Composición Étnica de América Latina
Composición Étnica de América Latina
Composición Étnica de América Latina
ste texto se divide en tres partes. La primera define las seis etnias
E que integran la población iberoamericana: latina o ibérica,
indígena, negra, creole, garífuna y asiática; así como las tres
subetnias que se distinguen al interior de la etnia latina: criollos o
trasplantados, mestizos y mulatos. La segunda parte caracteriza la
composición étnica del área cultural iberoamericana y distingue en ella
cuatro tipos de países: indoeuropeo, afrocriollo, afromestizo y criollo.
En la tercera la composición étnica del área cultural iberoamericana se
confronta con las de las otras dos áreas culturales del continente
americano: la Norteamérica anglofrancesa y el Caribe anglofrancés.
Por último, antes de enlistar la bibliografía, se detallan cinco
conclusiones. Ilustran este texto tres cuadros, dos de ellos de carácter
ISSN 1405-1435, UAEM, México, mayo-agosto 2005, núm. 38, pp. 185-232 185
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
1
En ocasiones también se emplean los términos afrodescendiente, para aludir de
manera conjunta a etnias con ancestros africanos como la mulata y la negra, e
indodescendiente, que une a mestizos e indios.
186
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
187
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
188
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
2
Con respecto al término mestizo quizá sea conveniente recordar que sus integrantes no se
caracterizan por ser, en el sentido etimológico del vocablo, más o menos mezclados que los
otros grupos mencionados. En realidad, desde hace muchos siglos todos los grupos étnicos
del mundo son híbridos. La utilización del sustantivo mestizo para referirse a una etnia
concreta tiene como única razón el hecho de que no se haya encontrado ninguno más
oportuno que éste, ya consagrado por la tradición escrita y oral.
189
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
190
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
191
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
192
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
3
Tanto en inglés como en francés creole significa criollo o trasplantado. En principio,
puede referirse a cualquier planta o animal. No deja de ser interesante que, respecto a
los pueblos que se asentaron en América procedentes de la ribera oriental del Atlántico,
las lenguas inglesa y francesa lo hayan reservado para los descendientes de los
africanos, mientras que en español alude a los descendientes de los propios españoles
(si bien en este texto se hace extensivo, como quedó anotado, a los descendientes de
los europeos en general).
193
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
194
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
195
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
196
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
197
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
198
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
(6%), Perú (5%), en tanto que en los demás países no rebasan 4% del
total de mestizos. Por su parte, el tipo de país con mayor proporción de
mestizos es el denominado mestizo, seguido del indomestizo, el
afromestizo y el criollo.
La suma de las etnias mulata y negra representa 24% de la población
regional.4 La gran mayoría de sus integrantes se concentra en los países
afrocriollos (78%), mientras que en los países afromestizos se localiza
18%. Por tanto, los otros tipos de países, pese a que todos ellos
contienen afrodescendientes con lenguas maternas ibéricas, aportan
porcentajes muy reducidos en relación con la población regional de
estas etnias. Brasil es el país que concentra el mayor número de
mulatos y negros de Iberoamérica (65%), Colombia y Venezuela
ostentan importancias similares (9% y 8%, respectivamente), así como
Cuba y República Dominicana (6% en ambos casos). En ninguno de
los otros países los mulatos y los negros alcanzan a representar 3% de
la población regional de estas etnias. No obstante, ellas abarcan entre
25% y 83% en los países afrocriollos y afromestizos, así como en torno
a 10% en Ecuador y Perú. En los otros 11 países el porcentaje de estas
etnias no supera 4% (cuadro 3).
La etnia indígena aglutina 9% de la población iberoamericana. La
casi totalidad de los indígenas se concentra en los países indomestizos
(59%) y en los mestizos (33%). Lógicamente, los otros conjuntos de
países contienen una proporción muy baja de los indígenas regionales:
4% en los países afromestizos, 3% en los criollos y 1% en los
afrocriollos. La nación iberoamericana con más indígenas es México
(donde vive 30% de los indios iberoamericanos), si bien no es un país
indomestizo; le siguen los cuatro países indomestizos: Perú (25%),
Guatemala (13%), Ecuador (11%) y Bolivia (10%). Por tanto, estos
cinco países concentran 88% de los indios iberoamericanos. Cada uno
de los otros 11 países con población indígena no alcanza a integrar 3%
de la población india regional. En los cuatro países restantes no hay
indígenas (cuadro 2).
4
La evaluación de estas dos etnias se hace de manera conjunta porque, como se indicó,
sus cuantificaciones se basan en criterios biológicos sin una correspondencia
suficientemente clara con los criterios que aquí interesan; independientemente de que
se considere que la etnia mulata es mucho más numerosa que la negra.
199
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
5
El papiamento es un caso especial, pues es una lengua criolla basada en el portugués y
el español cuyos hablantes han vivido desde hace siglos bajo dominio neerlandés. Por
este motivo, en este texto sus hablantes son considerados integrantes del Caribe
anglo-francés. Con todo, la presencia de hablantes de papiamento en Iberoamérica se
reduce a Puerto Rico, donde, además, son muy escasos.
200
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
6
Los cinco restantes son Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia y El Salvador.
201
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
7
Otra posible división sería: América criolla, integrada por la Norteamérica anglofrancesa
y la Iberoamérica criolla; América indoeuropea, integrada por la Iberoamérica
homónima; América afrocriolla, integrada por el Caribe anglofrancés y la Iberoamérica
afrocriolla; y América afromestiza, integrada por la Iberoamérica homónima. Como se
puede observar, en esta clasificación se hace caso omiso de las diferencias
intraeuropeas —entre lo ibérico y lo anglofrancés—, las cuales son fundamentales en la
clasificación desarrollada en este texto.
202
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
203
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
204
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
8
Otro dato fundamental al respecto es que en los países independientes de esta área
cultural el Estado está dirigido por afrodescendientes (Nitoburg, 1987: 84-85).
205
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
206
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
207
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
9
De acuerdo con su composición étnica, también forman parte de esta área cultural dos
entidades políticas dependientes: San Pedro y Miguelón (dependencia francesa
ubicada también en Norteamérica) e Islas Malvinas (dependencia inglesa ubicada en
Suramérica).
208
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
209
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
210
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
211
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
212
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
fralife@prodigy.net.mx
F r a n c i s c o L i zc a n o F e r n án d e z. Doc tor en Estudi os
Latinoamericanos por la UNAM, en los últimos años ha publicado
diversos trabajos sobre el desarrollo socioeconómico y la evolución
étnica de Iberoamérica desde mediados del siglo XX.
213
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
CUADRO 1
FAMILIAS LINGÜÍSTICAS Y LENGUAS (788) INDIAS DE
IBEROAMÉRICA
214
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
215
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
Fuentes: Greenberg, 1987 (de donde se tomaron las familias lingüísticas más
amplias); Grimes, 2000 (de donde se tomaron los grupos lingüísticos más concretos,
así como el número y la ubicación nacional de las lenguas); Moreno Cabrera, 1990, y
Moral, 2002 (utilizados en ocasiones para establecer las denominaciones más
correctas en español); Suárez, 1995 (quien ubica el grupo subtiaba-tlapaneco dentro
de la familia otomangue).
Notas: a. La cifra colocada al inicio de los paréntesis indica el número de lenguas
habladas en Iberoamérica de la familia lingüística correspondiente. b. Abreviaturas:
USA (Estados Unidos, sólo se menciona este país cuando en él se habla una familia
lingüística hablada también en otro país), MEX (México), GUA, BEL, ELSA, HON,
NIC, CORI y PAN (que corresponden a las siete naciones centroamericanas), así
como 12 países suramericanos (COL, VEN, GUY, SUR, GUFR, BRA, ECU, PER,
216
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
BOL, PAR, ARG y CHI), incluidas las tres Guayanas. c. En realidad, el número de
lenguas indígenas consideradas por Grimes en Iberoamérica supera las 800, pues en
el presente cuadro no fueron incluidas las lenguas aisladas (15 en América) ni las no
clasificadas (57 en América), excepto el lenca, que fue integrado a la familia
chibcha-páez. Tampoco se incluyeron los dialectos de las lenguas indígenas, que, de
acuerdo también con Grimes, son numerosos, como lo demuestra el hecho de que en
los siete países centroamericanos (en donde se hablan 78 lenguas indígenas)
ascienden a 28 (Lizcano, en dictaminación).
217
Cuadro2-2.tif
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
218
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
219
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
exagerada, pues de las fuentes consultadas sólo se refiere a ellos la Guía..., si bien ésta
los estima, a los chinos concretamente, en 3% de la población nacional (la
Biblioteca... menciona a los asiáticos, pero sin cuantificarlos ni especificar de qué
tipo son). Los porcentajes de Coy y los de las primeras ediciones de la Guía
Mundial... son casi idénticos a los expuestos en este cuadro. De cualquier forma, el
principal dilema es la importancia demográfica de la etnia indígena y, como
contrapartida, la de los mestizos (y criollos). Waldmann, la CIA, la Guía... (que
menciona 3% de chinos), la Biblioteca... y Hudson, así como los censos de 1964 y
1973 (Bureau of the Census), estiman a los indios entre 41 y 45%. Coy casi coincide
en este sentido con EFE, al tiempo que National Geographic Society (2002) la ubica
en 57%. Sin embargo, otras fuentes elevan el porcentaje indio por encima de 60%.
g
Ecuador. Datos tomados de Waldmann (con la salvedad de que se restó del
porcentaje de los blancos el 0.1% de los asiáticos), los cuales tienen grandes
coincidencias con los de Coy, la edición de 1993 de la Guía Mundial... y Ferranti. La
Agencia EFE, la edición de 1995 de la Guía Mundial... y la Biblioteca... coinciden en
estimar a los indios en 52%, pero las dos primeras no contemplan afrodescendientes,
en tanto que la tercera los estima en 8%. La CIA y las últimas ediciones de la Guía
Mundial... y Hudson calculan a los indios en 25%, pero respecto a los negros la
primera lo hace en 3% y las siguientes en 10%. El porcentaje de asiáticos se basa en
los 7.000 hablantes de chino y los 1.800 de árabe estimados por Grimes (2000, vol. I),
quien también menciona hablantes de lenguas europeas no ibéricas (0.9%): 65.000
de inglés, 32.000 de alemán y 11.000 de noruego.
h
Perú. Los porcentajes de criollos y mestizos fueron tomados de los que
coincidentemente contemplan la Agencia EFE y la edición de 1995 de la Guía
Mundial...; el de mulatos, de Ferranti; y el de asiáticos corresponde a los 109.000
hablantes de japonés y los 100.000 hablantes de chino mencionados por Grimes
(2000). El resto fue adjudicado a los indígenas. El porcentaje más alto adjudicado a
estos últimos asciende a los 54 puntos de la Agencia EFE. Con excepción de Ferranti,
las fuentes consultadas no proponen un porcentaje concreto a los mulatos, bien
porque no los mencionan, bien porque los engloban en un rubro que incluye otras
etnias, aunque también es cierto que en todas estas fuentes la magnitud que se podría
deducir para esta etnia es siempre mucho menor a la estimada por Ferranti. La CIA,
las últimas ediciones de la Guía Mundial..., la Biblioteca... y Hudson coinciden en los
siguientes datos: 45% indios, 15% blancos, 37% mestizos y 3% otros (mulatos,
japoneses y chinos).
i
Bolivia. Los porcentajes de indígenas y europeos fueron tomados de la CIA y
Hudson (los de Coy son semejantes); el de mulatos, de Ferranti, pues en ninguna de
las otras fuentes fueron contemplados; el resto se adjudicó a mestizos. La Agencia
220
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
221
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
222
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
223
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
224
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
s
Puerto Rico. Datos tomados de la Agencia EFE (con la salvedad de que se restó
del porcentaje de los blancos el 0.2% de los asiáticos). Las principales diferencias
puestas en evidencia por otras fuentes son: elevación del porcentaje de blancos a 80
puntos (las primeras ediciones de la Guía..., así como la CIA, que además reserva un
0.2% para los asiáticos) y adjudicación de 20% a mulatos y mestizos de manera
conjunta (Waldmann), lo que indicaría la existencia de mestizos en la isla. Esta
presunción se refuerza con la estimación de la CIA de un 0.4% para los amerindios.
Grimes (2000, vol. I) estima que en 1998 un 2.3% de los puertorriqueños hablaban
lenguas europeas distintas del portugués: 82.000 inglés, 2.624 francés, 1.556
italiano, 1.453 alemán; además de un número indeterminado de hablantes de yidis y
corso. La mitad del 0.2% de asiáticos, dato tomado de la CIA, estaría integrada por los
hablantes de chino estimados por Grimes, quien también menciona hablantes de
árabe, aunque no los cuantifica. Ni siquiera de manera conjunta, los 438 hablantes de
haitiano y los 200 de papiamento logran alcanzar 0.1% de la población nacional.
t
República Dominicana. Datos tomados de la Agencia EFE, con la salvedad de
que se restó del porcentaje de los blancos el 0.4% de los asiáticos y del de los negros el
2.3% de los creoles. Porcentajes muy semejantes a los de EFE son presentados por la
CIA, la Guía..., la Biblioteca..., Hudson y Ferranti. Sin embargo, Waldmann
estimaba 28% de blancos, 60% de mulatos y 11% de negros. Los porcentajes de
creoles y de asiáticos fueron tomados de Grimes, quien estima, para 1998, 159.000
hablantes de creole haitiano (en 160.000 los calcula Moral), 22.000 de creole
jamaicano, 8.000 de creole inglés de la península de Samaná, 25.000 de chino, 3.000
de árabe y 1.500 de japonés.
u
Brasil. Porcentajes tomados del BM (2003), que se refieren explícitamente a
2000. El 0.5% de asiáticos se compone de “amarillos”. Según Grimes (2002, vol. I),
0.3% de la población nacional de 1998 estaba integrada por 380.000 hablantes de
japonés y 37.000 de coreano. De acuerdo con Moral, los hablantes de japonés
(620.000), los únicos asiáticos que considera este autor, representan 0.4% de la
población nacional. Los porcentajes establecidos en el cuadro son parecidos en todas
las fuentes consultadas, excepto en los de EFE que estima 12% de mestizos a costa de
reducir la importancia de los afrodescendientes: 22% de mulatos y 11% de negros.
Acerca de la importancia dada a los mestizos conviene señalar que, según la
Biblioteca..., el 39% de la población brasileña que usualmente se adjudica a los
mulatos, en realidad, engloba también a caboclos (mestizos) y cafusos (zambos). Los
resultados del censo de 1980 también fueron muy semejantes a los reproducidos en
este cuadro, pero el de 1950 arrojó 61.7% de blancos, 26.5% de mulatos, 11% de
negros, 0.6% de orientales y el resto desconocido (Bureau of the Census). Grimes
(2000, vol. I) estima que en 1998 un 1.2% de los brasileños hablaba lenguas europeas
distintas del portugués: 1,500.000 alemán (900.000, según Moral), 500.000 italiano
225
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
226
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
227
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
228
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
Bibliografía
Agencia EFE (2003), Anuario Iberoamericano 2003, Madrid, Agencia EFE-Pirámide.
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1991), Obra antropológica IX. Regiones de refugio: el desarrollo de la
comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica, México, Fondo de Cultura Económica,
376 pp.
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1992), Obra antropológica VI. El proceso de aculturación y el cambio
socio-cultural en México, México, Fondo de Cultura Económica, 240 pp.
Barillas, Edgar, Adolfo Herrera y otros (1989), “Formación nacional y realidad étnica en
Guatemala”, América Indígena, vol. XLIX, núm. 1, enero-marzo, México, pp. 101-129.
Barth, Fredrik (comp.) (1976), Los grupos étnicos y sus fronteras, México, Fondo de Cultura
Económica, 204 pp.
Bastide, Roger (1969), Las Américas negras, Madrid, Alianza, 226 pp.
Bello, Álvaro y Marta Rangel (2000), Etnicidad, “raza” y equidad en América Latina y el Caribe,
Santiago de Chile, CEPAL, 7 de agosto, 75 pp.
Bello, Álvaro y Marta Rangel (2002), “La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y
afrodescendientes en América Latina y el Caribe”, Revista de la CEPAL, núm. 76, abril, pp.
39-54.
Biblioteca de consulta Encarta 2003 (2003), Microsoft Corporation, versión CD-ROM.
Biesanz, John y Mavis (1993), Panamá y sus gentes, 2ª ed. en español, Panamá, Ed.
Universitaria, 544 pp.
BM (Banco Mundial) (2003), Portada. Regiones. América Latina y el Caribe. Sectores.
Afro-latinos. Datos y estadísticas, BM, http://wbln0018.worldbank.org. Consultado el 25 de
noviembre.
Bonfil Batalla, Guillermo (2001), México profundo. Una civilización negada, México, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, 250 pp.
Bureau of the Census. Estados Unidos (2004), International Data Base, U. S. Bureau of the
Census, http://www.census.gov. Consultado el 23 de mayo.
Castillero Calvo, Alfredo (1969), Los negros y mulatos libres en la historia social panameña,
Panamá, s.e., 38 pp.
CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía) (1984), Boletín Demográfico, núm. 34, julio,
Santiago de Chile.
——— (1990), Boletín Demográfico, núm. 45, enero, Santiago de Chile.
CIA (Agencia Central de Inteligencia). Estados Unidos (2004), The World Factbook. Field
Listing. Ethnic Groups, CIA, http://www,cia.gov/cia/publications/factbook. Consultado el 21
de mayo.
Collier, Simon, Harold Blakemore y Thomas E. Skidmore (dirs.) (1987), Enciclopedia de
Latinoamérica. Universidad de Cambridge, Bilbao, Asuri, 3 vols.
Coy, Peter (1987), “Población. Actuales perfiles étnicos y supervivencia amerindia”, en Simon
Collier, Harold Blakemore y Thomas E. Skidmore (dirs.), Enciclopedia de Latinoamérica.
Universidad de Cambridge, Bilbao, Asuri, vol. I, pp. 180-194.
Cruz Sandoval, L. Fernando (1984), “Los indios de Honduras y la situación de sus recursos
naturales”, América Indígena, XLIV, 3, julio-septiembre, México.
Dos Santos, Deoscoredes Maximiliano y Juana Elbein Dos Santos (1977), “Religión y cultura
negra”, en Manuel Moreno Fraginals (coord.), África en América Latina, México, Siglo
XXI-UNESCO, pp. 103-128.
229
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
El Anuario Panamericano 1945 (1945), Nueva York, Pan American Associates, 894 pp.
Enciclopedia universal Larousse 2003, 2003, México, Larousse, versión CD-ROM.
Esteva Fábregat, Claudio (1988), El mestizaje en Iberoamérica, Madrid, Alhambra, 401 pp.
Ferranti, David de, Guillermo E. Perry y otros (2003), Inequality in Latin America and the
Caribbean: Breaking with History?, Banco Mundial. Edición de trabajo del portal del BM en
Internet.
Fisher, John (1990), “Tercera parte. Las colonias americanas (1700-1808). Capítulo II.
Iberoamérica colonial”, en Manuel Lucena Salmoral (coord.), Historia de Iberoamérica,
Madrid, Cátedra, vol. 2, pp. 549-662.
Gargallo, Francesca (2002), Garífuna, garínagu, caribe. Historia de una nación libertaria,
México, Siglo XXI, 101 pp.
Gould, Jeffrey L. (1997), El mito de “la Nicaragua mestiza” y la resistencia indígena, 1880-1980,
San José, Universidad de Costa Rica, 310 pp.
Greenberg, Joseph H. (1987), Language in the Americas, Stanford, California, Stanford
University Press, 438 pp.
Grimes, Barbara F. (ed.) (2000), Ethnologue, Dallas, Texas, Instituto Lingüístico de Verano, 14a
ed., 2 vols.
Guía Mundial. Almanaque Anual 2003 (2002), Bogotá, Editora Cinco.
Holm, John A. (ed.) (1983), Central America English, Julius Groos Verlag Heidelberg, 184 pp.
——— (1988-1989), Pidgins and Creoles, Cambridge, Cambridge University Press, 2 vols.
Hopenhayn, Martín y Álvaro Bello (2001), Discriminación étnico-racial y xenofobia en América
Latina y el Caribe, Santiago de Chile, CEPAL, mayo, 63 pp.
Hudson, Ray (ed. gral.) (2003), Geographica. Gran atlas mundial ilustrado, ed., rev., Könemann
para Tandem Verlag GmbH, Alemania, 612 pp.
Jordán Pando, Roberto (1990), Poblaciones indígenas de América Latina y el Caribe, México,
Instituto Indigenista Interamericano-FAO, 144 pp.
Korsback, Leif (ed.) (1996), Introducción al sistema de cargos, Toluca, Universidad Autónoma
del Estado de México, 319 pp.
LAN (Latin American Newsletters) (2004), “Latinoamericanos en Estados Unidos”, Informe
Especial, diciembre, Londres, p. 16.
Lizcano Fernández, Francisco (1993), “La población negra en el Istmo centroamericano”, en
Luz María Martínez Montiel (coord.), Presencia africana en Centroamérica, México,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 31-59.
——— (1996), “Universo cultural centroamericano en la segunda mitad del siglo XX”, Ciencia
“ergo sum”, vol. 3, núm. 2, julio, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp.
139-146.
——— (1999), “Composición étnico-cultural de Iberoamérica”, Cuicuilco. Revista de la Escuela
Nacional de Antropología e Historia, nueva época, vol. 6, núm. 15, enero-abril, México,
ENAH, pp. 211-224.
——— (2000), “Subsistemas, sectores y estratos sociales en Iberoamérica”, en Ursula Prutsch
(ed.), Arbeit als Machtinstrument. Soziale, ökonomische und kulturelle Auswirkungen in
Lateinamerika [El trabajo como instrumento. Efectos sociales, económicos y culturales en
Latinoamérica], Frankfurt/Viena, Brandes & Apsel/Südwind, pp. 74-88.
230
Francisco Lizcano Fernández. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
——— (2001), “Tamaño y desarrollo socioeconómico de los países americanos al final del siglo XX”,
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, núm. 25, Toluca, UAEM, mayo-agosto, pp.
103-139.
——— (en dictaminación) “Caracterización, cuantificación y distribución geográfica de las
etnias centroamericanas durante la segunda mitad del siglo XX”, Revista Mexicana del
Caribe, Chetumal, México.
Lucena Salmoral, Manuel (coord.) (1990), Historia de Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 3 vols.
Lynch, John (2001), Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel, 8ª ed.,
382 pp.
Mariñas Otero, Luis (1987), Honduras, Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, 403 pp.
Martínez Montiel, Luz María (coord.) (1993), Presencia africana en Centroamérica, México,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 292 pp.
Matos Mar, José (1993), “Población y grupos étnicos de América, 1994”, América Indígena, vol.
LIII, núm. 4, octubre-diciembre, México, pp. 155-234.
Mayer, Enrique y Elio Masferrer (1979), “La población indígena de América en 1978”, América
Indígena, vol. XXXIX, núm. 2, abril-junio, México, pp. 211-337.
México. INI (Instituto Nacional Indigenista) (2003), Indicadores socioeconómicos de los pueblos
indígenas de México, 2000, México, INI, http://www.ini.gob.mx/indica2000/index.html.
Consultado el 21 de octubre.
Moral, Rafael del (2002), Diccionario de lenguas del mundo, Madrid, Espasa, 668 pp.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (1990), Lenguas del mundo, Madrid, Visor, 188 pp.
National Geographic Society (2002), “Pueblos indígenas y ecosistemas naturales en
Centroamérica y el sur de México”, Washington, mapa-separata de la revista National
Geographic.
Nitoburg, Eduard (ed.) (1991), Los africanos en el Nuevo Mundo, Moscú, Progreso, 407 pp.
Nitoburg, Eduard (1991), “La esclavitud negra y las relaciones raciales en los países del
Hemisferio Occidental”, Nitoburg, Eduard (ed.), Los africanos en el Nuevo Mundo, Moscú,
Progreso, pp. 12-90.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2001), World Population Prospects. The 2000
Revision, Nueva York, ONU.
Pastore, Carlos (1972), La lucha por la tierra en el Paraguay, Montevideo, Antequera, 526 pp.
Rosenblat, Ángel (1954), La población indígena y el mestizaje en América, Buenos Aires, Nova,
2 vols.
Santa Cruz, Nicomedes (1988), “El negro en Iberoamérica”, Cuadernos Hispanoamericanos,
núms. 451-452, enero-febrero, Madrid, pp. 7-46.
Siverts, Henning (1976), “Estabilidad étnica y dinámica de límites en el sur de México”, en
Fredrik Barth (comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras, México, Fondo de Cultura
Económica, pp. 131-151.
Suárez Savini, Jorge Alberto (1995), Las lenguas indígenas mesoamericanas, México, Instituto
Nacional Indigenista (INI)-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS), 325 pp.
Valdés, Luz María y María Teresa Menéndez (1987), Dinámica de la población de habla indígena
(1900-1980), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 110 pp.
231
Convergencia, núm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México
Revista Argentina de Sociología,edición especial, ISSN 1667-9261, Argentina
Waldmann, Peter (1984), América Latina. Síntesis histórica, política, económica y cultural,
Barcelona, Herder, 384 pp.
West, Robert Cooper y John P. Augelli (1989), Middle America. Its Lands and Peoples, New
Jersey, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 3ª ed., 494 pp.
Woods, Louis A., Joseph M. Perry y Jeffrey W. Steagall (1997), “The Composition and
Distribution of Ethnic Groups in Belize: Inmigration and Emigration Patterns, 1980-1991”,
Latin American Research Review, vol. XXXII, núm. 3, Albuquerque, University of New
Mexico, pp. 63-88.
232