Rectificado de Motor
Rectificado de Motor
Rectificado de Motor
1
Contenido
¿Qué es la rectificación del motor? ................................................................. 3
¿Cómo se realiza? ........................................................................................... 3
¿Cuándo rectificar un motor?.......................................................................... 3
¿Qué partes se pueden rectificar?................................................................... 3
Rectificado de la culata ................................................................................... 3
Rectificado del bloque motor .......................................................................... 4
Rectificado de Cigüeñal ................................................................................... 5
Rectificado de biela. ........................................................................................ 6
Rectificado de Pistón ....................................................................................... 7
Rectificado de válvulas y asientos de válvula................................................... 7
Conclusión…………………………………………………………………………………………………….6
Bibliografías………………………………………………………………………………………………….7
2
¿Qué es la rectificación del motor?
El rectificado de motores es una técnica de mecanizado similar al realizado por fresadoras
y tornos. Se sustituyen las cuchillas o fresas por muelas abrasivas, que consiguen un
acabado superficial más fino y una medida final más exacta.
¿Cómo se realiza?
Para el rectificado de motores se utiliza una maquinaria específica, diseñada para el trabajo
en las distintas piezas del automóvil, como pueden ser las utilizadas para rectificar los
cilindros del motor, o la rectificadora cilíndrica para cigüeñales, o la rectificadora utilizada
para planificar culatas.
¿Cuándo rectificar un motor?
La operación de rectificado se realiza en talleres especializados dedicados a este fin. El
mecánico decidirá si merece la pena hacer esta reparación o bien se decide por el recambio
de la pieza por otra en perfecto estado.
La decisión de rectificar una pieza depende de los siguientes factores:
3
Rectificado del bloque motor
Las operaciones de rectificado en el bloque motor se realizan en los cilindros y en la planitud
de la cara del bloque que se une a la culata. Los bloques que permiten el rectificado son
los bloques integrales, y la principal causa de la rectificación es el desgaste producido por
el rozamiento de los segmentos sobre la pared del cilindro. Este rozamiento produce una
conicidad en el interior del cilindro y un ovalamiento del diámetro interior. Cuando la
conicidad o el ovalamiento del cilindro por desgaste supere los 0,15 mm (o la medida que
indique el fabricante), es recomendable rectificar los cilindros del motor.
Otra causa de rectificado o pulido del interior del cilindro es el gripaje del pistón con el
cilindro, puesto que la pared del cilindro se puede dañar y en tal caso sería necesario
rectificar.
Se procede colocar el bloque en la maquina rectificadora de cilindros. Para que una
herramienta de carburo metálico desgate el cilindro a otra sobre medida.
4
Rectificado de Cigüeñal
El cigüeñal se fabrica de acero forjado y es una de las piezas más importantes del motor.
En él se acoplan las bielas del motor que gira en sus apoyos en el bloque del motor. En uno
de sus extremos se acopla el volante de inercia y el embrague y en el otro los elementos
de la distribución.
Todas las uniones del cigüeñal están lubricadas y con casquillos antifricción. El cigüeñal
está equilibrado estática y dinámicamente y de su perfecto estado depende el correcto
funcionamiento del motor.
Se deberá rebajar (rectificar) lo menos posible para que la superficie de apoyo del cojinete
no disminuya demasiado, pues a medida que se reduce, aumenta la presión unitaria y, por
ello, no debe sobrepasarse una disminución de 1 mm al rectificar. También los cigüeñales
se deforman longitudinalmente debido a los esfuerzos de torsión que experimentan. Por
todo ello es necesaria una comparación las muñequillas y apoyos, así como un equilibrado
del mismo.
El cigüeñal no debe presentar grietas ni hendiduras de ninguna clase. En caso contrario
deberá cambiarse por otro nuevo. Una vez hecha esta verificación se procederá a
comprobar el desgaste de las muñequillas de biela y apoyos del cigüeñal, para lo cual,
deberá disponerse de las medidas st (estándar) de ellos dadas por el fabricante. Este
desgaste se comprobará con un micrómetro (figura inferior), efectuando varias medidas en
cada muñequilla y en cada apoyo.
5
Después del rectificado deberá pasarse el control de alineación de los apoyos y
muñequillas, para lo cual se colocará el cigüeñal sujeto por los extremos entre puntas y
se utilizará un reloj comparador.
La máxima tolerancia admisible es de 0,02 mm. Una vez efectuada esta comprobación
deberá controlarse el equilibrado del cigüeñal con el volante de inercia montado en él.
Esta operación se realiza en una maquina (balanceadora) y se consigue el equilibrio
quitando material donde corresponda, por mediación de vaciados en los contrapesos, o
aplicando una pasta especial llamada mastic para sumar peso, también en los propios
contrapesos.
Rectificado de biela.
A este elemento se inspecciona con alexsometro la medida interior del alojamiento de los
cojinetes de biela, también se verifica la medida del alojamiento de pasador de pisto y por
último se verifica que no tenga ninguna deformación como torceduras.
Se procese a rectificar el alojamiento de cojinetes de los muñones del cigüeñal, también se
rectifican los bujes del pasador de pistón.
6
Rectificado de Pistón
Se realiza una medición para verificar el desgaste de la falda y se comprueba el juego axial
de los anillos y se mide el desgaste del alojamiento del pasador, este procedimiento solo
se hace cuando se encamisa el cilindro, ya que si se rectifica el cilindro a otra medida
obligadamente se cambia el pistón a una sobre medida.
7
La operación de rectificado de los asientos de válvula se efectúa utilizando fresas o muelas
abrasivas adecuadas, cuyo ángulo de inclinación coincida con el asiento (generalmente de
45°), y consiste en quitar material del asiento hasta dejarlo completamente liso, de modo
que la válvula acople correctamente con el.
Para realizar esta operación se inserta en guía de la válvula una varilla sobre la cual ha de
girar la muela. El centrado de la varilla ha de efectuarse con sumo cuidado, pues de ello
depende que el rectificado se realice correctamente. La muela se monta en un soporte
adecuado, roscada a él, al cual, se transmite movimiento a mano o mediante una maquina
eléctrica. El rectificado se realiza haciendo girar la muela siempre a derechas y aplicando
ésta sobre el asiento con una pequeña presión.
Finalizada la operación de rectificado, la anchura del asiento queda aumentada y es
necesaria reducirla hasta un valor conveniente (generalmente de 1,2 a 2 mm), para lo cual
se utilizan fresas de 45 o, 20o y 75º respectivamente. Con la primera de ellas (45o) se quita
material de la zona de asiento de la válvula, mientras que con la segunda se hace lo mismo
en el cono de entrada y por último con la fresa de 75o se quita material en el cono de salida.
Estas fresas se montan sobre los asientos en forma idéntica a las muelas de rectificado y
con ellas se consigue, además, dejar el asiento a la altura adecuada, para el mejor
acoplamiento de la válvula.
Conclusión
El rectificado tiene por finalidad corregir las imperfecciones de carácter geométrico y
dimensional que se producen durante las operaciones de manufactura de piezas, o bien
por el desgaste que causa el uso continuo de esta, el rectificado es muy importante en la
industria especialmente en la industria automotriz pues sin él se tendrían gastos mayores
al tener que cambiar una pieza que aun puede ser reparada para un segundo uso.
Por lo tanto, con el rectificado se pueden corregir: excentricidad, circularidad, rugosidad,
etc. y, por otro lado, llevar las dimensiones de una pieza a las tolerancias especificadas
según su diseño. Hoy en día este proceso también se ha ampliado a piezas de acero sin
templar, bronces, aluminio y fundición.
8
Bibliografías
Mecánico Automotriz (2006) Curso Rectificado, Motores, piezas obtenido de:
https://www.mecanicoautomotriz.org/1112-manual-rectificado-motores-piezas-culata-
bloque-ciguenal-valvulas
Chirinos J. (2018) Mundo del motor, Rectificado de motores, partes, proceso como y
cuando hacerlo obtenido de: https://www.mundodelmotor.net/rectificado-de-motores/
Rectificación blog (2016), Procedimiento de rectificado de un motor de combustión interna
obtenido de: https://rectificacionblog.wordpress.com/2016/12/03/procedimiento-de-
rectificado-de-un-motor-de-combustion-interna/