a que sus
características son: ser Estructurado y
Esquematizado.

 Conocimiento tácito: Es conocido como el


tipo de conocimiento inconsciente, del cual
podemos hacer uso, lo que hace que podamos
implementarlo y ejecutarlo, como se diría, de
una forma mecánica sin darnos cuenta de su
contenido.

 Conocimiento intuitivo: El conocimiento


intuitivo está definido como la aprehensión
inmediata de las experiencias internas o
externas en su experimentación o percepción.

25
2.2.2. Alimentación saludable y nutritiva
La alimentación se puede considerar como el proceso
mediante el cual el sujeto se procura en su entorno, de modo
activo o pasivo, las categorías químicas alimentarias y
nutrimentales que él necesita para satisfacer los
requerimientos de energía, sustanciales de su organismo.

La nutrición es un proceso de extraordinaria complejidad


biológica que se refiere a la distribución, utilización,
transformación, almacenamiento y/o eliminación de los
nutrimentos en el organismo. Involucra la función metabólica
celular y no es susceptible de ser cambiado por
intervenciones educativas sobre el individuo. A su vez, la dieta
no es más que el conjunto de categorías químicas,
alimentarias y nutrimentales, que puede ser ingerida por el
individuo con el propósito de satisfacer sus necesidades
energéticas y sustanciales.(17)

2.2.2.1. Alimentación nutritiva


a. Proteínas: Los valores incluidos en las ingestas
recomendadas se basan en el método factorial en
función de la proteína presente en el feto,
placenta y tejidos maternos incluyendo la sangre.
Se parte de una deposición media de 925 g de
proteína total en todo el embarazo donde: un 50%
de depósito en feto, 25% en útero y pechos, 10%
en placenta y 15% en sangre y líquido amniótico,
para una aumento de peso materno de 12,5 kg y
un peso de 3,3 kg del neonato. En cuanto a las
recomendaciones de proteína adicional durante la
gestación, The Institute of Medicine recomienda

26
que al requerimiento proteico calculado por 0.8
g/kg peso al día se le adicione en el 1er trimestre
+1g/kg/d, para el 2do trimestre + 6g/kg/d, y para
el 3er trimestre +11g/kg/d(18)

b. Carbohidratos; alrededor de 50 – 65% del


consumo calórico durante el embarazo debe
provenir de los carbohidratos. Es necesario que
las mujeres consuman un mínimo de 175 g de
carbohidratos para cubrir los requerimientos
fetales de glucosa en el cerebro. Por lo general,
los alimentos altos en fibra proporcionan varios
fitoquímicos favorables, que constituyen una
sólida medida de protección contra el
estreñimiento (18).

c. Grasas; durante el embarazo se requiere de un


aumento en el aporte de lípidos, en principio para
lograr las reservas de grasa en el organismo
materno durante el primer trimestre, y
posteriormente para el crecimiento de los nuevos
tejidos. Se recomienda el consumo de grasas en
forma de ácidos grasos esenciales omega-3 EPA
(Ácido Eicosapentaenoico) y DHA (Ácido
Docosaexaenoico). Las mujeres que consumen
cantidades adecuadas de EPA y DHA durante el
embarazo y la lactancia tiene por lo general hijos
con niveles más altos de inteligencia, mejor visión
y un sistema nerviosos más maduro desde el
punto de vista funcional que las mujeres que
consumen pocas cantidades de estos ácidos
grasos. El consumo suficiente de EPA y DHA

27
durante el embarazo prolonga la gestación en
alrededor de cuatro días y disminuye el riesgo de
parto prematuro. Se estima que el consumo
adecuado de EPA Y DHA durante el embarazo y
la lactancia debe ser de 300 mg por día. Estos se
encuentran en pescados, aceites de pescados y
mariscos (18).

d. Ácido Fólico; los folatos, es un conjunto de


compuestos con estructura y propiedades
biológicas similares a las del ácido fólico,
intervienen en procesos fundamentales como es
la síntesis proteica y del ADN. Son nutrientes
esenciales, que el hombre no puede sintetizar, y
por tanto tiene que incorporarlos a través de la
dieta. Se recomienda la ingesta de un suplemento
de 0,4 mg de ácido fólico al día a toda mujer que
esté planeando un embarazo. Aquellas con
antecedentes de Defectos de Tubo Neural (DTN)
la dosis serán de 4 mg/día (19).

El déficit de ácido fólico también se ha asociado


con niveles elevados de homocisteína en sangre.
La homocisteína es un aminoácido no esencial
que posee efectos teratógenos y éste podría ser
el mecanismo de actuación en los DTN. Además,
también podría ser responsable de algunas
situaciones mediadas por una vasculopatía
placentaria como el aborto espontáneo, el
desprendimiento prematuro de placenta y pre
eclampsia (19).

28
e. Vitamina A; durante el embarazo los niveles
séricos de vitamina A apenas se modifican. Su
deficiencia da lugar a ceguera nocturna, parto
prematuro, retraso del crecimiento intrauterino,
bajo peso al nacer y desprendimiento placentario
así como un incremento de la mortalidad materna.
La exposición prenatal a dosis altas de vitamina A
(>25.000 UI/día) provoca un cuadro similar, con
malformaciones del sistema nervioso central
(SNC) y renales (19)
En general, la ingesta de vitamina A mediante la
dieta suele ser suficiente para cubrir las
necesidades de la gestación, por lo que no se
recomienda la suplementación sistemática que
además se considera peligrosa e inútil (19).
f. Vitamina C; se necesita una ingesta dietética
adecuada, que en un adulto es de 75 mg/día.
Durante el embarazo aumentan hasta 85 mg/día.
Su carencia provoca escorbuto, una enfermedad
caracterizada por el daño en el tejido conectivo y
hemorragia capilar, con sangrado gingival,
cicatrización deficiente de las heridas, lesiones
cutáneas y debilidad generalizada. Los niveles
séricos de vitamina C disminuyen
progresivamente durante la gestación. Atraviesa
la placenta por transporte activo y los niveles
fetales son 2-4 veces más altos que los maternos
(19).

g. Vitamina D; la principal función de la vitamina D


o calciferol en el hombre es mantener los niveles
séricos de calcio y fósforo en el rango normal.
29
Durante el embarazo los niveles de vitamina D
aumentan. La deficiencia grave durante el
embarazo se asocia a retraso de crecimiento
intrauterino (CIR), raquitismo e hipocalcemia
neonatal, tetania y alteraciones en el esmalte
dental (19).

h. Calcio; durante el embarazo se producen


cambios en el metabolismo del calcio, como el
aumento de la absorción intestinal, con el objetivo
de facilitar su aporte desde la madre al feto,
manteniendo los niveles plasmáticos y óseos
maternos. El calcio se ha relacionado con la
aparición de pre eclampsia, que es una
enfermedad microangiopática generalizada y
caracterizada por la presencia de hipertensión y
proteinuria después de las 20 semanas de
gestación en una mujer previamente normo
tensa. Es causa frecuente de prematuridad. Se ha
postulado que el calcio afecta a la contractilidad
del músculo liso, bien directamente o a través de
la liberación de otros agentes vaso activos, como
el óxido nítrico, prostaciclinas o angiotensina(19)

i. Zinc; se considera que el 82% de las gestantes


en todo el mundo no ingiere zinc en cantidades
suficientes para satisfacer las necesidades
básicas. Cuando el déficit es importante se ponen
en marcha varios mecanismos que afectan a la
embriogénesis y al desarrollo fetal, provocando
malformaciones congénitas, como defectos del
paladar, cardíacos, urológicos, esqueléticos y

30
cerebrales. Cuando la deficiencia es moderada se
aprecia mayor riesgo de rotura prematura de
membranas y parto prematuros (19).

2.2.3. Anemia en gestantes


El embarazo aumenta las necesidades de hierro hasta cerca
de 1 mg. Aproximadamente, 500 mg se necesitan para el
aumento de la masa globular. El feto ha recibido un total de
250-300 mg de hierro como hemoglobina y depósitos a nivel
hepático, correspondiendo entre 20-100 mg de hierro a la
sangre fetal en la placenta. Las demandas de hierro a medida
que avanza el embarazo dependerán entre otras causas del
crecimiento fetal, sobre todo, en el último trimestre.(20)

La anemia por deficiencia de hierro durante la gestación


puede tener consecuencias profundamente negativas para el
bienestar físico y psíquico de las mujeres, así como afectar
significativamente su calidad de vida. Son más frecuentes la
fatiga, la debilidad general y las disfunciones psíquicas,
incluyendo un deterioro de las capacidades cognitivas,
malestar, inestabilidad emocional y depresión; y existe una
mayor frecuencia de desarrollo de infecciones y anemia.

31
2.2.3.1. Anemia ferropénica
Es la anemia cuya causa principal es la deficiencia
de hierro en el organismo, el cual se caracteriza por
el paso de un cuadro hematológico normocítico y
normocrómico a otro microcítico e hipocrómico, y
que responden favorablemente a la administración
de hierro (21)
Según la OMS la deficiencia de hierro se considera
el primer desorden nutricional en el mundo.

2.3. Identificación de variables


Univariable: Nivel de conocimientos sobre alimentación nutritiva

32
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DE DEFINICION DEFINICION TIPO DE


CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
CARACTERIZACION OPERACIONAL VARIABLE
Tiempo transcurrido Cálculo del tiempo
desde el nacimiento a transcurrido desde
EDAD la actualidad la fecha del Edad Años cumplidos Razon
nacimiento hasta
la fecha de le
encuesta
Número total de recién Número de hijos
nacidos a término, pre reportados por la Primípara 1 hijo ( )
PARIDAD término, abortos e puérpera Multípara 2 a 5 hijos ( ) Ordinal
hijos vivos Gran multípara >5 hijos ( )
actualmente
Condición social de la Autorespuesta de Soltera ( )
unidad de estudio su condición civil Casada ( )
ESTADO CIVIL Estado civil Nominal
Conviviente ( )
Viuda ( )
Es la labor dedicada Autorespuesta de Agricultor
de las personas; estas la labor que Comerciante
OCUPACION pueden ser varias. dedica más Ocupación Ama de casa Nominal
tiempo Estudia
Otros

33
Condición del Es la
Embarazo con
GESTACION embarazo enla autorespuesta
feto único Feto único
actualidad sobre el número
ACTUAL Embarazo Feto Doble
de fetos que lleva
múltiple
en el embarazo
VARIABLE DE DEFINICION DEFINICION TIPO DE
DIMENSIONES INDICADORES
INTERES CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE
Es la Ordinal
autorespuesta de
Grado de información las gestantes Ítems del
que posee la persona sobre lo conocido Cuestionario
Nivel de sobre alimentación referente a la Alto
conocimiento sobre nutritiva alimentación Medio
alimentación nutritiva nutritiva durante el Bajo
embarazo
considerando su
condición de
anemia

34
2.4. Definición de términos
a. Conocimientos; El Conocimiento es la capacidad de resolver
un determinado conjunto de problemas con una efectividad
determinada (15).

b. Nivel de conocimientos; es el grado de información que posee


la gestante respecto a un conjunto de problemas.

c. Alimentación nutritiva; es aquella que aporta todos los


nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita
para mantenerse sana.

35
CAPÍTULO III

2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Ámbito de estudio
El centro de salud Pilcomayo,

3.2. Tipo de investigación


El presente trabajo de investigación es una investigación
observacional, prospectivo, de corte transversal, de tipo descriptivo.
Es observacional porque no existe intervención del investigador los
datos reflejan la evolución natural de los eventos ajena a la voluntad
del investigador, es prospectivo porque los datos se recogen de
fuentes primarias(22), es transversal porque datos se obtienen en un
solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir la
variable en un momento dado. (23)
No Experimental Por su dimensión temporal o el número de
momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan datos.
(23)

3.3. Nivel de investigación


El presente trabajo de investigación es de nivel descriptivo porque
está dirigido, se usa cuando se tiene como objetivo describir
situaciones que han sido investigados previamente. En este tipo de
estudio ya existe una selección de variables.(22)

36
3.4. Método de investigación
General, el inductivo porque los investigadores parten de hechos
particulares o concretos para llegar a conclusiones generales. Este
método se utiliza principalmente en las ciencias fáctica (naturales o
sociales) y se fundamenta en la experiencia.(23)

Específico, el observacional porque no existe intervención del


investigador; los datos reflejan la evolución natural de los eventos,
ajena a la voluntad del investigador.(22)

3.5. Diseño de investigación

El estudio corresponde a un diseño descriptivo por que se trabaja


sobre realidades de hecho y su característica fundamental será la de
representar una interpretación correcta del fenómeno. Se
fundamenta en conocer los fundamentos que debe tener un plan de
creación.
Se representa:
M O
Donde:
M: Gestantes con anemia
O: Nivel de conocimientos sobre alimentación

3.6. Población, muestra y muestreo


3.6.1. Población; está constituido por todas las gestantes con
anemia atendidas en el Centro de salud Pilcomayo,
Huancayo, en el periodo de julio a octubre de 2018, siendo un
total de 49 gestantes.

37
3.6.2. Muestra: Está conformada por las 49 gestantes con anemia
atendidas en el Centro de salud Pilcomayo, Huancayo, que
cumplan los siguientes criterios de selección.
Criterios de Inclusión:
 Gestantes con anemia leve y moderada que estén
registradas en el Centro de Salud.
 Gestantes que hayan participado de las dos primeras
sesiones de psicoprofilaxis obstétrica
 Gestante que acepten forman parte del estudio.

Criterios de exclusión:
 Gestantes con alteraciones mentales.
 Gestantes que hayan migrado de Pilcomayo

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.7.1. Técnica: Encuesta
3.7.2. Instrumento: Cuestionario validado por Guevara, E. que
consta de 18 preguntas cerradas con respuesta única, donde
el nivel de conocimientos está considerado en tres niveles
siendo:

Nivel Alto; de 13 a 18 puntos.


Nivel Medio; de 7 a 12 puntos.
Nivel Bajo; de 1 a 6 puntos.

3.8. Procedimiento de recolección de datos


Se solicitó la autorización al jefe del establecimiento de salud para
desarrollar la investigación, luego se aplicó el cuestionario a cada
una de las gestantes previo consentimiento informado; la encuesta
se aplicó en el pasillo del establecimiento de salud antes de que la
gestante ingrese a la cita programada en el servicio de obstetricia.

38
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los datos se analizan a través de la estadística descriptiva.

a) Estadística descriptiva

Se establecen frecuencias obtenidas, representados a través de


tablas y gráficos con sus respectivas interpretaciones.

39
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados


Para valorar el nivel de conocimientos sobre alimentación nutritiva
en gestantes con anemia se administró el cuestionario a 49
gestantes, todas con anemia leve atendidas en el Centro de Salud
Pilcomayo, durante los meses de julio a octubre de 2018, la misma
que se presenta en tablas y gráficos.

40
Tabla N°1: Características de las gestantes con anemia del Centro
de Salud Pilcomayo, Huancayo, durante los meses de
julio a octubre de 2018.

Características N° %
de las adolescentes (n=49) (n=100%)
Estado civil
Conviviente 26 53.1
Soltera 13 26.5
Casada 10 20.4
Dedicación
Ama de casa 35 71.4
Comerciante 14 28.6

Número de hijos
Nulípara 17 34.7
Primípara 8 16.3
Multípara 24 49.0
Embarazo
Simple 48 98.0
Doble 1 2.0
Total 49 100
Fuente: Encuesta aplicada a las gestantes con anemia atendidas en el Centro
de Salud Pilcomayo, Huancayo, durante los meses de julio a octubre de
2018.

En la presente tabla se observa las características de las gestantes


con anemia siendo de estado civil convivientes en un 53.1% (26),
seguido de solteras en un 26.5% (13) y casadas el 20.4%; así
mismo, se dedican como ama de casa el 71.4% (35) y comerciante
el 28.6% (14); respecto al número de partos son multíparas el 49%
(24), nulíparas el 34.7% (17) y primíparas el 16.3% (8), finalmente
son embarazos simples con fetos únicos el 98% (48) y embarazo
doble o gemelar el 2% (1).

41
Gráfico N°1: Edad de las gestantes con anemia del Centro de Salud
Pilcomayo, Huancayo, durante los meses de julio a
octubre de 2018.

Fuente: Encuesta aplicada a las gestantes con anemia atendidas en el Centro de


Salud Pilcomayo, Huancayo, durante los meses de julio a octubre de
2018.

En el presente gráfico se observa las edades de las gestantes con


anemia siendo la edad mínima 18 años y la máxima 43 años; así
mismo el promedio de edades es 29 años con una desviación
estándar de 7.8; sin embargo, la edad con mayor frecuencia es 40
años.

42
Tabla N°2: Conocimiento sobre alimentación nutritiva de las gestantes con
anemia del Centro de Salud Pilcomayo, Huancayo, durante los
meses de julio a octubre de 2018
RESPUESTA
N° ITEM DEL CUESTIONARIO CORRECTA INCORRECTA
N° % N° %
1 ¿Cómo se clasifican los alimentos? 15 30.6 34 69.4
2 ¿Una alimentación balanceada tiene? 13 26.5 36 73.5
3 ¿Cuántas comidas al día debe tener una gestante? 18 36.7 31 63.3
4 ¿Cuáles son los alimentos ricos en Zinc? 19 38.8 30 61.2
5 ¿Cuáles son los alimentos ricos en Calcio? 18 36.7 31 63.3
6 ¿Cuáles son los alimentos ricos en Vitamina A? 17 34.7 32 65.3
7 ¿Cuáles son los alimentos ricos en Vitamina C? 14 28.6 35 71.4
¿Qué consecuencias trae consumir frituras,
gaseosas, golosinas y embutidos; sobre la salud de
8 la gestante? 29 59.2 20 40.8
¿Qué consecuencias trae usar cigarrillo, alcohol y
9 drogas durante la gestación? 11 22.4 38 77.6
¿Cuántos litros de agua pura por día deben
10 consumir en la gestación? 21 42.9 28 57.1
11 ¿Cuántos kilos en total debe ganar una gestante? 14 28.6 35 71.4
12 ¿Qué es el Hierro 20 40.8 29 59.2
13 ¿Conoce usted qué alimentos contienen Hierro? 24 49 25 51
¿Cuáles de los siguientes alimentos impiden la
14 absorción de Hierro? 14 28.6 35 71.4
15 ¿Qué es la Anemia? 26 53.1 23 46.9
¿Qué consecuencias trae tener anemia durante la
16 gestación? 27 55.1 22 44.9
¿Cuál es el momento correcto para consumir el
17 suplemento de Hierro? 15 30.6 34 69.4
¿Con que bebida es recomendable consumir el
18 suplemento de Hierro? 35 71.4 14 28.6
Fuente: Encuesta aplicada a las gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud
Pilcomayo, Huancayo, durante los meses de julio a octubre de 2018.

En la presente tabla, observamos el conocimiento que tienen las gestantes


con anemia sobre alimentación nutritiva, siendo que el 53.1% conoce que
es la anemia, sus consecuencias (55.1%) y la bebida correcta para
consumir con el hierro (71.4%) sin embargo la mayoría desconoce sobre
alimentación balanceada (73%), los alimentos que contienen nutrientes
como calcio, zinc, vitaminas y las consecuencias que tiene el consumo de
alcohol, cigarrillos y drogas durante el embarazo (77.6%)

43
Gráfico N°2: Nivel de Conocimientos sobre alimentación nutritiva en las
gestantes con anemia del Centro de Salud Pilcomayo,
Huancayo, durante los meses de julio a octubre de 2018.

Nivel de Conocimientos

70

65.3%
60
(32)

50
Porcentaje

40

30
30.6%
(15)
20

10
4.1%
(2)
0
Bajo Medio Alto
Nivel de conocimiento

Fuente: Encuesta aplicada a las gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud
Pilcomayo, Huancayo, durante los meses de julio a octubre de 2018.

En el siguiente gráfico se observa el nivel de conocimientos sobre


alimentación nutritiva en gestantes con anemia obteniendo un nivel de
conocimientos medio con el 65.3% (32) seguido del nivel bajo con el 30.6%
(15) y finalmente un nivel de conocimientos alto con un 4.1% (2).

44
4.2. Discusión
En la presente investigación se halló que el 53.1% de las gestantes
con anemia son convivientes; el 71.4% ama de casa; el 49%
multípara; el 98% con embarazo simple y el promedio de edad fue
de 29 años; estos resultados se asemejan a lo hallado por Paima y
Zevallos en su investigación sobre Alto déficit de conocimientos y
percepciones adecuadas sobre alimentación en gestantes del
Hospital de Iquitos, 2012; donde el 75% de las gestantes eran
convivientes, el 54% era ama de casa.

Respecto al nivel de conocimientos sobre alimentación nutritiva en


las gestantes con anemia es de nivel medio con el 65.3%, seguido
del nivel bajo con el 30.6%; similares resultados fueron hallados por
Escobedo y Lavado (12), quienes encontraron que el 40% de las
encuestadas tuvieron un nivel de conocimiento medio; un 36% de
las encuestadas tuvieron un nivel de conocimiento alto; y un 24% se
encuentran en un nivel de conocimiento bajo. Así mismo, Paima y
Zevallos halló que el 43% tiene un conocimiento deficiente, el 33%
un conocimiento regular y el 24% un buen conocimiento sobre
alimentación; sin embargo, se opone a los estudios de Trujillo (9)
donde la mayoría de gestantes evaluadas desconocía los alimentos
con aporte de micronutrientes y las razones para consumirlos y al
estudio de Pariona (11) sobre nivel de conocimiento niveles de
conocimiento en la gestación en puérperas de Huaycán 2015 donde
se obtuvo un nivel alto (67.7%), seguido del nivel medio (25.1%) y
nivel bajo (7,3%). Estos resultados encontrados probablemente sean
porque en las atenciones prenatales las gestantes reciben las
consejerías sobre alimentación durante el embarazo y el énfasis que
el obstetra le pone al consumo del sulfato ferroso.

En cuanto a los aspectos que conocen las gestantes sobre


alimentación nutritiva, el 53.1% señalan conocer, que es la anemia,
sus consecuencias (55.1%) y la bebida correcta para consumir con

45
el hierro (71.4%) sin embargo la mayoría desconoce sobre
alimentación balanceada (73%), los alimentos que contienen
nutrientes como calcio, zinc, vitaminas y las consecuencias que tiene
el consumo de alcohol, cigarrillos y drogas durante el embarazo
(77.6%). Resultados similares a lo hallado por Escobedo y Lavado
(12). donde las gestantes señalaron el tipo de alimentos correcto
para proteínas en un 63%, 71% para calcio; 63% en vitamina A; 83%
en sulfato ferroso; 65% de hierro; 73% de zinc; 70% de ácido fólico
y tan solo conocen en 54% los alimentos que aportan fibra y llama la
atención que solo conocen 35% los alimentos que proporcionan
vitamina B6; por otro lado, Trujillo (9), halló que más de 60% de las
gestantes desconocía cómo debía ser su alimentación. 75% no
identificó cuáles alimentos aportaban calcio, hierro y ácido fólico a la
dieta. 74,6% consumía alimentos ricos en calcio por lo menos tres
veces a la semana y 47,5% más de cinco veces. 90,5% nunca o rara
vez consumía alimentos ricos en ácido fólico; no obstante, 87%
consumía suplementos de micronutrientes. Estos conocimientos
encontrados en la investigación probablemente son porque las
gestantes desarrollan sesiones educativas de nutrición como parte
de la psicoprofilaxis obstétrica, además de las consejerías recibidas
sobre el tratamiento de la anemia, mas no hay énfasis en el
contenido nutritivo de los alimentos.

46
CONCLUSIONES

1. Las características de las gestantes con anemia del Centro de Salud


Pilcomayo son: el 53.1% de estado civil conviviente, el 71.4% tiene la
dedicación ama de casa, el 49% son multíparas y el 98% son
embarazos simples; la edad promedio es 29 años.

2. Las gestantes del Centro de Salud Pilcomayo, conocen acerca de la


anemia, su tratamiento y desconocen sobre los alimentos nutritivos y
balanceados.

3. El nivel de conocimientos sobre alimentación nutritiva en las gestantes


con anemia del Centro de Salud Pilcomayo es de nivel medio.

47
RECOMENDACIONES

 Al Director del Centro de Salud Pilcomayo, capacitar al personal


Obstetra sobre alimentación nutritiva durante el embarazo para
fortalecer las sesiones educativas en la gestación.

 Al Personal Obstetra, priorizar las orientaciones en alimentación


nutritiva en las atenciones prenatales a fin de prevenir morbilidades
obstétrica o complicaciones de la anemia ferropénica.

 A los colegas a desarrollar investigaciones en el tema a fin de


profundizarla y aportar conocimientos y propuestas de mejora.

48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García B. el primer alimento de nuestra vida y su importancia., Peru.


2006.

2. Lorenzo J. Nutrición durante tu embarazo y lactancia: Editorial Dunken;


2014.
3. Organization Mundial de la salud. The global prevalence of anemia in
2011. Geneva, Switzerland: WHO. 2011.
4. Guelinckx I, Devlieger R, Beckers K, Vansant G. Maternal obesity:
pregnancy complications, gestational weight gain and nutrition. Obesity
reviews. 2008;9(2):140-50.
5. Roseboom T, Meulen J, Montfrans G, Ravelli C, Osmond C, Barker D.
Nutrición materna durante la gestión y la presión arterial en la vida
adulta. La sección de epidemiología clínica y bioestadística,
Amsterdam. J Hypertens. 2011;19(1):29-34.
6. Organización Mundial de la Salud. Serie de Informes Formación de
Técnicos Nº 572. Instrucción y asistencia en cuestiones de sexualidad
humana, 1975.
7. Almaguer CdlCC, Sánchez LC, Menes ML, González JD. Nutrición y
embarazo: algunos aspectos generales para su manejo en la atención
primaria de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2012;11(1).
8. Saidman N, Raele MG, Basile M, Barreto L, Mackinonn MJ, Poy MS, et
al. Conocimientos, intereses y creencias sobre alimentación y nutrición
en gestantes. Diaeta. 2012;30(139):0-.
9. Trujillo LET, Jiménez GÁ, Higuita GC, Arrieta JCF, Galeano SCL,
Restrepo MAF, et al. Conocimientos y prácticas alimentarias en
gestantes asistentes al programa de control prenatal, en municipios del
departamento de Antioquia, Colombia. 2010. Perspectivas en Nutrición
Humana. 2013;14(2).

49
10. Francia Ramos CM. Conocimientos asociados a las prácticas de
alimentación en gestantes atendidas en el Hospital Vitarte, setiembre
2017. 2018.
11. Pariona García RM. Conocimientos y prácticas sobre la alimentación
en la gestación relacionado a complicaciones materno-neonatales, en
puérperas del Hospital de Huaycán, DISA IV Lima Este-2015. 2018.
12. Escobedo toribio Lourdes Lissete LBCM. Conocimientos y actitudes
sobre requerimientos nutricionales durante el embarazo en gestantes
del I trimestre. Hospital Belén de Trujillo año 2012. Repoitorio de la
universidad Privada Antenor Orrego 2012:5-
13. Escobar Ramirez CE, Hurtado Perez KK, Ponce Espinoza AP, Pacho
Salinas LM. Relación entre el nivel de conocimientos y la prevalencia
de anemia en gestantes que ingresan al Servicio de Gineco Obstetricia
de un hospital público privado del Callao, 2017. 2017.
14. Paima I, Zevallos E. Alto déficit de conocimientos y percepciones
adecuadas sobre alimentación en gestantes del hospital apoyo Iquitos,
2012. Ciencia Amazónica (Iquitos). 2012;2(2):151-6.
15. Andreu R, Sieber S. La gestión integral del conocimiento y del
aprendizaje. Economía industrial. 1999(326):63-72.
16. Rullani E. El valor del conocimiento. Territorio, conocimiento y
competitividad en el espacio global, Buenos Aires, Universidad
Nacional de General Sarmiento. 2000.
17. Vera Barboza Y, editor Nutrición esencia de la salud integral. Anales
Venezolanos de Nutrición; 2010: Fundación Bengoa.
18. Brown LS. Chapter 1: Life Cycle Nutrition: An Evidence-Based
Approach" Nutritional Requirements During Pregnancy and Lactation"
edited by Sari Edelstein and Judith Sharlin. Jones and Bartlett; 2010.
19. Brown JE. Nutrición en las diferentes etapas de la vida (5a: McGraw
Hill Mexico; 2014.
20. Sánchez AP. Obstetricia. Edtorial El Mediterraneo. 2011;4°
edición:1330.

50
21. Organization Mundial de la salud. Anemia ferropénica: informe de un
Grupo de Estudio [se reunió en Ginebra del 29 de septiembre al 4 de
octubre de 1958]. 1959.
22. Supo J. Metodologia de la Investigacion Cientifica. Peru: Mac Graw Hill;
2012.
23. Sampieri H. Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mac Graw Hill;
2014.

51
ANEXOS:

52
ANEXO A:
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Nivel de conocimientos sobre alimentación nutritiva en gestantes con anemia del centro de
Salud Pilcomayo, Huancayo, periodo julio a octubre de 2018.
PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS MARCO METODOLOGICO
Objetivo General: Tipo de estudio: Observacional,
prospectivo de corte transversal, descriptivo.
¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre  Determinar el nivel de conocimientos
alimentación en gestantes con anemia del sobre alimentación en gestantes Nivel de investigación: Descriptivo
Centro de Salud, periodo de julio a octubre atendidas en el Centro de Salud periodo Diseño de estudio: descriptivo,
de 2018? julio a octubre de 2018. representada por:
M O
Donde
M: gestantes con anemia
Objetivos Específicos O: Nivel de conocimiento sobre alimentación
nutritiva
 Caracterizar a las gestantes con anemia
del Centro de salud Pilcomayo, atendidos
Población:
durante los meses de julio a octubre de Todas las gestantes con anemia que acuden
2018 al Centro de salud de Pilcomayo, 2017
 Identificar el nivel de conocimientos sobre
alimentación en gestantes con anemia Muestra:
del centro de salud Pilcomayo, durante 49 gestantes con anemia atendidas en el
julio a octubre de 2018. Centro de salud de Pilcomayo, periodo julio
a octubre de 2018.

Técnica e instrumento:
Encuesta - cuestionario

53
ANEXO B

CUESTIONARIO

CODIGO: ……………………….

INDICACIONES

Estimada gestante; con el objetivo de Determinar el nivel de conocimientos sobre la


alimentación nutritiva, nos dirigimos a usted para solicitar complete los espacios en blanco y
luego marque con un aspa (X) la respuesta que considere correcta en cada una de las
preguntas. Este cuestionario es ANINIMO.

I. Datos generales

 ¿Cuándo nació usted?


___________________  ¿A qué le dedica más tiempo?
a. Comerciante ( )
 Cuántos hijos (vivos y muertos) b. Agricultor ( )
tiene? c. Ama de casa ( )
___________________________

 ¿Cuál es su estado civil?  ¿Cuál es el tipo de gestación


 Soltera ( ) actual?
 Casada ( ) d. Unico ( )
 Conviviente ( ) e. Gemelos ( )
 Viuda ( )

II. Alimentación nutritiva


1. ¿Cómo se clasifican los alimentos?
a. Energéticos, Constructores y 4. ¿Cuáles son los alimentos ricos en
Protectores Zinc?
b. Frutas, Carnes, Cereales i. Carnes, menestras y nueces
c. Vitaminas, Crecimiento y Fuerza j. Lácteos y menestras
d. Todas las anteriores k. Hortalizas y cereales
l. No sabe / no opina
2. ¿Una alimentación balanceada
tiene? 5. ¿Cuáles son los alimentos ricos en
a. Cereales, frutas o verduras y carnes Calcio?
b. Cereales, carnes y menestras m. Lácteos y vegetales de hojas verde
c. Menestras y verduras oscuro.
d. De todo un poco n. Lácteos, carnes y frutos secos.
o. Hortalizas de color verde oscuro y
3. ¿Cuántas comidas al día debe tener huevos.
una gestante? p. Sólo la leche de vaca
e. 3 comidas (desayuno, almuerzo y
cena) más un refrigerio. 6. ¿Cuáles son los alimentos ricos en
f. 3 comidas (desayuno, almuerzo y Vitamina A?
cena) más 2 refrigerios. q. Fruta y hortalizas de color naranja y
g. Solo 3 comidas (desayuno, almuerzo verde oscuro.
y cena). r. Solo en verduras de color naranja y
h. A libre demanda, según su apetito. verde

54
s. Solo en las frutas de color naranja c. Es una proteína que se encuentra
t. Todas las frutas en la leche y derivados
7. ¿Cuáles son los alimentos ricos en d. Es un micronutriente para aumentar
Vitamina C? la sangre del bebé
u. Frutas cítricas y verduras como
(tomates, pimientos, brócolis). 13. ¿Conoce usted qué alimentos
v. Todas las frutas cítricas. contienen Hierro?
w. Solo la naranja y limón e. Carnes rojas, hígado, pescados,
x. Mandarina. menestras, hortalizas verde oscuro.
f. Yema de huevo, lenteja, pollo,
8. ¿Qué consecuencias trae consumir betarraga.
frituras, gaseosas, golosinas y g. Leche, derivados, betarragas,
embutidos; sobre la salud de la verduras.
gestante? h. Sangre
a. Ganancia de peso excesivo,
anemia, descalcificación. 14. ¿Cuáles de los siguientes alimentos
b. Sangrado, estreñimiento, baja impiden la absorción de Hierro?
ganancia de peso. a. Café, té, infusiones
c. No causa ningún daño b. Té, limonada, gaseosas.
d. No tengo idea c. Solamente el café y té.
d. Cerveza
9. ¿Qué consecuencias trae usar
cigarrillo, alcohol y drogas durante 15. ¿Qué es la Anemia?
la gestación? e. Enfermedad causada por la
a. Defectos en el tubo neural y deficiencia de hierro
desarrollo del bebe. f. Problema de salud que surge por el
b. Problemas durante el parto y deficiente consumo de carnes rojas.
hemorragias. g. Enfermedad causada por la falta de
c. No afecta el crecimiento ni el frutas
desarrollo del bebé
16. ¿Qué consecuencias trae tener
d. Provoca cáncer del pulmón en la
anemia durante la gestación?
gestante.
a. Que el bebé nazca pequeño y con
bajo peso.
10. ¿Cuántos litros de agua pura por día
b. Que el bebé nazca enfermo y con
deben consumir en la gestación?
poco apetito.
a. 2 litros a más.
c. No le pasa nada al bebé.
b. 1 litro máximo.
d. Que el bebé sea torpe
c. Todo lo que pueda
d. No sabe / no opina ( )
17. ¿Cuál es el momento correcto para
consumir el suplemento de Hierro?
11. ¿Cuántos kilos en total debe ganar a. En ayunas
una gestante? b. Junto con los alimentos
a . 11.5 a 16 kg. c. No importa el momento, lo
b. 9 – 11 kg. importante es usarlo.
c. Hasta 9 kg d. Todas las noches.
d. Todo lo que pueda
18. ¿Con que bebida es recomendable
12. ¿Qué es el Hierro? consumir el suplemento de Hierro?
a. Es un mineral que interviene en la e. Con bebidas cítricas.
formación de la sangre f. Solo con agua
b. Es una vitamina que se encuentra g. Con leche o infusiones
en todas las carnes h. Puede ser con gaseosas

55

También podría gustarte