Historia de La Medicina
Historia de La Medicina
Historia de La Medicina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer, por el pintor neerlandés Michiel Jansz. van
Mierevelt (1617).
1. Práctica clínica
2. Investigación biomédica
3. Medicamentos
4. Cirugía
5. Instrumentos médicos
6. Medicina alternativa
7. Psicoterapia
8. Terapia Ocupacional
9. Enfermería
10. Matronas
El estudio de la medicina abarca varios ramos de conocimiento. Algunas de sus
especializaciones son:
Edward Jenner, descubridor de la vacuna contra la viruela. En 1980 la OMS declaró a esta enfermedad
como erradicada.
Índice
1Orígenes de la medicina
o 1.1Mesopotamia
o 1.2Antiguo Egipto
o 1.3Medicina hebrea
o 1.4India
o 1.5China
o 1.6América precolombina
2La antigüedad clásica
o 2.1Grecia
o 2.2Roma
o 2.3Bizancio
3Edad Media
o 3.1Mundo islámico
o 3.2Europa
4Medicina renacentista
5El siglo XVII y la Ilustración
6El siglo XIX
7El siglo XX
8Principales avances de la medicina
9Véase también
10Notas y referencias
11Bibliografía
12Enlaces externos
Orígenes de la medicina[editar]
Cráneo datado en el Neolítico, con gran orificio de trépano, descubierto en Nogent-les-Vierges (Seine-
et-Oise, Francia). Conservado en el Musée de l’Homme (París).
En cuanto a los primeros tratamientos médicos de los que se tiene constancia hay
que hacer mención a la práctica de la trepanación (perforación de los huesos de la
cabeza para acceder al encéfalo). Existen hallazgos arqueológicos de cráneos con
signos evidentes de trepanación datados del período Neolítico, hace entre 4000 y
2400 años, por razones que se supone pueden ser diversas. 8 Restos óseos
trepanados con un excelente nivel de conservación, obtenidos por excavaciones
arqueológicas realizadas en Ensisheim (Alsacia), permiten suponer que ya se
practicaban intervenciones quirúrgicas craneales más de 7000 años atrás. 9
Existen además otras evidencias de cirugías craneales antiguas obtenidas de
excavaciones en la cuenca del Danubio, Dinamarca, Polonia, Francia, Reino
Unido, Suecia, España o Perú.
La etnología, por otra parte, extrapola los descubrimientos realizados en culturas y
civilizaciones preindustriales que han conseguido sobrevivir hasta nuestros días
para comprender o deducir los modelos culturales y conductuales de las primeras
sociedades humanas.
En las sociedades sedentarias neolíticas, había un personaje que tenía la función
de un líder espiritual, es decir, curaba a los heridos de caza apoyado por la
influencia divina y ayudaba a la comunidad a manipular el ánima para la caza.
Estos sanadores suelen ocupar una posición social privilegiada y en muchos
casos se subespecializan para tratar diferentes enfermedades, como se evidenció
entre los mexicas, entre los que podía encontrarse el médico chamán (ticitl) más
versado en procedimientos mágicos, el teomiquetzan, experto sobre todo en
heridas y traumatismos producidos en combate, o la tlamatlquiticitl, comadrona
encargada del seguimiento de los embarazos. Por el contrario, las
sociedades nómadas, recolectoras y cazadoras, no poseen la figura especializada
del sanador y cualquier miembro del grupo puede ejercer esta función, de manera
principalmente empírica. Solían considerar al enfermo como un «impuro»,
especialmente ante procesos patológicos incomprensibles, acudiendo a la
explicación divina, como causa de los mismos.
El enfermo lo es porque ha transgredido algún tabú que ha irritado a alguna
deidad, sufriendo por ello el «castigo» correspondiente, en forma de enfermedad. 10
La evolución de la medicina en estas sociedades arcaicas encuentra su máxima
expresión en las primeras civilizaciones humanas: Mesopotamia, Egipto, América
precolombina, India y China. En ellas se expresaba esa doble vertiente, empírica y
mágica, característica de la medicina primitiva.
Mesopotamia[editar]
Durante los tres mil años largos de historia del Antiguo Egipto se desarrolló una
larga, variada y fructífera tradición médica.
Heródoto llegó a llamar a los egipcios el pueblo de los sanísimos, debido al
notable sistema sanitario público que poseía, y a la existencia de «un médico para
cada enfermedad» (primera referencia a la especialización en campos médicos.
En la Odisea de Homero se dice de Egipto que es un país «cuya fértil tierra
produce muchísimos fármacos» y donde «cada hombre es un médico». 16 La
medicina egipcia mantiene en buena medida una concepción mágica de la
enfermedad, pero comienza a desarrollar un interés práctico por campos como
la anatomía, la salud pública o el diagnóstico clínico que suponen un avance
importante en la forma de comprender el modo de enfermar.
El clima de Egipto ha favorecido la conservación de numerosos papiros con
referencias médicas redactados con escritura jeroglífica (del
griego hierós: ‘sagrado’, y glypho: ‘grabar’) o hierática:
La acupuntura, una técnica milenaria que la medicina china actual emplea todavía.
La antigüedad clásica[editar]
De nuevo 3000 años antes de nuestra era, en la isla de Creta surge una
civilización que supera el Neolítico, empleando los metales, construyendo palacios
y desarrollando una cultura que culminará con el desarrollo de las
civilizaciones minoica y micénica.
Estas dos culturas son la base de la Grecia Clásica, de influencia capital en el
desarrollo de la ciencia moderna en general y de la medicina en particular.
El desarrollo de los conceptos de la physis (naturaleza) y del logos (razonamiento,
ciencia) suponen el punto de partida de una concepción de la enfermedad como
una alteración de mecanismos naturales, susceptible, por tanto, de ser
investigada, diagnosticada y tratada, a diferencia del modelo mágico-teológico
determinista predominante hasta ese momento.
Surge el germen del método científico, a través de la autopsia (‘visión por uno
mismo’) y de la hermenéutica (interpretación).31
Grecia[editar]
Artículo principal: Medicina en la Antigua Grecia
Asclepio.
Hipócrates (izquierda) y Galeno. Las dos figuras médicas más importantes de la antigüedad clásica, en
un fresco perteneciente a una capilla benedictina de Anagni, Lazio, al sur de Roma. Siglo XII.
Pero la figura médica romana por excelencia fue Claudio Galeno, cuya influencia
(y errores anatómicos y fisiológicos) perduraron hasta el siglo XVI (el primero en
corregirlo fue Vesalio). Galeno de Pérgamo nació en el año 130 de nuestra era,
bajo influencia griega y al amparo de uno de los mayores templos dedicados
a Esculapio (Asclepios). Estudió medicina con dos seguidores de Hipócrates:
Estraconio y Sátiro, y aún después visitó las escuelas de medicina
de Esmirna, Corinto y Alejandría. Finalmente viajó a Roma donde su fama como
médico de gladiadores le llevó a ser elegido médico del emperador (Marco
Aurelio). Sin embargo, en Roma las autopsias estaban prohibidas, por lo que sus
conocimientos de anatomía se fundaban en disecciones de animales lo que le
llevó a cometer algunos errores. Pero también realizó aportaciones notables:
corrigió el error de Erasístrato, quien creía que las arterias llevaban aire, y es
considerado uno de los primeros experimentalistas de la medicina:
Corto y hábil es el sendero de la especulación, pero no conduce a ninguna parte; largo y penoso es el
camino del experimento, pero nos lleva a conocer la verdad.
Cosme y Damián, médicos y hermanos, ejercieron la medicina en Cilicia en el siglo III. Fueron
ajusticiados por Diocleciano y declarados santos y protectores de los médicos por la Iglesia católica.
Edad Media[editar]
Monjes infectados por alguna enfermedad exantemática son bendecidos por un sacerdote. Ilustración de
letra C capital del manuscrito inglés del siglo XIII Omne Bonum de James le Palmer.
Doctor dominico tomando el pulso.Manuscrito conservado en la Biblioteca de la Universidad de
Pensilvania.
Véase Categoría:Médicos medievales
A medida que las sociedades se desarrollaban en Europa y Asia, los sistemas de
creencias iban siendo desplazados por un sistema natural diferente.
Todas las ideas desarrolladas desde la antigua Grecia hasta el Renacimiento,
pasando por las de Galeno, se basaron en el mantenimiento de la salud a través
del control de la dieta y de la higiene.
Los conocimientos anatómicos estaban limitados y había pocos tratamientos
curativos o quirúrgicos.
Los médicos fundamentaban su trabajo en una buena relación con los pacientes,
combatiendo las pequeñas dolencias y calmando las crónicas, y poco podían
hacer contra las enfermedades epidémicas que acabaron expandiéndose por
medio mundo.
La medicina medieval fue una mezcla dinámica de ciencia y misticismo. En la
temprana Edad Media, justo tras la caída del Imperio Romano, el conocimiento
médico se basaba básicamente en los textos griegos y romanos supervivientes
que quedaron preservados en monasterios y otros lugares.
Las ideas sobre el origen y sobre la cura de las enfermedades no eran
puramente seculares, sino que también tenían una importante base espiritual.
Factores tales como el destino, el pecado, y las influencias astrales tenían tanto
peso como los factores más físicos. Esto se explica porque desde los últimos años
del imperio romano, la iglesia católica va adquiriendo un papel cada vez más
protagonista en la cultura y la sociedad europeas. Su estructura jerárquica ejecuta
un papel de funcionariado global, capaz de ejercer como depositario y
administrador de la cultura y de amparar y adoctrinar a una población a la que ya
no llegan las leyes del imperio.50
Simultáneamente, el movimiento monacal, procedente de Oriente, comenzó en
el siglo V a extenderse por Europa.
En los monasterios se acogía a peregrinos, enfermos y desahuciados,
comenzando a formarse el germen de los hospicios u hospitales, aunque la
medicina practicada por monjes y sacerdotes carecía, en general, de base
racional, siendo más de índole caritativa que técnica.
En el Concilio de Clermont, en 1095, llegó a prohibirse a todo clérigo el estudio de
cualquier forma de medicina.51
Existen antecedentes de estructuras hospitalarias en Egipto, la India o en Roma,
pero su extensión y concepción actual se debe al modelo monástico iniciado
por San Benito en Montecasino, y a sus variantes posteriores
denominadas leproserías o lazaretos, en honor a su santo patrón san Lázaro.
Pero el mayor hospital conocido de la época se encontraba en El Cairo; Al-
Mansur, recinto hospitalario fundado en 1283 se encontraba ya dividido en salas
de especialidades médicas, al modo actual, contaba con una sección de dietética
coordinada con la cocina del hospital, una sala para pacientes externos, sala de
conferencias y biblioteca.52
Mundo islámico[editar]
Kitab al-Qanun fi al-tibb (Canon de medicina) de Avicena en una edición iraní del siglo XV.
Anatomía del ojo por primera vez en la historia por Hunayn ibn Ishaq en el siglo IX.
También fue allí donde el persa Al-Razi (Abu Bakr Muhammed ibn Zakkariya al-
Rhazí, también conocido como Rhazes) (865-932) empezó a utilizar
el alcohol (árabe al-khwl الكحول, o al-ghawl )الغولde forma sistemática en su práctica
médica. De este médico, director fundador del hospital de Bagdad, se cuenta que
para decidir su ubicación colgó cadáveres de animales en los cuatro puntos
cardinales de la ciudad, optando por la localización en la que tardó más en
producirse la descomposición.53
Las tres obras principales de Al-Razi son Kitab-el-Mansuri (Liber de Medicina ad
Almansorem, síntesis de los conocimientos teóricos sobre anatomía, fisiología,
patología); Al-Hawi (compendio clínico traducido al latín como Continens, La
Continencia). En ella registró los casos clínicos que trató, lo cual hizo del libro una
fuente muy valiosa de información médica; y la obra monográfica titulada Kitab fi
al-jadari wa-al-hasbah, que contiene una introducción al sarampión y a
la viruela de gran influencia sobre la Europa contemporánea.
Otra de las figuras representativas de la medicina islámica medieval
fue Avicena (Ali ibn Sina). La obra de este filósofo persa, titulada Canon de
medicina, se considera la obra médica medieval más importante en la tradición
islámica hasta su renovación con conceptos de medicina científica. Tuvo también
gran influencia en toda Europa hasta la llegada de la Ilustración. Si Rhazes era el
clínico interesado en diagnosticar al paciente, Avicena fue el teórico aristotélico
dedicado a comprender las generalidades de la medicina.
Hay que destacar varias figuras médicas de interés originarias de Al-Ándalus,
como Avempace (h. 1080-1138) y su discípulo Abentofail, Averroes (1126-1198)
o Maimonides, que aunque judío, contribuyó de forma importante a la Medicina
Árabe durante el siglo XII.54A finales del siglo XIII y principios del XIV, también en
Al-Andalus, Al-Safra, médico personal del séquito de Muhammad ibn Nasr (sultán
de Granada), en su libro Kitāb al-Istiqsā, aporta diversos avances acerca de los
tumores y medicamentos. También es de destacar la influencia de Mesué Hunayn
ibn Ishaq conocido abreviadamente con su nombre latino como Johannitius o
Mesué el Viejo, que fue un destacado traductor de obras de medicina en Persia
debido a su gran capacidad o 'don de idiomas', y que escribió varios estudios
de oftalmología.
Ibn Nafis (Ala-al-din abu Al-Hassan Ali ibn Abi-Hazm al-Qarshi al-Dimashqi),
médico sirio del siglo XII, contribuyó a la descripción del sistema cardiovascular.
Su descubrimiento sería retomado en 1628 por William Harvey, a quien suele
atribuirse dicho hallazgo. De la misma forma, muchas otras aportaciones médicas
y astronómicas atribuidas a europeos tomaron como punto de partida los
descubrimientos originales de autores árabes o persas. [cita requerida]
Abulcasis (Abul Qasim Al Zaharawi) es el primer «especialista» cirujano conocido
del mundo islámico. Nació en Medina Azahara en el año 936 y vivió en la corte
de Abderramán III. Su principal obra compilatoria es Kitàb al-Tasrìf ("la práctica",
"el método" o "la disposición"). En realidad se trata de una traducción ampliada de
la de Pablo de Egina, a la que añadió una prolija descripción del instrumental
quirúrgico de la época, y fue posteriormente traducida al latín) por Gerardo de
Cremona.55En esta obra describe cómo quitar piedras del páncreas, operaciones
oculares, del tracto digestivo, etc. así como el material quirúrgico necesario.
Otra cita atribuida al profeta Mahoma dice que sólo hay dos ciencias: la teología,
para salvar el alma, y la medicina, para salvar el cuerpo. Entre los musulmanes Al
Hakim (El Médico) era sinónimo de "sabio maestro". Los médicos árabes tenían la
obligación de especializarse en algún campo de la medicina, y existían clases
dentro de la profesión: De mayor a menor categoría encontramos al Hakim (el
médico del maristán, hospital), el Tahib, el Mutabbib (médico en prácticas) y el
Mudawi (médico cuyo conocimiento es meramente empírico). Muchas de las
figuras médicas y obras del islam influyeron de manera importante en la Europa
medieval, especialmente gracias a las traducciones, de vuelta al latín, de
la Escuela de Traductores de Toledo, o las de Constantino el Africano, que están
en el origen de la primera escuela médica medieval europea de importancia:
la Escuela de Salerno.
Europa[editar]
Artículo principal: Medicina medieval en Europa Occidental
Medicina renacentista[editar]
Varias plagas asolaron la población europea hasta el final de la Edad Media y bien entrado el
Renacimiento: la peste, la lepra o la tuberculosis son los ejemplos más conocidos, pero hubo muchas
otras epidemias: sífilis, sarna, carbunco, tifus... Durante la epidemia de peste de 1656, en Roma, los
médicos creían que esta vestimenta protegía del contagio: un mantel encerado, máscara y guantes. En
el pico se colocaban sustancias aromáticas.
Mondino, Anathomia, 1541.
La obra de Vesalio vio dos ediciones en vida del autor, y supuso una concepción
de la anatomía radicalmente diferente a las anteriores: se trata de una anatomía
funcional, más que topográfica, vislumbrando, en la descripción de las cavidades
del corazón, lo que será el gran descubrimiento anatómico y fisiológico de la
época: la circulación pulmonar o menor, que formularán de modo más completo
dos grandes médicos renacentistas: Miguel Servet (en Christianismi
restitutio de 1553) y Mateo Realdo Colombo (en De re anatomica, 1559), y cuya
paternidad se ha atribuido clásicamente al médico inglés del siglo XVII William
Harvey.66
Debido a su enorme influencia han quedado con el nombre de Vesalio algunos
epónimos en estructuras anatómicas del cuerpo humano, como el "agujero de
Vesalio" (orificio del hueso esfenoides), la "vena de Vesalio" (emisaria que pasa
por el agujero de Vesalio), o el "ligamento de Vesalio" o de Poupart (en el borde
inferior de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor). También se convirtieron en
epónimos anatómicos los nombres de algunos de sus discípulos o
contemporáneos, como Gabriel Falopio (1523-1562) o Bartolomeo
Eustachio (1524-1574).
Además de anatomistas en el Renacimiento, también surgieron algunas figuras
médicas de interés, como Ambroise Paré, padre de la cirugía moderna, Girolamo
Fracastoro y Paracelso.
Paré representa a la perfección el modelo renacentista de médico hecho a sí
mismo y reinventor del papel de la medicina. Era de familia humilde, pero alcanzó
tal fama que acabó siendo el médico de corte de cinco reyes. Su formación se
inició en el gremio de los barberos y sacamuelas, pero compaginó su trabajo con
la asistencia al Hôtel-Dieu de París. Sufrió un cierto rechazo de la comunidad
médica, ya que su extracción humilde y su desconocimiento del latín y el griego le
llevaron a escribir toda su obra en francés. Desde sus inicios fue considerado un
"renovador", lo que no siempre le benefició, aunque su reputación fue hasta el final
su principal aval. Buena parte de su obra es un compendio de análisis y refutación
de costumbres, tradiciones o supersticiones médicas, sin fundamento científico ni
utilidad real.67
Del segundo habría poco que destacar, de no ser por una obra menor escrita
en 1546 que no alcanzaría repercusión hasta varios siglos más tarde: De
contagione et contagiosis morbis. En ella Fracastoro introdujo el concepto de
"Seminaria morbis" (semilla de enfermedad), un anticipo rudimentario de la teoría
microbiana.
Y, en cuanto a Paracelso (Theophrastus Philippus Aureolus Bombastus von
Hohenheim), su controvertida personalidad (el sobrenombre autoproclamado de
Paracelso lo tomó por considerarse "superior a Celso", el médico romano) lo ha
colocado en un lugar tal vez inmerecido de la historia: más próximo a la alquimia y
a la magia que a la medicina. Hay que destacar, sin embargo, su estudio crítico de
la teoría hipocrática de los humores, sus estudios sobre el líquido sinovial, o su
oposición a la influencia de la escolástica y su predilección por la experimentación
frente a la especulación. En 1527 proclama en Basilea:
No vamos a seguir las enseñanzas de los viejos maestros, sino la observación de la naturaleza,
confirmada por una larga práctica y experiencia. ¿Quién ignora que la mayor parte de los médicos dan
falsos pasos en perjuicio de sus enfermos? Y esto sólo por atenerse a las palabras de Hipócrates,
Galeno, Avicena y otros. Lo que el médico necesita es el conocimiento de la naturaleza y de sus
secretos.
Esta posición abiertamente enfrentada con la medicina más ortodoxa, así como
sus estudios herborísticos, le valieron el rechazo de los médicos alemanes y, en
general, de la historiografía médica oficial.
También destacaron algunos clínicos, como el francés Jean François Fernel, autor
de Universa Medicina, 1554, al que se debe el término venéreo: A finales del siglo
XV se produjo en Europa una pandemia de sífilis. La máxima extensión de esta
epidemia (en 1495) se dio durante el sitio de Nápoles, defendido por italianos y
españoles y asediado por el ejército francés al servicio de Carlos VIII. Durante el
asedio las prostitutas francesas propagaron la enfermedad entre los ejércitos
mercenarios y los soldados españoles, bautizándose a la misteriosa plaga con el
nombre de morbo gallico (enfermedad de los franceses), y más tarde como
"enfermedad del amor".
El Renacimiento también es la época de despegue de la psicología, con Juan Luis
Vives, de la bioquímica con Jan Baptist van Helmont, o de la anatomía
patológica: Antonio Benivieni recopiló en su obra De abditis morborum causis (De
las causas ocultas de las enfermedades, 1507) los resultados de las autopsias de
muchos de sus pacientes, cotejándolos con los síntomas previos al fallecimiento,
al modo del empirismo científico moderno. La gran figura de la anatomía
patológica, sin embargo, pertenece al siguiente siglo: Giovanni Battista Morgagni.
Francisco de Quevedo.
El siglo XIX[editar]
Luis Pasteur en su laboratorio, por Albert Edelfelt. El siglo XIX revoluciona la medicina: la asepsia, la
medicina preventiva y el diagnóstico por imagen suponen un salto cualitativo en los resultados que la
ciencia médica puede ofrecer.
En el interior del Hospicio General de Viena puede verse la estatua de un hombre sobre un pedestal que
representa al profesor Ignaz Semmelweis. Bajo la efigie se ha colocado una placa con la inscripción: «El
salvador de las madres».
Radiografía del tórax de un ser humano. Mediante el empleo de los rayos x pueden visualizarse
estructuras como huesos, corazón o pulmones.
El siglo XX[editar]
Entre los siglos XIX y XX se desarrollan tres concepciones o paradigmas médicos:
el anatomoclínico (el origen de la enfermedad está en la "lesión"), el fisiopatológico
(se busca el origen en los "procesos" alterados) y el etiológico (o de las causas
externas), todos ellos herederos del modelo científico, principalmente biologicista y
fundamentación filosóficas en el positivismo. Cada vez despuntan menos genios
individuales con repercusión general y la investigación se basa en equipos
interdisciplinarios o dedicados a búsquedas muy específicas. En este siglo se
articula la relación entre investigación e industria farmacéutica y se asienta la
estadística como procedimiento principal para dotar a la medicina de base
científica. De hecho hacia finales del siglo se acuña el término de medicina basada
en la evidencia: los protocolos estandarizados de actuación, avalados por los
estudios científicos, van sustituyendo a las opiniones y experiencias personales de
cada facultativo, y consiguen otorgar al cuerpo de conocimientos teóricos médicos
una validez global en un mundo cada vez más interconectado.
Entre los más destacados médicos de este siglo cabe destacar a Sigmund Freud,
el gran revolucionario de la psiquiatría, Robert Koch, descubridor del bacilo
causante de la tuberculosis, Paul Ehrlich, padre de la inmunología, Harvey
Williams Cushing, padre de la neurocirugía, o Alexander Fleming, descubridor de
la penicilina, con la que da comienzo la «era antibiótica» de la medicina.
En términos sociales, el conocimiento médico se consolida como un saber
"experto" que permite definir lo normal y lo patológico y no sólo en un sentido
corporal sino, también, en un sentido social y cultural y resolver así sin aparentes
ambivalencias realidades culturales y sociales más complejas. Así se define la
normalidad de las mujeres a las que la medicina atribuye, hasta bien entrado el
siglo, un exclusivo papel como esposas y madres, en franca (y científicamente
productiva) connivencia con las ideas sociales imperantes. Pero, además, la
medicina contribuye a medicalizar comportamientos que habían sido manejados
con destrezas culturales muy diversas. Desde la homosexualidad a la
hiperactividad (comportamiento infantil travieso) van ocupándose territorios de la
vida y generándose etiquetas médicas y tratamientos farmacéuticos que
proclaman resolver complejas problemáticas sociales con la sistemática
administración de ciertas píldoras. Pero la medicalización también ha contribuido a
generar respuestas sociales muy diversas de carácter individual o colectivo y a
tomar conciencia sobre la importancia de otros saberes culturales en la vida
cotidiana que hoy en día se encuentran amenazados por el monopolio médico.
Véase también[editar]
Portal:Medicina. Contenido relacionado
con Medicina.
Anexo:Cronología de la medicina y de la tecnología
médica
Anexo:Premio Nobel en Fisiología o Medicina
Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos
Historia de la anticoncepción
Historia de la ciencia
Historia de la ciencia y la tecnología en España
Historia de la cirugía
Historia de la depresión
Historia de la hipertensión
Historia de la farmacia
Historia de la medicina general en España
historia de la Organización Médica Colegial de
España
Historia de la psiquiatría
Historia de la tecnología
Historia de la tuberculosis
Medicina
Medicina del sueño
Medicina en la prehistoria y la protohistoria
Notas y referencias[editar]
1. ↑ Michael Dols has shown that the Black Death was much more
commonly believed by European authorities than by Middle
Eastern authorities to be contagious; as a result, flight was more
commonly counseled, and in urban Italy, quarantines were
organized on a much wider level than in urban Egypt or Syria
(The Black Death in the Middle East). Princeton, 1977, p. 119;
285-290.
2. ↑ Royuela, Julián. «Leonardo Da Vinci, El Científico.» Journal of
Feelsynapsis (JoF). ISSN 2254-3651. 2011 (1): 38-43.
3. ↑ On the dominance of the Greek humoral theory, which was the
basis for the practice of bloodletting, in medieval Islamic
medicine see Peter E. Pormann and E. Savage Smith, Medieval
Islamic medicine, Georgetown University, Washington DC, 2007
p. 10, 43-45.
4. ↑ La Organización Mundial de la Salud definía en 1948 la salud
como «un estado completo de bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de enfermedad».
5. ↑ Mirko GRMECK, 1983. Otras hipótesis en A. Cockburn (1963),
o R. Hare (1967)
6. ↑ Paul BARTELS (1967)
7. ↑ Zink A., Sola C., Reischl U., Grabner W., Rastogi N., Wolf H.,
Nerlich A.: «Characterization of Mycobacterium tuberculosis
complex DNAs from egyptian mummies by spoligotyping»,
en Journal of Clinic Microbioly, volumen 41, págs. 359-367,
2003.
8. ↑ Coperías, Enrique M. (1 de agosto de 2003). «El misterio de la
trepanación». Revista Muy Interesante. Madrid.
9. ↑ Alt, Kurt W.; Jeunesse, Christian; Buitrago-Téllez, Carlos H.;
Wächter, Rüdiger; Boës, Eric; Pichler, Sandra L.
(1997). «Evidence for stone age cranial surgery». Nature 387:
360. doi:10.1038/387360a0. Reproducción de la nota completa.
10. ↑ Pedro LAÍN ENTRALGO: Historia de la medicina, Masson, pg. 9
(1978)
11. ↑ Código de Hammurabi.
12. ↑ Muélase hasta formar polvo la madera del peral y la flor de la
planta de la luna, disuélvase todo en vino y dese a beber al
paciente. Traducción de Samuel Noah Kramer.
13. ↑ Samuel Noah Kramer, La historia empieza en Sumer, Círculo
de Lectores, 1975.
14. ↑ R. Campbell Thompson: A dictionary of assyrian chemistry
and geology, 1936.
15. ↑ José Ignacio de Arana: Historias curiosas de la medicina.
Madrid: Espasa Calpe, 1994. Pág. 25
16. ↑ Homero, La Odisea, IV, 229
17. ↑ No confundir con el Papiro bíblico Chester Beatty, muy
posterior y que contiene textos bíblicos.
18. ↑ Fue arquitecto de la pirámide escalonada de Saqqara.
19. ↑ Medicine in Ancient Egypt 3
20. ↑ Medicine In Ancient Egypt, page 3
21. ↑ Max Neuburger: History of Medicine. Oxford University Press,
1910.
22. ↑ Rosner, Fred (1995). Medicine in the Bible and the Talmud:
Selections from Classical Jewish sources. Hoboken, Nueva
Jersey, EE. UU.: KTAV Publishing House. ISBN 0-88125-506-8.
Consultado el 1 de junio de 2013.
23. ↑ En Levítico 12-2 se dan recomendaciones para las
parturientas: «Habló Jehová a Moisés, diciendo: “Habla a los
hijos de Israel y diles: La mujer cuando conciba y dé a luz
varón, será inmunda siete días”».
24. ↑ En Levítico 12-2 se dan recomendaciones para las mujeres en
su menstruación: «Habló Jehová a Moisés, diciendo: “Habla a
los hijos de Israel y diles: La mujer [...] conforme a los días de
su menstruación será inmunda”».
25. ↑ Max Neuburger: History of Medicine. Oxford University Press,
vol. 1, pág. 38; 1910.
26. ↑ Mason, W. A. (33/1951). «The Monotheistic Concept and the
Evolution of Medical Thought». Phylon (1940-1956) 12 (3):
255. doi:10.2307/271640. Consultado el 14 de marzo de 2019.
27. ↑ [Por eso en el Génesis se dice que la mujer fue hecha con el
hueso que le faltaba al varón. Los hebreos, cuando veían
esqueletos de varones humanos, notaban que no faltaba
ninguna costilla, pero sí faltaba el báculo.
28. ↑ P. L. Entralgo, J. Needham.
29. ↑ R. L. Roys: The ethno-botany of the maya. Luisiana: Middle
American Research. Series Publications n.º 2. The Tulane
University of Louisiana, 1931.
30. ↑ E. Andrade Valderrama (1987). La cirugía en la América
precolombina. Cirugía, II: 117.
31. ↑ Laín Entralgo, P. Historia de la medicina (pág. 67). Masson.
32. ↑ Homero, Ilíada V, 59
33. ↑ Homero, Ilíada IV, 193
34. ↑ Joaquín Díaz Gonzáles: Historia de la medicina en la
Antigüedad. Mérida (México): ULA. Ediciones del Rectorado
(3a. ed.), 1974.
35. ↑ García Font, Juan, Historia de la ciencia, Danae, Barcelona,
1974.
36. ↑ Henry Ambleb: «History of dental prosthesis». En
Koch: History of dental surgery. Akron (Ohio): National Art. Publ.
Co., 1909.
37. ↑ Arcagato del Peloponeso (citado por Plinio en su Naturalis
historia), viaja a Roma en el 219 a. C., Asclepíades de Bitinia,
en torno al 100 a. C., o el propio Galeno.
38. ↑ Liberación de la obligación del servicio militar, así como de
cargas impositivas fiscales, el nombramiento a todos los
médicos griegos nacidos libres como ciudadanos romanos...
John Scarborough: Roman medicine. Londres: Cornell
University Press, 1969.
39. ↑ H. Hagaard: El médico en la historia. Buenos Aires:
Sudamericana, 1962.
40. ↑ Obra Médica. Areteo de Capadocia. Akal, 1998.
41. ↑ Chadwick, Henry (1993). The Early Church (en inglés).
London (United Kingdom): Penguin Books. p. 56. ISBN 978-0-
14023199-1.
42. ↑ Carlo Cremona (1996): «La atención al enfermo en los Padres
de la Iglesia» Archivado el 31 de octubre de 2012 en Wayback
Machine., en Dolentium hominum 31, año XI, n.º 1, págs. 37-41
43. ↑ Saltar a:a b Jesús Álvarez Gómez (1996): «La asistencia a los
enfermos en la historia de la Iglesia» Archivado el 31 de octubre
de 2012 en Wayback Machine., en Dolentium hominum 31, año
XI, n.º 1, págs. 45-47.
44. ↑ Stille, Darlene R. (1997). Extraordinary Women of
Medicine (en inglés). 288 páginas. Scholastic Library Pub.
p. 10. ISBN 978-0-516-26145-4. Consultado el 3 de febrero de 2012.
45. ↑ Cooke, Bernard; Macy, Gary (2005). Christian Symbol and
Ritual: An introduction (en inglés). 178 páginas. New York
(EE. UU.): Oxford University Press. pp. 149-150. ISBN 978-0-19-
515411-5.
46. ↑ Frothingham, Arthur Lincoln (1908). The monuments of
Christian Rome from Constantine to the renaissance (en inglés).
412 páginas. Londres (Inglaterra): The Macmillan Company.
p. 49.
47. ↑ Jullian, Camille Louis (1926). Histoire de la Gaule, Volumen
8 (en francés). Paris: Hachette et cie. Consultado el 3 de febrero
de 2012.
48. ↑ Rabies in Byzantine Medicine, Jean Theodorides, Dumbarton
Oaks Papers, Vol. 38, Symposium on Byzantine Medicine
(1984), pp. 149-158
49. ↑ Laín Entralgo, P., Historia de la medicina, p. 14. «...¿por qué,
si no podía surgir otro Galeno, no era al menos bien utilizada su
obra? La respuesta debe tener un carácter principalmente
políticorreligioso: en efecto, después del siglo III, el ya poderoso
cristianismo no podía aceptar los motivos "paganos" de Galeno,
y de ahí el reblandecimiento de la racionalidad fisiológica, si
vale decirlo así, que se descubre en los más importantes
médicos bizantinos (...) La ingente obra escrita de Galeno va a
quedar así convertida en un galenismo escolar y práctico,
desprovisto de toda peligrosidad intelectual para los creyentes
en un Dios trascendente al mundo». También en R. Walzer, O.
Temkin y L. García Ballester:... «pueden distinguirse tres
Galenos: el médico, el filósofo de la naturaleza, y el pensador
metodológico. Los dos últimos representan una dificultad
dogmática para el pensamiento cristiano».
50. ↑ En las Partidas de Alfonso X El Sabio se llega a conminar a
los médicos a que, primero de todo, recomienden la confesión
al paciente, y sólo después procedan a intentar la curación: «e
después que esto oubiere fecho, deve el físico melenizarle el
cuerpo, e non ante (...) Y si el médico hiciere otra cosa, tuvo por
bien la Santa Eglesia...que fuese echado de la Eglesia. Otrosí
defiende Santa Eglesia, sopena de excomunión, que los físicos,
por saber que han de sanar a los enfermos, que no les
aconsejen que fagan cosa que sea pecado mortal.»
Posteriormente, una ordenanza de los Reyes Católicos confirma
esta costumbre y le añade un castigo civil: «Si un médico
hiciere dos visitas a un paciente sin recordarle su obligación de
confesar, deberá pagar multa de diez mil maravedís».
51. ↑ [V.] Prava autem consuetudo, prout accepimus, et detestabilis
inolevit; quoniam monachi et regulares canonici post susceptum
habitum et professionem factam, spreta bonorum magistrorum
benedicti et Augustini regula, leges temporales et medicinam
gratia lucri temporalis addiscunt. Actas del Concilio de Clermont
52. ↑ S. K. Hamarneh, S. K. (1962): «Development of hospitals in
Islam», en Journal of History of Medicine and Allied Sciences,
1962.
53. ↑ E. G.Browne, Arabian Medicine, Cambridge, 1921, pp. 44-53.
54. ↑ Luisa Fernanda AGUIRRE DE CÁRCER: "La medicina en al-
Andalus" (farmacología andalusí). En C. ÁLVAREZ
DE MORALES (dir.): El legado andalusí (pág. 173-196). Granada
(Sevilla): Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, D. L. 1999.
55. ↑ A. Martín-Araguz, C. Bustamante-Martínez, Ajo V. Fernández-
Armayor, J. M. Moreno-Martínez (2002). "Neurocirugía en al-
Andalus y su influencia en la medicina escolástica medieval",
en Revista de Neurología, 34 (9), p. 877-892.
56. ↑ Lindberg, David C. Los inicios de la ciencia occidental.
Barcelona: Paidós, 2002, capítulo 13.
57. ↑ Constantini liber de coitu, tratado de andrología de
Constantino el Africano. Monografías de la universidad de
Santiago de Compostela, 1983.
58. ↑ Löbel J (1950) Historia sucinta de la medicina mundial.
Espasa-Calpe Argentina, S.A. Buenos Aires, México
59. ↑ Entre los reyes de España, se atribuye a Recaredo (586-601)
la introducción al ritual de la unción de los reyes. Pedro II de
Aragón es ungido por el propio papa Inocencio III en 1204. José
Manuel Reverte Coma, TOQUE DE REYES. La
escrófula Archivado el 26 de enero de 2008 en Wayback
Machine..
60. ↑ R. Y. Keers, Pulmonary Tuberculosis, A Journey down the
Centuries (1978). Bailliere& Tindall, Londres.
61. ↑ González Montaner, J. L. Tuberculosis. pag 22
62. ↑ Shakespeare lo menciona en Macbeth, IV,iii,146: «to the
succeding royalty he leaves, the healing benediction».
63. ↑ Lain Entralgo, P. Historia de la medicina, Masson, p. 227.
64. ↑ Romero Reveron R. (2007). «Andreas Vesalius (1514-1564):
Fundador de la Anatomía Humana Moderna». Int. J.
Morphol. (Temuco: SciELO) 25 (4). Consultado el 27 de abril de
2021.
65. ↑ Campohermoso Rodríguez O.F.; Soliz Soliz R.E.;
Campohermoso Rodríguez O.; Zúñiga Cuño W.
(2017). «Andreas Vesalius Padre de la Anatomía
Moderna». Cuad. - Hosp. Clín. Historia de la Medicina (La
Paz) 58 (1). Consultado el 27 de abril de 2021.
66. ↑ En realidad, aunque de manera más imprecisa y con algún
error, este descubrimiento habría que atribuírselo a Ibn-al-Nafis,
médico sirio del siglo XIII, quien propone un modelo de
circulación pulmonar bastante aproximado al correcto en
sus Comentarios de la Anatomía del Canon de Avicena, como
se explicó más arriba.
67. ↑ Hamby WB, Ambroise Pare surgeon of Renaissance, St Louis,
Green 1967
68. ↑ Confusión deliberada entre Sócrates e Hipócrates.
69. ↑ Eknoyan G (1999). «Santorio Sanctorius (1561-1636) -
founding father of metabolic balance studies». Am J
Nephrol 19 (2): 226-33. PMID 10213823.
70. ↑ Williams, H. S (1904) A History of Science: in Five Volumes.
Volume IV: Modern Development of the Chemical and Biological
Sciences Harper and Brothers (New York) Retrieved on 2007-
03-26
71. ↑ Semmelweis, Louis-Ferdinand Céline. Paris, Gallimard, 1952.
Madrid, Alianza, trad. Juan García Hortelano, 1968.
72. ↑ Alma-Ata, 1978. Atención Primaria de Salud. Ginebra. OMS.
1978. También en “Declaración de Alma Ata”, Conferencia
OMS/UNICEF, 1978.
73. ↑ J. A. Mainetti: «La medicalización de la vida»,
en Electroneurobiología, 14 (3), págs. 71-89, 2006. ISSN 0328-
0446
74. ↑ En 1980 la OMS declaró erradicada por primera vez en la
historia de la humanidad una enfermedad: la viruela. En
realidad para la polio quedan en 2007 aún unos tres o cuatro
años antes de ser considerada oficialmente erradicada.
Bibliografía[editar]
LAÍN ENTRALGO, Pedro (1978, reimpresión
2006). Historia de la medicina. Barcelona: Elsevier
Masson. ISBN 978-84-458-0242-7.
Porter, R. (1997). The Greatest Benefit to Mankind: A
Medical History of Humanity from Antiquity to the
Present. Harper Collins. ISBN 0002151731.
Haeger, Knut (1993). Historia ilustrada de la cirugía.
Ed. Raíces. ISBN 84-86115-30-2.
Díaz Gonzáles, Joaquín. (1974). Historia de la
medicina en la antigüedad. Mérida: ULA. Ediciones
del rectorado.
LAÍN ENTRALGO, Pedro (1963). Historia de la medicina
moderna y contemporánea. 2ª ed. Madrid: Editorial
Científico-Técnica.
de Arana Amurrio, José Ignacio. (1994). Historias
curiosas de la medicina. Madrid: Espasa
Calpe. ISBN 84-239-9111-3.
Alfredo Buzzi y Arnaldo Rodolfo Doisenbant
(2008). Evolución histórica de la medicina. Editorial
Médica Panamericana. ISBN 9789500619394.
Xóchitl Martínez Barbosa. Inicios de la historia de la
medicina en México: Influencias y relaciones con el
extranjero (1935-1960). Boletín Mexicano de Historia
y Filosofía de la Medicina, 2011; 14(1):17-22.
Germán Somolinos D'Ardois (1957). Historia y
medicina: Figuras y hechos de la historiografía
médica mexicana. México: Imprenta Universitaria.
Enlaces externos[editar]
Wikiquote alberga frases célebres de o
sobre Médico.
Wikimedia Commons alberga una categoría
multimedia sobre Historia de la medicina.
Wikimedia Commons alberga una categoría
multimedia sobre Médicos.
Wikcionario tiene definiciones y otra información
sobre Médico.
Museo de Historia de la Medicina y la Salud.
Historia de la medicina
Una mirada histórica a la medicina mágica, científica y
homeopática.
Biblioteca Complutense. Médicos Históricos.
Apuntes de Historia de la Medicina
Historia de la psiquiatría
Mil años de Ciencia en Italia, Cronología de la
Medicina (en italiano)
El Nosocomio
Academia Panamericana de Historia de la Medicina
Sociedad Internacional de Historia de la Medicina
Proyectos Wikimedia
Datos: Q380274
Multimedia: History of medicine
Identificadores
GND: 4169211-1
LCCN: sh85083080
AAT: 300247283
Microsoft Academic: 72636640
Diccionarios y enciclopedias
HDS: 011538
Britannica: url
Identificadores médicos
MeSH: D006666
Categoría:
Historia de la medicina
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
Català
English
Euskara
Français
हिन्दी
Português
Русский
中文
32 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 30 sep 2021 a las 02:30.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies