Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Espiroquetas PPT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

ORDEN

SPIROCHAETALES
ESPIROQUETAS
ESPIROQUETAS:
Bacterias helicoidales
Muy móviles
ESPIROQUETAS. CLASIFICACIÓN
 Orden: Spirochaetales.
 Familia: Spirochaetaceae
Géneros: Treponema.
Borrelia.
 Familia: Leptospiraceae
Género: Leptospira.
ESPIROQUETAS
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS

 Reservorio:
• Humano
• Animal
 Transmisión
• Directa
• Orina
• Vectores
ESPIROQUETAS: ESTRUCTURA
Membrana
Membrana
externa
citoplásmica
Filamentos axiales
ESPIROQUETAS:
CARACTERÍSTICAS METABÓLICAS
Lento crecimiento.
Exigentes nutricionalmente.
F. Spirochaetaceae:
 Aerobios-Facultativos.
 Fuente C: aminoácidos e hidratos
de carbono.
F. Leptospiraceae:
 Aerobios.
 Fuente de C: ácidos grasos de
cadena larga y alcoholes
GÉNERO: TREPONEMA

T. pallidum sub. pallidum: Sífilis

T. pallidum sub. endemicum: Bejel

T. pallidum sub. pertenue: Pian

T. carateum: Pinta


Nódulos en el codo como
resultado de una infección
bacteriana de Treponema
pertenue.
TREPONEMA PALLIDUM
M. CAMPO OSCURO IFD
TREPONEMA PALLIDUM
PATOGENIA

 Lenta evolución.

 Cortos periodos sintomáticos/


largos periodos asintomáticos.

 Cuadro muy variable.


TREPONEMA PALLIDUM
FACTORES DE VIRULENCIA
Proteínas de membrana externa (P1, P2,
P3):
 Adherencia.
 Mucopolisacaridasa:
• Antifagocítica
• Responsable de las lesiones
Sífilis Sífilis Sifilis
Primaria Secundaria Terciaria
Nº de treponemas

Sintomático
Asintomático

0 4 8 18 22 26 12 30
(semanas) (años)
Tiempo
TREPONEMA PALLIDUM
PATOGENIA

 P. entrada: contacto directo con lesiones


(mucosa). ETS.
 Sífilis primaria: úlcera sifilítica (chancro
duro), linfadenopatias regionales.
 Sífilis secundaria: síndrome pseudogripal,
lesiones mucocutáneas.
 Sífilis terciaria: lesiones granulomatosas
destructivas (gomas): tejido óseo, piel ,
sistema cardiovascular, meninges, SNC..
Primera etapa
Después de un período de incubación de 10 días a 6 semanas
(3 semanas promedio), en el sitio de inoculación ―la boca, el
pene, la vagina o el ano― se presenta una pápula no dolorosa
que rápidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga
circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida
abierta, a ésta se le llama chancro.
Es característica su consistencia cartilaginosa, con base y
bordes duros.
En el varón, los chancros suelen localizarse en el pene o
dentro de los testículos, aunque también en el recto, dentro de
la boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer,
las áreas más frecuentes son: cuello uterino y los labios
genitales mayores o menores.
Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que
generan los chancros.
El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque
el enfermo se esté curando, sino porque la siguiente fase está
por comenzar.
SEGUNDA ETAPA
Puede presentarse medio año después de la
desaparición del chancro y dura de tres a seis meses,
provocando ronchas rosáceas indoloras llamadas
«clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y
plantas de los pies (que a veces pueden aparecer en
otros sitios como pecho, cara o espalda), fiebre, dolor
de garganta y de articulaciones, pérdida de peso,
caída de cabello, cefaleas y falta de apetito.
A veces, unas erupciones planas llamadas condiloma
latum brotan alrededor de los genitales y ano.
Los enfermos no siempre llegan a la última fase; entre
el 50 y 70% pasan a la etapa de latencia, en la que los
síntomas se van y vuelven.
Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si
existen heridas, pudiendo incluso contagiar a alguien
por el hecho de darle la mano. Cuando la segunda
fase termina, la sífilis permanece en el organismo
durante mucho tiempo, hasta que vuelve a despertar.
Tercera etapa
En la tercera fase (llamada también fase final), la
sífilis se vuelve a despertar para atacar
directamente al sistema nervioso o algún órgano.
En esta fase se producen los problemas más
serios y puede llegar a provocar la muerte.
Algunos de los problemas son:
•trastornos oculares,
•cardiopatías,
•lesiones cerebrales,
•lesiones en la médula espinal,
•pérdida de coordinación de las extremidades
•aneurisma sifilítico o luético, etc
TREPONEMA PALLIDUM
RESPUESTA INMUNE

 Anticuerpos inespecíficos o reaginas:


 Frente a los lípidos que se liberan de los tejidos.
 Aparecen 1-3 semanas tras la lesión primaria.
 Se correlacionan con multiplicación activa.

 Anticuerpos específicos o treponémicos:


 Aparecen rápidamente.
 Suelen ser positivos toda la vida.
TREPONEMA PALLIDUM
CUADROS CLÍNICOS

Sífilis precoz: 2 años


 Alto grado contagiosidad.
 Lesiones mucocutáneas.
 Con tto. buen pronóstico.
Sífilis tardía: > 2 años
 Bajo grado contagiosidad.
 Lesiones crónicas en cualquier órgano.
 Difícil tratamiento.
TREPONEMA PALLIDUM
SÍFILIS CONGÉNITA

Sífilis precoz:
 Rinitis aguda, seguida de erupción
maculopapular.
 Lesiones óseas.
Sífilis tardía:
 Exantema generalizado maculopapular.
 Malformaciones óseas, sífilis
cardiovascular y neurosífilis.
TREPONEMA PALLIDUM
DIAGNÓSTICO
 Directo: Visualización
 Lesiones mucocutáneas: microscopia
campo oscuro, IFD.
 Tejidos: tinciones especiales (plata).
 Indirecto: evaluación Acs
 Inespecíficos: (VDRL, RPR).
 Específicos: FTA- ABS, MHT, ELISA.
TREPONEMA PALLIDUM
UTILIDAD PRUEBAS SEROLÓGICAS
 Inespecíficas:
 Examen selectivo de la población.
 Control del tratamiento.
Específicas:
 Confirmación de prueba
inespecífica positiva.
 Diagnóstico de sífilis precoz.
 Diagnóstico de latencia.
TREPONEMA PALLIDUM
EPIDEMIOLOGÍA Y PROFILAXIS

 Distribución mundial. Baja


incidencia
 Reservorio: hombre.
 Transmisión: ETS, trasplacentaria.

 Medidas de barrera.
 Tratamiento de las parejas.
Tema 26
Borrelia
B. recurrentis
División Spirochaetes
Fiebres recurrentes en el Clase Spirochaetes
hombre enfermedad que se Orden Spirochaetales
transmite a través de piojos de Familia
hombre a hombre y de los Spirochaetaceae
roedores al hombre por
garrapatas, recibe este nombre
por aparecer períodos
alternantes de fiebre.
Tratamiento: tetraciclina

Borrelia
burgdorferi
Enfermedad de Lyme

eritema crónico migratorio

Síntomas: la bacteria se multiplica localmente en el lugar de la picadura y tras un periodo de incubación


de unos 7 días aparece fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga , síntomas generales que pueden
ocultar la enfermedad. Aparece una lesión característica en el lugar de la picadura denominada eritema
crónico migratorio que comienza como una mácula que va aumentando de tamaño en las siguientes
semanas que permanece clara y plana pero con un centro claro que alcanza varios cm de diámetro.
Tratamiento: penicilina y tetraciclina Diagnóstico: serología
Orden:Spirochaetales
Familia: Leptospiraceae
Género: Leptospira
MORFOLOGÍA
• Bacterias Gram (-), flexibles, en forma de espiral muy
delgadas, 0,1µm por 6 – 20 µm de longitud. Con uno
o dos ganchos en sus extremos.
• Presenta un par de flagelos axiales.
• Son aerobias estrictas, de crecimiento lento.
Membrana Cubierta externa
citoplasmática Filamento axial

Filamentos
axiales
Citoplasma
MC
Cubierta
externa
ESPECIES

• Leptospira interrogans. Con más de 200


serovariedades, agrupados en 26 serogrupos. Es
PATÓGENA

• Leptospira biflexa. No PATÓGENA

• El taxón básico es el serovar, están agrupados en


serogrupos. L. interrogans serovar pomona
ANTIGENOS

• LPS →Endotoxina
• Toxina glicoproteica
• Factores de adherencia asociados con proteínas de
superficie (fibronectina y colágeno)
• Proteínas y lipoproteínas
• Esfingomielinasa C
• Fosfolipasa A
• Otras citotoxinas
Determinantes de la patogenicidad
de Leptospira interrogans
Exotoxinas hemolisina

citotoxina

Adherencia fosfolipasa

LPS
Pr- superficiales
OMP
Respuesta inmune
tamaño

Movimiento activo
Ambos determinantes dificultan
la fagocitosis
AISLAMIENTO
• Se cultivan en medios semisólidos o semilíquidos que
contenga suero; como los medios de Fletcher, Stuart, Khortoff
ó Ellinghausen-Mc Cullough-Johnson-Harris (EMJH o TA/80).
• Albúmina bovina, Tween 80, suero de conejo, vitaminas,
ácidos grasos.
• Inhibidores de flora contaminante: 5-fluoracilo, antibióticos.
• Se incuban por períodos largos (tiempo de generación). 28-
30ºC
DIAGNÓSTICO

• Examen directo:

§ Microscopio de campo oscuro.


Requiere 104 lepto/ml
§ Tinciones especiales: métodos de
impregnación argéntica.

§ Inmunofluorescencia directa.

§ Reacción en cadena de polimerasa (PCR)


• Examen indirecto:

§ Serología: Detección de Ac.

- ELISA

- Prueba de aglutinación microscópica (MAT)

• Inoculación experimental:
§ Muestras filtradas de sangre y orina: hamsters,
cobayas.
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLÓGICAS

• ENFERMEDAD ZOONÓTICA

• DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

• RATAS Y RATONES RESERVORIOS PRIMARIOS

• DISEMINACIÓN A TRAVÉS DE LA ORINA

• CONTAMINACIÓN DE AGUA Y ALIMENTOS


Las leptospiras se encuentran
fundamentalmente en aguas estancadas, como
arroyos, lagunas, donde los animales beben y
eliminan excretas que contaminan estos cursos
de agua.
Patogenia
• Ingreso a través de piel intacta o abrasiones en piel o
mucosas. Período de incubación: 2-30 días.

• Replicación en sitio primario (desconocido), sin dejar


lesión.

• Invasión del torrente sanguíneo, multiplicándose en


éste y en el parénquima hepático. Leptospiremia (7-10
días). Por vía hemática alcanza distintos órganos.

• Colonización de los túbulos renales.

• Diseminación a través de orina. Leptospiruria


• Las Leptospiras son muy invasivas debido a:
- producción de enzimas
- factores mecánicos (motilidad)
- tropismo orgánico
permiten alcanzar sitios protegidos como LCR y ojo.

• La capacidad lesional de estos gérmenes es debida a


factores tóxicos (hemosilina, fibrolisinas, etc.) y endotoxinas

• La acción de los Ac específicos (detectables a partir de 10 días


post-infección), las beta-macroglobulinas del suero, la
acción de la lisozima, hacen desaparecer las leptospiras
de sangre, pero se localizan en sitios como: cámara
anterior del ojo, meninges y riñón donde los Ac tienen
poco acceso, y en el útero grávido (aborto).
En algunos casos el aborto es muy posterior al momento
de la infección
• Los signos de la enfermedad aguda generalmente
coinciden con la fase de leptospiremia

• La ubicación en los túbulos contorneados renales,


donde multiplican, se ve facilitada por la producción de
ureasa.

• La nefritis es provocada por el daño capilar y la


producción de endotoxinas y hemolisinas.

• La leptospiruria puede ser continua o intermitente y de


duración variable, según la especie afectada:
- bovino: hasta 7 meses
- equino: de 2-3 meses
- cerdo: hasta un año
- perro: 6 meses o más
- roedores: toda la vida
Leptospirosis en el hombre

• El hombre es hospedador accidental, no actúa como


hospedador de mantenimiento de ningún serovar
• La transmisión entre humanos sólo ocurre raramente
• Variadas manifestaciones clínicas, dependiente del
serovar involucrado
• En el 90% de los casos la infección se resuelve sin
mayores consecuencias
• Mayor prevalencia entre 15-54 años, entre los meses
de febrero y mayo.
• Forma hemorrágica pulmonar atípica (grave)
Medidas de control
La profilaxis higiénico-sanitario es esencial en el control
de la leptospirosis en la población humana y animal.
•Educación y difusión a las poblaciones
•Protección individual de los trabajadores
•Higiene personal y del ambiente doméstico
•Buen drenaje o relleno de terrenos bajos o inundables
•Control de hospedadores de mantenimiento silvestres y control
de hospedaderos domésticos
•Realización de estudios epidemiológicos para tener noción
sobre prevalencia de la enfermedad en las especies, y serovares
presentes
•Vacunación de las especies susceptibles, en las que se dispone
de vacunas comerciales

También podría gustarte