Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Poesía Social Dominicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nombre:

Reichell Amparo Estevez

Curso:

6To Secundaria

Maestra:

Gercy Massiel Núñez De Almontes

Asignatura:

Lengua Española

Tema de Trabajo:

Poesia Social Dominicana y sus Autores


La Poesía Social Dominicana

La poesía social dominicana ha sido una respuesta ante larguísimas dictaduras, dos intervenciones
militares, la existencia de duras condiciones de vida y trabajo y la explotación de las mayorías
nacionales. La poesía social dominicana de dos siglos es un paisaje que ha sido construido de miradas
individuales a partir de los acaeceres históricos, de los signos de la época. La crítica literaria ha
coincidido en el predominio de modelos neoclásicos en la poesía dominicana del siglo XIX, cosa que
muchas veces se le da por causa el aislamiento del país. La primera antología de poesía apareció en 1874
con la publicación de “La lira de Quisqueya” de José Castellanos.

En los poemas escritos en el siglo XIX presentados en el tomo de poesía social puede verse el proceso
de criollización o la afirmación de la diferencia con la metrópoli. La poesía social gestada por los
nacidos del 1971 en adelante es verso librista, de acuerdo con la selección de la editora, y se centra en el
ser humano común, en la decepción ante el mundo bélico que les ha precedido y la gentrificación que
caracteriza al mundo globalizado.
Poetas de la República Dominicana

Pedro Henríquez Ureña

Nicolás Federico Henríquez Ureña, nació el 29 de junio de 1884 en Santo Domingo, República
Dominicana y falleció el 11 de mayo de 1946 en Buenos Aires, Argentina. Fue un escritor, filósofo,
filólogo, periodista y crítico dominicano. Representante del movimiento Modernista. Hijo de la
poetisa Salomé Ureña de Henríquez, fue una de las figuras más sólidas y estimables de la cultura
dominicana.

Su vida literaria empezó a los catorce años, con la publicación de una colección de poemas titulada Aquí
abajo. En 1901 se trasladó a Nueva York a cursar estudios universitarios. De aquella ciudad pasó a La
Habana (Cuba), donde en 1905 apareció su primer libro, Ensayos críticos, para pasar luego a México,
donde permanecería entre 1906 y 1913. En 1924 se trasladó a Argentina, país en el cual residiría hasta
su muerte, con una pausa entre 1931 y 1933, cuando atendió el llamado del dictador dominicano Rafael
Leónidas Trujillo para que se hiciera cargo de la dirección de Educación, labor que decidió interrumpir.
Durante este período ocupó una cátedra en la Universidad. En Argentina fue catedrático en las
universidades de Buenos Aires y de La Plata. Murió en 1946 mientras se dirigía en tren hacia esta última
ciudad a atender sus compromisos académicos.
Pedro Mir

Pedro Mir (San Pedro de Macorís, 1913 - Santo Domingo, 2000). Escritor dominicano considerado uno
de los poetas más relevantes de la literatura dominicana contemporánea. Trasladado por motivos de
estudios a la capital, Pedro Mir cursó derecho en la Universidad de Santo Domingo, por la que se
doctoró en 1941. En 1947, por problemas de salud y también por razones políticas (la dictadura del
general Rafael Leónidas Trujillo), Pedro Mir abandonó el país. Se exilió en México, Guatemala y Cuba,
donde publicó Hay un país en el mundo (1949); subtitulada "Poema gris en varias ocasiones", esta
composición, un bello y emotivo canto a su patria, le daría prestigio continental.

De regreso a su país fue nombrado profesor de estética de la Universidad Autónoma y se dedicó a la


investigación histórica y artística, al ensayo y al periodismo literario. Su labor y logros literarios fueron
continuos. Recibió el Premio Nacional de Historia por su ensayo Las raíces dominicanas de la Doctrina
Monroe (1974), y el Premio Anual de Poesía por su extenso poema El huracán Neruda (1975). En 1984
el Congreso dominicano lo declaró Poeta Nacional, tomando en consideración el conjunto de su obra, y
en 1993 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Dentro de su producción destacan además Seis momentos de esperanza (1953), Poemas de buen amor y
a veces de fantasía (1969), Amén de mariposas (1969), El gran incendio (1969), Viaje a la
muchedumbre (1971) y el ya citado El huracán Neruda (1975). Publicó también los ensayos El gran
incendio (1969), Apertura a la estética (1974) y Fundamentos de teoría y crítica de arte (1978).
Carmen Natalia Martínez Bonilla

Carmen Natalia Martinez Bonilla nació en San Pedro de Macorís el 19 de abril de 1917. Firmó siempre
sus trabajos literarios con sus nombres de pila, sin los apellidos. Cuando preparaba su primer libro, fue
alentada por el poeta Fabio Fiallo. Colaboró en Los Nuevos y en La Poesía Sorprendida de manera
fugaz. También aparecieron poemas suyos en los Cuadernos Dominicanos de Cultura. Por persecuciones
políticas, se relega a una labor aislada, y en 1950 abandona el país, residiendo desde entonces en el
exterior, especialmente en Puerto Rico, donde escribe la mayor parte de sus obras poéticas y teatrales,
además de novelas que son presentadas por radio y televisión.

Entre éstas podemos mencionar “El despertar de un niño bajo la tiranía”, es la época de sus poemas de
combate contra el régimen de Trujillo. Su extenso poema «Llanto sin término por el hijo nunca llegado»
le merece en 1959 un premio del Ateneo de Puerto Rico. Los particulares aspectos políticos y sociales
del país la conmueven y escribe El hombre tras las rejas, largo monólogo donde se quiere plasmar el
drama de la opresión. A la caída de Trujillo, fue nombrada Embajadora Delegada Alterna, Representante
de la República Dominicana ante las Naciones Unidas. Fue Presidente de la Comisión Interamericana de
Mujeres. Carmen Natalia murió en Santo Domingo el 6 de enero de 1976.
Jeannette Miller

Jeannette Miller. Poeta, narradora, ensayista, educadora e historiadora de arte dominicana. Figura
sobresaliente de la Generación del 60. Autora de obras indispensables para la historia del arte nacional.
Ha recibido varios premios importantes nacionales e internacionales, entre ellos el Premio de la
Comisión Jurídica de la Mujer ante las Naciones Unidas. Nació el 2 de agosto de 1944 en Santo
Domingo. Hija del escritor Fredy Miller Otero y Rosa Rivas. Su padre fue asesinado el 5 de
mayo de 1959 por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Su actividad creadora e intelectual abarca la
poesía, la narrativa, el ensayo, la crítica y la historia del arte.

Ha sido jurado en concursos nacionales e internacionales de Literatura y Artes Plásticas. Fue miembro
fundadora del Patronato del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo y de la Casa del Escritor
Dominicano. En 1975 recibió el premio de Investigación Teatro Nacional y Comisión Jurídica de la
Mujer ante las Naciones Unidas. En 1976, el premio a la Crónica y Crítica de Arte Fundación Pellerano
Alfau. En el 2007, obtuvo el Premio Nacional Feria del Libro “Eduardo León Jimenes”, por su libro
Importancia del contexto histórico en el desarrollo del arte dominicano, en el marco de la Feria
Internacional del Libro 2007. En el 2010, se le otorgó el Premio Nacional de Cuento José Ramón López
a su libro A mí no me gustan los boleros. Ese mismo año se le otorgó el Premio Nacional de Literatura,
patrocinado por la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura. Su obra literaria ha sido traducida al
inglés, francés, italiano, portugués y alemán, y figura en importantes estudios y antologías sobre la
literatura del Caribe.
Entre las obras que desarrollo dentro de la poesía se destacan las siguientes: “El Viaje”, “Formulas para
Combatir el Miedo”, “Fichas de Identidad” y “Polvo Eres”.
Mateo Morrison

Mateo Morrison Fortunato (Santo Domingo, República Dominicana, 14 de abril de 1946), es


un escritor dominicano, abogado, poeta, ensayista y ex editor de suplemente literario, escogido ganador
del Premio Nacional de Literatura de República Dominicana en 2010. Hijo de Egbert Morrison, de
origen jamaiquino, y Efigenia Fortunato, de origen dominicano. Estudió en el Centro Latinoamericano y
del Caribe para el Desarrollo Cultural de Venezuela, titulándose en administración cultural. Fundó el
Taller Literario César Vallejo a finales de los 1970 y se convirtió en 2010 en el vigésimo escritor
dominicano en recibir el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra literaria, mayormente
en el género de poesía. Fue director del Departamento de Cultura de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD) y fungió como subsecretario de cultura de República Dominicana desde 2008.

En la historia de la literatura dominicana, Mateo Morrison corresponde a la generación de Posguerra. Ha


participado en numerosas conferencias, recitales nacionales e internacionales y seminarios sobre cultura
y poesía en diversas partes del mundo. En 2010 recibió el Premio Nacional de Literatura, en 2019 el
Premio Caonabo de Oro y en 2021 la Organización de Estados Iberoamericanos acogió su “Poema del
dolor no merecido” para la campaña “Leer nos conecta desde casa”.

Ha publicado más de treinta libros en los distintos géneros literarios, mayormente en poesía, entre los
cuales se encuentran: “Aniversario del dolor”, “Espamos en la noche”, “Visiones del transeúnte” , “Si la
casa se llena de sombras”, “Nocturnidad del viento”, “Dorothy Dandridge” “Tempestad del silencio”,
“Pasajero del aire”, “El abrazo de las sombras”, “Terrenos de Eros”, entre otros.

También podría gustarte