Como Evitar Los Gallos Cuando Se Canta
Como Evitar Los Gallos Cuando Se Canta
Como Evitar Los Gallos Cuando Se Canta
Gallos Cuando Se
Canta
por ingrid loarca
Generalmente lo que conocemos como “gallos” o quiebres de voz, es un
accidente en el flujo de la línea de aire, causado por un cierre abrupto en el
tejido de las cuerdas, generalmente violento y muchas veces doloroso.
Esto causa una obstrucción temporal que modifica la afinación y nos hace
sonar muy poco profesionales.
Los gallos son normales, sobre todo cuando estamos aprendiendo a conectar
las voces de pecho con cabeza y no debe ser motivo de frustración, aunque
este video es demasiado gracioso y tierno.
¿Cómo Evitarlo?
Cuando me inicié como cantante, no comprendía porqué me pasaba eso a
menudo, por lo que quiero compartir contigo los 4 elementos que me
ayudaron a corregirlo para que tú puedas evitar los gallos al momento de
cantar:
Una excelente rutina incluye hacer vocalizaciones con un rango más amplio en
tonos, es decir, lograr pasar a una 3era o 5ta, hasta una octava sin problemas.
También debes ocuparte del tracto vocal practicando todos los días ejercicios
de postura en esta zona, lo cual te dará destreza en dar indicaciones a tu
laringe, faringe, paladar blando y lengua, los cuales tienen un rol activo en la
emisión vocal.
Recomendaciones
Aprender a dominar ese puente puede resultar muy beneficioso para
nosotros. Un excelente ejercicio es deslizar la voz desde una nota grave hasta
una aguda sin forzar la voz, probado diferentes «volúmenes» de voz.
Se recomienda que, en el caso de los hombres la nota más grave para esta
práctica sea Mi 2 hasta Si 2 y para las mujeres Mi3 hasta Sol# 3.
En las notas agudas hay una tendencia a comportarse más agresivamente. por
lo que tiende a ser más común que haya una obstrucción más fuerte cuando
estamos afinando estas notas y la mayoría de las veces de debe al miedo a la
altura. Mi primera recomendación para ti en este caso, es buscar tener
suficiente aire.
Sin embargo, he observado a otros que, con solo corregir la postura del tracto
vocal a partir de una nota determinada del registro, han podido explorar
totalmente sus notas agudas y paulatinamente perder el temor a la altura.
Por Último:
Quiero compartirte algo personal. Como madre he tenido la oportunidad de
observar el comportamiento vocal de mis hijos y disfrutarme de su
exploración vocal.
Con esto puedo concluir que algunas veces tomamos la decisión de acortar el
registro y es algo que te recomiendo observes en tu comportamiento vocal,
cree que puedes subir más agudo y estoy segura lo lograrás.
Espero que estos elementos te ayuden a mejorar tus notas agudas. Tomate tu
tiempo y explora, no te precipites porque puedes lesionarte o generar un
sonido poco melodioso. Practica nota a nota hasta que la emitas con
confianza y soltura y paulatinamente verás como llegas más agudo sin
quiebres vocales.
}
Gallos: Qué son y cómo evitarlos en tu voz
En este post añadimos una reflexión constructiva y técnica sobre los gallos en la voz. Veremos qué
son, y los errores más comunes que los provocan, y como evitarlos…O como hacerlos
voluntariamente si queremos. No dejes de consultar nuestro diccionario si encuentras en el
artículo algún término que no comprendes.
Las causas pueden ser técnicas (falta de control de la voz) o fisiológicas (los pliegues vocales están
inflamados y no responden con normalidad, etc)
En las voces de los adolescentes, el cambio de tamaño repentino de los pliegues vocales obliga a
re-aprender a usarlos. Por eso es importante seguir practicando y cantando en esas edades.
Cuando los pliegues están inflamados por una enfermedad (laringitis, faringitis) o alergia, o incluso
por fatiga vocal ocurre lo mismo. Al aumentar su masa dejamos de controlarlos, y nos puede fallar
la conexión en la voz media.
También, si no se tiene la técnica vocal adecuada, se suele romper la voz al pasar de la voz de
pecho a la de Cabeza, el fenómeno que conocemos como passaggio.
¿Cómo cantar sin miedo a que te salga un gallo?
Evitando estos cuatro errores.
Casi todos los cantantes, tendemos a cometer cuatro errores que causan estos repentinos gallos. Una
vez identificados y comprendidos, no resulta complicado ponerles solución. Como es natural, un
buen vocal coach es clave para hacer que este proceso, en lugar de durar meses o años, se alargue
durante unas semanas.
Primer error: Forzar los agudos de la voz de pecho
La mayoría de los cantantes que carecen de formación intentan forzar su voz modal, la hablada, la
voz de pecho, a base de presión de aire y de tensión muscular.
Así se refuerza el uso del pliegue grueso, es decir; La vibración al completo de los pliegues vocales.
Una vez que la presión es demasiada, y la nota demasiado alta, los pliegues vocales no pueden
soportarla y pasan bruscamente al vibrar con su borde (el cierre de pliegue fino). Así se
produce ese característico sonido débil y agudo del gallo. También es posible que en lugar se
“saltar” a la voz de cabeza, los pliegues dejen de vibrar simétricamente. Esto hará hace que suene
la voz rota, muy susurrada, o que directamente se enmudezca del todo.
Solución: Si sientes que empiezas a empujar para llegar más agudo, para. En vez de esto, baja el
volumen, y sin susurrar, deja que tu voz vaya donde tenga que ir naturalmente, aunque pases al
sonido fino de la voz de cabeza, no importa que te parezca feo, débil o lo llames falsete. Si haces
esto, paulatinamente (en el curso de días o semanas) sentirás como se va reforzando tu puente o
passagio. ¡Recuerda que la asociación fuerza=cantar es fatal!
Segundo error: Resonar en la garganta
El segundo problema atañe a la resonancia. Si no aprendemos a usar
nuestros resonadores faciales (la máscara) no podremos hacer el passaggio y pasar del cierre
pliegue grueso, la voz de pecho, con la que hablamos, al fino. Si la resonancia permanece en la
garganta y en la boca y no se mueve hacia los resonadores de la cara, buscaremos los agudos
aumentado la presión del aire y la tensión muscular. Resultado: ¡Kikirikí!
Solución: Aprender a estimular la resonancia de la máscara. Como vimos en el artículo dedicado a
la resonancia, el paladar blando o velo del paladar, puede acercarse o alejarse de la lengua. Cuando
haces el sonido NG, por ejemplo al decir ‘inglés’. O cuando haces la ‘O’ francesa, que
escuchamos en la palabra ‘Pardon’, en francés.
Con muy poco volumen, es decir, con la mínima presión subglótica, y como siempre sin susurrar,
usa estos sonidos para hacer escalas, o incluso sin melodía concreta: Imitar el sonido de una
puerta chrirriando. (Repasa la técnica del vocal fry). Además mantendremos totalmente relajada
la garganta y el cuello, sintiendo, en todo caso, que los únicos músculos que trabajan – y sin forzar
en absoluto- son los abdominales y el diafragma.
Tercer error: Exceso de volumen en la voz de pecho y la voz media
Para compensar la debilidad de su voz de cabeza, el cantante se suele venir arriba en la parte que
domina, es decir en la voz modal (insistimos, voz de pecho y media) aplicando la presión de aire y
la fuerza propias de un grito.
Dicho técnicamente, es un exceso de presión subglótica. Con el paso del tiempo se va
acentuando el problema, “cuanto más fuerte soy en mi registro bajo y medio, más lo practico, con
lo que lo hago más fuerte, por lo que nunca quiero salir de él”.
¿El resultado?Voz de pecho aguerrida + Voz de cabeza debilucha + nota apoteósica de la
canción =¡Coock-le-lee-doo!.
Solución: Reducir la presión con la que cantas en graves y medios, y practicar sin complejos tu
voz de cabeza. Aprende a hacerla limpia y con una gestión de aire perfecta- insisto, sin susurrar.
Hacer con un cuidado exquisito el secondo passaggio, el paso de la voz media a la voz de cabeza,
sin fuerza, desde arriba, la voz de cabeza, a abajo. ¡La conexión de arriba a abajo es aún más
delicada!
Cuarto error: Tener pánico a los gallos
La práctica de ejercicios en la voz media, y de la conexión del secondo passaggio te obliga a
arriesgarte a salir de tu zona de confort vocal, de lo que has considerado tu tesitura. Al
practicarlo, bien estudiando en tu casa, o con un vocal coach (guiño, guiño) te van a salir gallos. La
voz se descontrolará. Pero no pasa nada, no tengas miedo. Esto no es ingeniería nuclear, cirugía
cardiaca, ni pilotaje de aviones. Si te equivocas, no muere nadie.
Además, según la supersticiosa idea de que atraemos aquello en lo que pensamos:
No entiendes qué ha pasado ni cómo controlarlo y para mayor trauma los que te escuchan se ríen
y te dicen que haces gallos.
¿Por qué si se te rompe la voz cuando cantas a la gente le resulta tan divertido?
Los gallos no son más que pequeños fallos de coordinación.
Como te explicamos en el artículo sobre el funcionamiento de la voz, a las cuerdas vocales las
mueven esencialmente dos grupos de músculos, que hay que coordinar entre sí para conseguir
el tamaño y grosor necesario para producir cada una de las notas.
Si se te rompe la voz cuando cantas una canción es porque no has sido capaz o bien
de conservar la coordinación correcta de los músculos de tus cuerdas vocales para
esas notas concretas o bien porque hay un cambio de coordinación demasiado
brusco.
Las mujeres no estamos exentas de este problema, ya que culturalmente nos pasa lo
contrario, parece que nuestra voz tenga que sonar más fina, así que la aligeramos
demasiado, hasta el punto de que no utilizamos apenas nuestra voz de pecho.
La forma de trabajar es la misma pero al revés. Hemos de empezar por entrenar nuestra voz de
pecho y cuando la tenemos suficientemente desarrollada, puede ser que también se nos rompa la
voz al cantar, pero sin duda eso también es mejor.
Es mejor si se te rompe la voz cuando cantas que si fuerzas la voz de pecho o la aligeras
demasiado para que no se te rompa, ya que el hecho de que se te rompa generalmente
implica que estás coordinando correctamente los músculos de tus cuerdas vocales en
ambos registros.
Si a ti también se te rompe la voz al cantar o te sientes identificado con este artículo,
recuerda que puedes compartir tu experiencia desde la sección de comentarios. Así
ayudarás a otros para que sepan que no están solos en esto.