Marianela Alonso
Marianela Alonso
Marianela Alonso
4
Abstract
This research is conducted at the National Office for the Control of Rational Use of
Energy (OCRUE) located in Santa Clara, with the aim of implementing a procedure for
risk management by processes. To fulfill this purpose the use of techniques of analysis
and collection of information, including those used is necessary are the following:
review of documents, direct observation, interviews, expert method, diagram Cause
and effect, modal analysis failure Mode and effect, flowcharts, among others that
contribute to make decisions based on the evidence of the current scenario in which
the organization develops. The study is divided into two chapters, the first a literature
review on risk management in institutions of power, which facilitates the selection of the
tool to be used is made; while in the second the procedure selected for risk
management in key business process applies. The main results are focused on
identifying failures affecting the processes are analyzed, determining for each cause,
effect and priority level, elements that contribute to develop an improvement plan that
can work with a proactive approach to help continuous improvement of the services
offered on the subject of practical study.
5
Índice de contenidos
Introducción ................................................................................................................ 1
Capítulo 1. Revisión bibliográfica sobre la gestión de riesgos en empresas
relacionadas con el suministro de energía ............................................................... 4
1.1 Introducción....................................................................................................... 4
1.2 Gestión de la Calidad ........................................................................................ 5
1.3 Enfoque en proceso basado en riesgos .......................................................... 9
1.4.1 Procedimientos para la gestión de riesgos ............................................. 15
1.4.2 Herramientas para la gestión de riesgos ................................................. 16
1.5 Gestión de riesgos en empresas de servicios .............................................. 18
1.6 Gestión de riesgos en empresas de suministro de energía ......................... 19
1.7 Conclusiones parciales................................................................................... 22
Capítulo 2. Aplicación del procedimiento para la gestión de los riesgos en la
ONURE, VC ................................................................................................................ 23
2.1 Introducción..................................................................................................... 23
2.2 Caracterización de la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de
la Energía de la provincia Villa Clara (ONURE.VC) ............................................. 23
2.3 Diagnóstico de la gestión de riesgos ............................................................. 25
2.4 Aplicación del procedimiento para gestionar riesgos .................................. 27
Conclusiones Generales .......................................................................................... 40
Recomendaciones .................................................................................................... 41
Bibliografía ................................................................................................................ 42
Introducción
El interés por identificar los riesgos ha existido desde las primeras incursiones del
hombre en el mundo empresarial, fruto de la necesidad de prevenir eventos
desfavorables para su bienestar. Acudir a expertos, consultar información, estar
atentos a las noticias nacionales e internacionales, monitorear las acciones de la
competencia y los gustos de los consumidores han sido, entre muchos otros, medios
útiles para identificar fallos que afecten la realización de productos o servicios que
satisfagan las expectativas de los clientes.
1
grupos o líneas de transporte, cambios de temperatura que incrementan la demanda,
cambios en los precios de los combustibles, afectaciones ambientales, otros). En el
marco regulatorio donde los mercados de electricidad y gas no están totalmente
desregulados, los generadores son responsables por la cadena completa de la
energía, sin embargo en el caso de los mercados bajo regulación centralizada los
riesgos son soportados por los consumidores.
Como objetivo general: aplicar una herramienta para la gestión de los riesgos por
procesos que contribuya en la identificación, evaluación y prevención de los efectos
negativos en la calidad del servicio de la Oficina Nacional para el Uso Racional de la
Energía de Villa Clara.
2
1. Seleccionar a través de la consulta de la literatura especializada una herramienta
para la gestión de los riesgos aplicables a empresas relacionadas con el suministro
de energía.
Esta investigación se justifica considerando que por la razón de ser del objeto practico,
si no existe un control sobre los fallos que afectan el proceso estos pueden derivar en
pérdidas económicas para el país, por el derroche de recursos debido al inadecuado
consumo energético que trae consigo afectaciones sociales, al verse obligada la
dirección del país a realizar cortes en el sector eléctrico, afectando la calidad de vida
de la población. Además pueden producirse otros daños como: desvío de
combustibles, inadecuado uso de las fuentes de energía que afectan el
medioambiente, entre otros sucesos dañinos para la economía cubana.
3
Capítulo 1. Revisión bibliográfica sobre la gestión de riesgos en empresas
relacionadas con el suministro de energía
1.1 Introducción
4
1.2 Gestión de la Calidad
5
productos ha centrase en la competitividad de las organizaciones trabajando como un
sistema integrado.
Los Sistemas de Gestión de la Calidad fueron creados por organismos que trabajaron
en conjunto creando así estándares de calidad, con el fin de controlar y administrar
eficazmente y de manera homogénea, los reglamentos de calidad requeridos por las
necesidades de las organizaciones para llegar a un fin común en sus
operaciones.(Ruiz Olalla, 2001)
Para lograr este fin la ISO trabaja intensamente desde 1987, en el perfeccionamiento
de la gestión de la calidad y su adaptabilidad a las nuevas exigencias de los clientes.
En este sentido y considerando lo que expone la NC-ISO 9001:2015 en su apartado 3
contiene un conjunto de citas textuales que son de obligatoria consulta para conocer
las dimensiones que adquiere este tema en el entorno de las organizaciones, las
mismas que se exponen a continuación (Normalización, 2015):
2. “La calidad de los productos y servicios de una organización está determinada por la
capacidad para satisfacer a los clientes, y por el impacto previsto y el no previsto sobre
las partes interesadas pertinentes.”
6
Se puede deducir de esta afirmación que: la calidad de los productos y servicios no es
solo satisfacer a los clientes, sino que incluye también el impacto previsto o no
previsto, positivo o negativo, que éstos puedan tener sobre las partes interesadas; lo
cual constituye una nueva forma de visualizar la calidad en las empresas.
Se concluye de esta cita que: no basta que el producto sea capaz de funcionar de
acuerdo al desempeño previsto, sino que la percepción del cliente también debe ser
considerada al gestionar la calidad de los productos y servicios de la organización.
Como se puede observar, es una nueva visión de la calidad que las organizaciones
deben considerar e incorporar en su gestión de la calidad. Este nuevo enfoque de las
normas deja claro que el concepto de calidad no puede limitarse a los productos o
servicios -calidad del “hardware”- sino que deben contener además la calidad del
“software” constituida por las formas no visibles de la calidad (precio, plazo de entrega,
conducta del personal, etc.). Se trata de, sin olvidar la calidad del producto, tomar
conciencia de la importancia de la “calidad del trabajo”.
Lo anterior constituye una de las razones fundamentales que influyen en que las
organizaciones trabajen en pro de la satisfacción total de sus clientes, mediante un
proceso de mejora continua e implementar normas estandarizadas por lo que Aguirre
(2002) plantea que para conducir y operar una organización en forma exitosa se
requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y transparente. Se puede
lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado
7
para mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración de las
necesidades de todas las partes interesadas.(Aguirre, 2002)
8
Tabla 1.1: Modificaciones realizadas en el 2015 a los principios de la ISO 9000
No NC ISO 9000:2005 NC ISO 9000:2015 Principal modificación
1 Enfoque al cliente Enfoque al cliente Ve en este enfoque de forma más
integral.
2 Liderazgo Liderazgo Se hace un mayor énfasis en el
papel del liderazgo para el logro
de los objetivos de la
organización.
3 Participación del Compromiso de las Va más allá de la participación,
personal personas trabajando con el compromiso en
el cumplimiento de las metas de
la organización.
4 Enfoque basado en Enfoque a Hace un mayor énfasis en la
procesos procesos gestión desde los procesos.
5 Enfoque de sistema No existe Se elimina por considerarlo
para la gestión intrínseco en la gestión de la
calidad.
6 Mejora continua Mejora La mejora como un término más
abarcador.
7 Enfoque basado en Toma de Considera fundamental la
hechos para la decisiones basada evidencia para la toma de
toma de decisión en la evidencia decisiones.
8 Relaciones Gestión de las Se enfoca a gestionar las
mutuamente relaciones relaciones que no solo incluyen al
beneficiosas con el proveedor si no que tiene en
proveedor cuenta todos los participantes en
las relaciones de la organización.
Como se observa los principios son para el sistema de gestión de calidad pero para
cumplir con el cuarto principio, enfoque basado en procesos, es preciso que la entidad
se organice en procesos con el fin de poder gestionar los mismos.
9
La administración del resigo ha abordado diferentes enfoques a través del tiempo
destacándose la administración tradicional, integrada y empresarial las que se
exponen a continuación:
Esta forma de administrar los riesgos tuvo un gran avance ya que empezó a
vincular a la junta directiva y a la alta gerencia a respaldar el proceso de
administración del riesgo, además sirvió por primera vez aunque de forma informal
para la toma de decisiones organizacionales, generando el reconocimiento por la
necesidad de administrar los riesgos.
10
del riesgo, incluyendo concentraciones y correlaciones de riesgo. El financiamiento
del tratamiento se asume de forma integrada por la empresa. Como una de las
características más importantes fue la integración total del proceso de gestión del
riesgo a los planes estratégicos de la empresa, estableciendo medidas para evaluar
su desempeño, como el costo total del riesgo, los beneficios obtenidos.
Un enfoque basado en procesos nos permite un mejor y continuo control sobre los
procesos y las interrelaciones entre ellos, lo cual sin lugar a dudas representa una
ventaja competitiva para la organización. Permite además un desempeño mejor y la
obtención de mejores resultados no sólo en los procesos sino en los productos y
servicios, así como la posibilidad de un mejoramiento continuo de manera
integral.(Valdés Herrera, 2010)
11
Las empresas y compañías, en general, operan en ambientes cambiantes y de alto
nivel competitivo, caracterizados por factores tales como: mayor índice de
globalización en los negocios, incremento del uso de tecnología de información,
reestructuraciones organizativas y reingeniería de los procesos, constantes cambios
en los mercados y la competencia, crea un nivel de riesgo e incertidumbre.
Identificación de riesgos
Evaluación del riesgo
Control y seguimiento de los riesgos.
De una forma similar pero más específicamente se define la evaluación de los Riesgos
Laborales como el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no
hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario
esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar
12
medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben
adoptarse.(Castillo Rosal & Anglés Peña, 2012)
La NC 18000: 2005 define la identificación del riesgo como — el proceso que consiste
en reconocer que existe peligro y definir sus características“.(Normalización, 2009)
La gestión del riesgo es por lo tanto un tema complejo y debe ser abordado en la
organización de manera seria y sistemática.
Al tener la Gestión del riesgo un enfoque estratégico del negocio, se debe comprender
su evolución (Castellanos, 2007). Para entender este proceso es necesario poder
definir como este tema ha cambiado su perspectiva desde el enfoque tradicional
donde se consideraba una obligación legal, un elemento que le corresponde a solo
personal especializado, orientado a mitigar sucesos no deseados y con enfoque a
peligros; pasando a ser en el enfoque moderno una responsabilidad de todos, como
oportunidad y gestión del cambio, con enfoque global y sistémico. Las principales
diferencias entre los dos enfoques se muestran en la tabla 1.2.
Abordando otro contexto la ISO 3100:2009 define la gestión de riesgos como las
actividades coordinadas para dirigir y controlar una empresa con respecto al riesgo,
13
con el objetivo de integrar el proceso de dicha gestión con su gobierno corporativo, su
planificación y la gestión de su estrategia, sus procesos de información, políticas,
valores y cultura.
Tabla 1.2: Comparación del enfoque tradicional y el enfoque moderno relacionado con
los riesgos empresariales
Enfoque tradicional de: Enfoque moderno hacia:
Como obligación legal Como política de negocio
Como negativo También como positivo
Como amenaza También como oportunidad y gestión del
cambio
Como peligros individuales En el contexto de la estrategia de negocio
Como gestión operacional Como gestión estratégica
Centrado en los profesionales de Centrado en la cultura organizacional
seguridad
Asociado a seguridad y salud Total asociado al negocio y a la calidad
Como cuantificación de peligro Riesgo como tolerancia estratégica
Con enfoque a peligros Con enfoque global y sistémico
Orientado a mitigar peligros Orientado a lograr eficiencia organizacional
Orientado a control Orientado a desempeño
Centrado en hechos (que) Centrado en causas (porque)
Identificación y evaluación de riesgo Desarrollo de la “cartera” y mapa de riesgo
Foco en todos los riesgos Centralización en riesgos críticos al negocio
Mitigación de riesgo Optimización de riesgo
Límites de riesgo Estrategia de riesgo
Sin dueños Con dueños
Cuantificación de riesgos ocasionales Monitoreo y medición constante de riesgos
Centrado en unos cuantos Centrado en lo procesos
Como información confidencial Comunicado y entendido por toda la
organización
El riesgo no es mi responsabilidad El riesgo es responsabilidad de todos
Fuente:(Castellanos, 2007)
14
La gestión del riesgo se elabora a la medida de cada caso de estudio.
La gestión del riesgo toma en cuenta factores humanos y culturales.
La gestión del riesgo es transparente y participativa.
La gestión del riesgo facilita el mejoramiento continuo de la Organización.
La gestión del riesgo es dinámico, iterativo y capaz de adaptarse a los cambios.
Las normas establecen qué hacer pero cómo hacerlo queda en manos de la
organización. Considerando este escenario es que a la par del desarrollo tecnológico,
varios investigadores han desarrollado y perfeccionado un gran número de técnicas
útiles para tratar el riesgo y la incertidumbre. Estas técnicas van de las más simples a
las altamente sofisticadas, aunque todas las metodologías que utilizan conceptos
probabilísticos suponen que los valores asignados a las probabilidades ya están dados
o que se pueden asignar con cierta facilidad. Ante este panorama se aprecia que no
es fácil desarrollar y emplear una metodología del riesgo de aplicación genera y
menos al contemplar la situación particular que vive cada empresa en países en vías
de desarrollo, por lo que no funcionan los enfoques tradicionales sobre el
riesgo.(Perez Castañeda, et al., 2013)
15
planteado por Galarce (1995), Otero (2003) y COSO (2005), además realiza sus
aportes y propone de manera general, todos los pasos a seguir en cada una de las
etapas del procedimiento. Es por ello que la autora opina que por constar con
elementos más universales, sea este procedimiento el utilizado de manera
condicionada para la investigación.
Existen varios instrumentos de gestión de riesgos, que no son más que herramientas
para la gestión total de la calidad, los que permiten identificar, analizar y evaluar los
riesgos en cada proceso, cada una de ellas posee características y usos específicos
según el tipo de proceso en el cual se apliquen.(Fragoso Salinas 2014)
Las herramientas de mejora continua permiten identificar los puntos débiles de los
procesos, productos o servicios con la finalidad de trabajar en estos, de igual manera,
algunas de estas señalan en donde se deben centrar los esfuerzos para obtener los
mayores beneficios.
16
La herramienta del AMFE puede ser utilizada en todos los ámbitos de la empresa, su
aplicación es válida en las etapas de diseño, de fabricación, comercialización y en la
propia organización en sus diferentes áreas funcionales.
Este método emplea criterios de clasificación que también son propios de la Seguridad
en el Trabajo, como la posibilidad de acontecimiento de los fallos o hechos indeseados
y la severidad o gravedad de sus consecuencias. Ahora bien, el AMFE introduce un
factor de especial interés no utilizado normalmente en las evaluaciones simplificadas
de riesgos de accidente, que es la capacidad de detección del fallo producido por el
destinatario o usuario del equipo o proceso analizado, al que el método originario de-
nomina cliente. Evidentemente tal cliente o usuario podrá ser un trabajador o equipo
de personas que recepcionan en un momento determinado un producto o par- te del
mismo en un proceso productivo, para intervenir en él, o bien en último término, el
usuario final de tal producto cuando haya de utilizarlo en su lugar de aplicación.(Belloví
Bestratén, et al., 2004)
17
En esta investigación se hará énfasis en la misma, por considerar la autora que sus
resultados tributan a los objetivos de la investigación. Todos los elementos antes
relacionados en este marco teórico acceden a establecer una estrecha relación entre
la gestión de la calidad de los servicios y la gestión de riesgos. Concretando que la
aplicación de un AMFE se vuelve de vital importancia en las empresas, pues permite
la identificación, evaluación y prevención de los posibles fallos y sus concernientes
efectos, fundamenta el conocimiento existente y las acciones sobre riesgos o fallos
que deben ser manejadas para lograr una mejora continua hacia garantizar que
cualquier fallo que pueda acontecer no cause daños posteriores o tenga un impacto
significativo en el sistema.
En relación al trabajo de investigación se tiene que en nuestro país son muy escasos
los trabajos de investigación que estén relacionados al desarrollo de una metodología
de auditoría que se base en los procesos que se desarrollan en una empresa, entidad
u organización empresarial y los riesgos a los que éstos o éstas se encuentran
expuestos y que se interpongan en la consecución de sus objetivos y metas.
Los lineamientos son claros en cuanto al tema del tratamiento de los riesgos y como
deben ser abordados desde la perspectiva de la Auditoría, sin colisionar con las
actividades propias de los responsables de la gestión de la empresa.
18
La demanda
La hidraulicidad
Los costes de combustibles
Otros riesgos:
Riegos operativos
De contraparte
Actualmente, en el ámbito internacional, existen tres ejes de cambio que parece serán
decisivos y pueden liderar la agenda de los gobiernos en la presente década
(Ministerio de Industria, 2013):
19
petróleo se están desarrollando especialmente en los EE.UU. mediante técnicas para
producir la liberación de petróleo ligero en las formaciones compactas o de aguas
profundas, siguiendo los pasos del gas no-convencional y de la conversión de este en
líquidos. Este hecho implicará que, al menos en los próximos 10 años, el papel de la
OPEP en los suministros se reduzca y que Brasil se convierta en uno de los
principales exportadores gracias a sus descubrimientos off-shore, triplicando su
producción de petróleo y cubriendo sus necesidades.
20
Mejorar la eficiencia energética.
Incrementar la generación con fuentes renovables
Incrementar la exploración y extracción de petróleo
Maximizar la generación con el gas acompañante del petróleo nacional
21
En la actualidad el marco regulatorio del país en cuanto al mercado de la electricidad,
no es riguroso en este tema. Además de ello, no están implementados en las
organizaciones de las redes eléctricas programas de trabajo que lleven un control
permanente de los consumidores contaminantes de la red, el grado de contaminación
y el acuerdo de medidas para limitar los efectos nocivos que ello implica.
2. Los principales autores consultados definen que la gestión de riesgos por proceso
constituye una herramienta que ofrece a la organización un análisis sistemático de los
procesos de forma dinámica, interactiva y capaz de adaptarse a los cambios que
aparezcan, entregándole un instrumento que permite mejorar la efectividad de los
procesos y dar resultados favorables para la adecuada toma de decisiones.
Actualmente es un reto para las organizaciones cubanas, pues representa su
oportunidad de ser competitivas en un mercado cada día más dinámico.
22
Capítulo 2. Aplicación del procedimiento para la gestión de los riesgos en la
ONURE, VC
2.1 Introducción
Este capítulo tiene como objetivo aplicar el procedimiento para la gestión de riesgos
confeccionado por (Jiménez Gómez & Lugones Nuñes, 2012). Para cumplir esta meta
se parte de la caracterización del objeto de estudio práctico que es la Oficina Nacional
para el Control del Uso Racional de la Energía en Villa Clara (ONURE.VC), pasando a
realizar un diagnóstico de la Gestión de Riesgos en la misma para con los resultados
obtenidos dar paso a la aplicación del procedimiento. Mediante éste diagnóstico se
pueden establecer las dificultades existentes, a través del manejo de técnicas de
recopilación de información como la entrevista, la revisión de documentos y la
observación directa. Finalmente se aplicará el procedimiento en los procesos claves y
se trabajaran los riesgos internos solamente debido al tiempo de la investigación,
dejando los restantes procesos y los riesgos externos para próximos trabajos.
Desde sus inicios se constituyó con personal altamente calificado proveniente de otras
entidades y en su proceso de desarrollo ha ido adquiriendo y preparando el personal
de nuevo ingreso. Actualmente el 60.5 % de los trabajadores tiene menos de 45 años,
donde el 7% tiene nivel técnico superior, 93 % superior, de los cuales el 34% son
23
Master en ciencias. De la información anterior se deduce que el capital humano que
tiene la organización es competente para realizar sus actividades laborales.
La ONURE. VC tiene como directiva ser coherente y cumplir con la política establecida
por la ONURE, además, mantener y continuar desarrollando las acciones
encaminadas a lograr en la provincia un uso racional y eficiente de la energía para
satisfacer las necesidades crecientes de desarrollo de la economía y la sociedad.
Velando por el estricto cumplimiento de las leyes, regulaciones y normas vigentes,
minimizando los impactos ambientales y ofreciendo una protección al medio ambiente
sostenible.
24
7. Promover y divulgar en los medios de comunicación masiva de su radio de acción,
temas relacionados con la eficiencia energética y el uso racional de la energía, así
como su implementación en el sistema de enseñanza.
La empresa para el cumplimiento de su objeto social cuenta con tres procesos claves
(Regulación de la demanda, Inspección de energía eléctrica e Inspección de
combustibles), dos procesos estratégicos (Planificación estratégica, Planificación,
análisis y mejora) y un proceso de apoyo (administrativo), la vinculación de los mismos
se muestra en el Anexo 9.
Al estar el estudio orientado hacia los proceso que desarrolla la empresa, se hace un
análisis de la situación actual de los mismos y detectar las posibles causas que
influyen en la situación problemática de la investigación se efectúa, a través de la
tormenta de ideas con el consejo de dirección de la empresa, la construcción de un
diagrama de Ishikawa, con la idea de atacar la raíz del problema y no las
consecuencias o reflejos que tributan a la afectación de la calidad del servicio.
25
observación directa, entrevista y revisión de documentos de la entidad objeto de
estudio.
Los resultados del análisis desarrollado en esta etapa del estudio se representan en el
diagrama Causa y efecto que se muestra en la Figura 2.1
Métodos Trabajos
Inadecuado control
de las actividades
Inadecuada gestión
de los riesgos
Desconocimiento de
sus responsabilidades
Capacitacion insuficiente
en el tema
Desconocimiento de la
repercusión de los riesgos
Mano de Obra
26
Como se puede apreciar en el diagrama Causa y efecto, las principales deficiencias se
encuentran relacionadas con los métodos de trabajo y la capacitación de la mano de
obra sobre la gestión de los riesgos.
Se seleccionan además dentro de sus procesos todos los claves, por responder a la
razón de ser de la organización y para tratar de hacer el análisis lo más integral
posible, para ello se cuenta con el apoyo de la dirección y la especialista de la Calidad
quienes van a fungir como parte del equipo de trabajo y facilitadores en todo el
estudio.
En esta etapa se desarrolla la preparación del estudio para asegurar el éxito del
trabajo, definiendo la secuencia de los pasos de manera lógica para que el
procedimiento seleccionado cumpla con los requisitos necesarios para facilitar la
veracidad de sus resultados. Mediante la planificación de la investigación se
contribuye a la formación y el compromiso desde la alta dirección, que se puede
transmitir hasta los diferentes niveles de la organización para cumplir los objetivos
deseados.
27
Para lograr el cumplimiento exitoso de este paso se realizaron varios encuentros con
los directivos, exponiéndoles los temas siguientes: las ventajas que proporciona la
aplicación del procedimiento, las etapas que se deben desarrollar y las técnicas
fundamentales que se emplean en el estudio, los principales resultados que se pueden
esperar y la interpretación de estos para la toma de decisiones. Estos encuentros
fueron llevados a cabo por la autora de la investigación.
Algunas de las ventajas que ofrece la propuesta y sobre las que se hizo énfasis en las
reuniones realizadas son las que se muestran a continuación:
Este paso tiene como objetivo lograr la motivación y compromiso de la dirección con la
aplicación de la propuesta, por tal razón se trabaja a través de ejemplos para evitar
las ideas erróneas que poseen en algunas organizaciones cubanas sobre la gestión de
la calidad, tales como: desestimar el empleo de herramientas, propias de la Ingeniería
Industrial, en sus procesos como apoyo a la mejora de la calidad.
28
argumentación, la competencia de los mismos. Posteriormente se pasa a calcular la
cantidad de expertos necesarios para la investigación y con estos dos elementos se
determina los integrantes del equipo de trabajo; seleccionando aquellos de valores
altos y medios. Todo el proceso de selección junto a los resultados que se obtienen
con estos cálculos se muestra en el Anexo 12.
Los posibles candidatos fueron escogidos por ser trabajadores con experiencia en los
procesos de la entidad y con alto conocimiento a todo lo que respecta a la prestación
de los servicios que se prestan en la empresa. El equipo de trabajo queda conformado
por siete personas con coeficiente de competencia alto y medio según los resultados
del método, la información de los mismos que se aprecian en la tabla 2.1
Para efectuar la preparación del estudio se hace necesario reunir todas aquellas
actividades que respondan facilitar a la aplicación del procedimiento, en este caso
están relacionadas con las etapas y los pasos que se emplean en el mismo, para ello
se utilizó el modelo propuesto por (Jiménez Gómez & Lugones Nuñes, 2012). Las
secciones de preparación se realizan en periodos de tiempo de aproximadamente dos
29
horas por tres días, considerando las responsabilidades de los implicados y el ritmo de
trabajo que se lleva en la empresa.
La propuesta cuenta con ocho acciones, que tienen asociado un objetivo y las
herramientas necesarias para desarrollarlas. Toda la información relacionada a la
preparación del estudio se puede observar en la tabla 2.2.
30
mejoras
Esta propuesta permite que la investigación se desarrolle de forma coherente y
organizada, para de esta forma cumplir con los objetivos trazados.
En esta etapa se realiza un análisis de cada uno de los procesos claves que
componen la organización para poder conocer su comportamiento in situ. En este
sentido se hace necesario realizar algunas transformaciones en la representación de
los procesos existentes, motivado por el funcionamiento de los mismos y considerando
que la ONURE es una empresa de reciente creación que se ha ido adaptando a las
necesidades del país en términos de regulación energética.
Esta organización cuenta con 3 procesos claves, cuyo nombre y objetivo se exponen a
continuación:
31
Regulación de la demanda y consumo de electricidad, dedicado a velar por el
cumplimiento del plan de consumo de energía eléctrica y de demanda máxima de
la provincia, con mayor incidencia sobre el sector estatal. El mismo está
compuesto por tres subprocesos, los que se muestran a continuación:
Inspección para el control del uso de la energía eléctrica
Control de la demanda y consumo de los servicios seleccionados
Divulgación y motivación del ahorro
Inspección de combustible y lubricantes, asume como objetivo fundamental del
proceso es comprobar el proceso de planificación, uso y control de los
combustibles y lubricantes; así como del combustible físico y disponible en tarjetas
magnéticas prepagadas
Inspección de energía eléctrica, está orientado hacia realizar un levantamiento de
los problemas que en materia de uso racional y eficiente de la energía y su
control, existen en la entidad inspeccionada
Con el conocimiento del funcionamiento del objeto de estudio se pasa a trabajar con
las responsabilidades dentro del mismo.
En este paso se aplica una entrevista a cada uno de los jefes de proceso vinculados
directamente a los procesos claves, a través de la cual se comprueba los elementos
relacionados con los aspectos siguientes: estructura organizativa, funciones y
responsabilidades dentro del proceso; su divulgación en las áreas y funcionamiento de
las mismas.
32
El plan de acción anual de riesgos, así como el de acción de cada estrategia se
realiza por área y no por proceso.
Los resultados de las mismas se exponen de forma general en el Anexo 18; donde se
resalta los aspectos que no se cumplen, así como las observaciones realizadas a en
varios de los aspectos que se comprueban.
Esta etapa comprende la aplicación del Análisis modal de fallos y efectos (AMFE),
técnica mediante la cual se realiza un análisis detallado de los modos de fallos que se
pueden presentar en los procesos de la organización objeto de estudio, las causas que
33
los provocan y los efectos que ocasionan, con el objetivo determinar el nivel de
prioridad de los riesgos para el establecimiento de acciones de mejoras que
contribuyan a mejorar el desempeño de los procesos e influir de forma positiva en la
satisfacción de los clientes, tanto internos como externos.
Mediante la consulta del equipo de trabajo se determinan los posibles fallos que
pueden presentarse en cada una de las actividades que componen los procesos
claves de la empresa, realizando un análisis que permita contemplar en el estudio la
mayor cantidad de los fallos asociados a los mismos. Los fallos relacionados con las
actividades del proceso analizado se pueden observar en la Tabla 2.
Identificados los fallos se pasa a identifican para cada modo de fallo los efectos que
este trae consigo, considerando su influencia sobre la calidad de las actividades del
proceso; la seguridad de los trabajadores y la de los clientes; así como en el medio
ambiente. Esta información se ofrece en la Tabla 2.2
Tabla 2.3. Escala para evaluar la clasificación según gravedad o severidad del fallo.
Severidad Categoría Descripción
(S)
5 Muy Alta Cuando el fallo origina la pérdida del cliente,
provocado por el incumplimiento de normas que
suponen un alto riesgo para el cliente y el trabajador
y/o el medioambiente.
4 Alta Cuando el fallo origina un alto grado de
insatisfacción en el cliente, provocado por el
incumplimiento de normas que suponen riesgos.
3 Moderada Cuando el fallo causa cierto descontento en el
(relativa cliente, provocado por un deterioro en el sistema
importancia) suponiendo riesgos leves.
2 Baja (apenas Cuando el fallo origina un ligero inconveniente en el
perceptibles) cliente, provocado por un pequeño deterioro en el
sistema que no supone riesgos.
34
1 Muy Baja Cuando el fallo es de pequeña importancia y el
(imperceptibles) cliente no lo percibe, no influye en las características
del servicio.
Identificación de las causas de los fallos
A través de una tormenta de ideas el equipo de trabajo identifica las causas de cada
modo de fallo, de manera que las acciones correctivas y/o preventivas sean orientadas
hacia la eliminación o mitigación de las mismas. Para cumplir este propósito se
analizan detalladamente los modos de fallos para tener en cuenta todas las causas
que provocan la ocurrencia de estos; como se puede observar en la Tabla 2.3
El equipo de trabajo define la clasificación de los riesgos teniendo en cuenta los fallos
potenciales detectados, la severidad y la probabilidad de ocurrencia de los mismos.
Además valora su impacto en la organización según la matriz propuesta por (Escoriza
Martinez, 2003).
35
identificar aquellos fallos que traen consigo una afectación mayor dada por la relación
entre la severidad y ocurrencia como se muestra en la Tabla 2.5.
36
Tabla2.5. Matriz de riesgo
Ocurrencia Severidad (S)
(O) 5 4 3 2 1
5 25 20 (extremo) 15 10 5
(extremo) (elevado) (alto) (moderado)
4 20 16 12 8 4
(extremo) (elevado) (alto) (moderado) (bajo)
3 15 (elevado) 12 9 6 3
(elevado) (moderado) (bajo) (bajo)
2 10 (elevado) 8 6 4 2
(alto) (moderado) (bajo) (bajo)
1 5 4 3 2 1
(alto) (moderado) (bajo) (bajo) (bajo)
Para finalizar esta etapa del procedimiento se realiza la evaluación de las prioridades
de los riesgos, para definirlos se realiza una sección de trabajo con los expertos donde
se decide establecer el nivel de importancia sobre la relación de severidad y
ocurrencia, considerando como prioritarios a aquellos que sean clasificados como
extremos, elevados y altos. Además se considera aquellos cuya posibilidad de
detectarlos está entre los valores de 5 (improbable) y 4 (pequeña). En la tabla 2.3 se
exponen los resultados de este análisis.
37
Tabla 2.3.Análisis Modal de los fallos y su efecto en el proceso de Inspección de combustibles y lubricantes
Actividad Fallo Efecto Causas S O Riesgo= S*O D NPR
Orientación de Que no lleguen en Plan mal Negligencia por parte
las directivas de tiempo confeccionado pues no del personal encargado 6
3 2 1 6
la Oficina considera los de enviarlas (moderado)
central. elementos reales Problemas tecnológicos
Que lleguen El personal encargado
incompletas de confeccionarlas no 4
2 2 1 4
tenga la capacitación (bajo)
adecuada
Elaboración del No considerar las Plan anual que no El personal encargado
plan anual y orientaciones cumple los requisitos de confeccionarlo no 4
4 1 3 12
mensual por el tenga la capacitación (moderado)
especialista adecuada
principal Considerar Negligencia
3
parcialmente las 3 1 3 9
(bajo)
orientaciones
Revisión y firma No lectura del Plan anual que no Demasiada carga de
del plan por documentos cumple con los trabajo
4
parte del requisitos No tener el tiempo 4 1 4 16
(moderado)
director adecuado para esta
actividad
No comprobar que No conocer las
4
cumpla con las directivas 4 1 3 12
(moderado)
directivas
Comunicación No comunicar a las Cuando se presenten Negligencia del
3
a las entidades entidades de la los inspectores en la personal encargado 3 1 5 15
(bajo)
que van a ser inspección entidad, esta no tenga
38
Actividad Fallo Efecto Causas S O Riesgo= S*O D NPR
inspeccionadas creada las condiciones
Coordinación No se realiza la Mala preparación del Información incompleta
del trabajo de coordinación trabajo de campo o no real 6
3 2 3 18
campo Ausencia de personal (moderado)
Que se inspeccionen
todos los objetivos pero se
5 1 5 Alto
ponga información
incorrecta
Envío del informe de Que no se envíe el
5 1 5 Alto
inspección informe
37
1.2 Hacer un control sobre esta Jefe de Grupo
actividad por otro trabajador del proceso de
Inspección de
combustibles y
lubricantes
El resto de las actividades que conforman el proceso también pueden contar con sus
mejoras asociadas pues a pesar de no ser críticas tienen identificados riesgos que necesitan
de tratamiento; pero serian tratadas con un enfoque preventivo para mitigar sus efectos.
Esta etapa queda en manos de la dirección para su ejecución por el tiempo que se dispone
en la investigación. Con la intensión de que se cumpla este propósito se dejan las
instrucciones necesarias para que se pueda desarrollar de la forma más adecuada para
cumplir los objetivos de la organización. Es importante destacar que la meta de esta etapa es
evaluar cuan efectivas son las acciones correctivas, preventivas y/o de mejora propuestas
para evaluar el comportamiento de los procesos, teniendo en cuenta cualquier cambio
realizado como resultado de la aplicación, según las necesidades de la organización entre
las cuales pueden estar las siguientes:
Auditorías de seguridad: este proceso se debe emplear para cerrar el ciclo de gestión y su
objetivo es aportar la información para llevar a cabo una evaluación de la aplicación de todas
las medidas propuestas luego del diagnóstico. Estas auditorías además de externas pueden
ser internas. En este aspecto deben proponerse además una serie de indicadores que
pudieran utilizarse para analizar el comportamiento del Proceso de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, debilidad detectada en el estudio.
Esta propuesta constituye una herramienta para que la organización enfoque sus esfuerzos
en eliminar las causas que afectan el proceso, mitigando sus efectos sobre la calidad del
38
servicio que se presta en la organización y facilitando un enfoque preventivo dentro de su
desempeño.
39
Conclusiones Generales
40
Recomendaciones
1. Dar continuidad en la aplicación de la última etapa del procedimiento a los procesos
claves de la empresa y extender su aplicación al resto de los procesos, dándole
continuidad a su aplicación para garantizar el éxito de la propuesta.
41
Bibliografía
Belloví Bestratén, M., Ramos Orriols, R. M. & París Mata, C. (2004). "Análisis modal de
fallos y efectos.AMFE", [En Línea].
Castañeda Pérez, S. S., Ramirez Cruz, D. & Rangel Campos, C. (2014). Propuesta para
la evaluación cualitativa de riesgos financieros en microempresas comerciales. [En
línea]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
42
Dapena Lambridge , Á., Mendy, F., Ortega, R. & Díaz , R. (2011). "Gestión de riesgos
empresarial y la auditoría" en Perspectivas, noviembre 2010-enero 2011, pp. 14-
16.
Escoriza Martinez, T. (2003). Determinación de los costos de la mala calidad como vía de
la mejora en procesos. Tesis presentada para optar por el grado de master en
ciencias técnicas. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
Guaneros Rico, J. R. (2013). Enfoque basado en procesos para la gestión empresarial [En
línea]. disponible en: http://suite101.net [Accesado Date Accessed 2013].
Jiménez Gómez, L. I. & Lugones Nuñes, S. (2012). Procedimiento para la gestión de los
riesgos en los procedimiento claves del Cardiocentro Ernesto Guevara de la
Serna. Tesis presentada en opción del título de ingeniero industrial.
43
Mendoza, H. (2003). Procedimiento para la selección de expertos.
Pereira, D. M. F. C. (2006). La calidad del suministro de energía eléctrica. Fac. Ing. Elect.
ISPJAE.
Perez Castañeda, S. S., Ramirez Cruz, D. & Mayorga Piedra, V. M. (2013). "El ERM para
la evaluación de riesgos estratégicos en microempresas comerciales
hidalguenses", [En Línea].
Romero, A. L. (2007). Evolución de la calidad, ISO 9000 y otros conceptos de calidad [En
línea]. disponible en: www.gestiopolis.com [Accesado Date Accessed 2007].
Ruiz Olalla, M. C. (2001). "Gestión de la calidad del servicio" [En línea]. disponible en:
http://www.5campus.com/leccion/calidadserv [Accesado Date Accessed 2001].
Saumeth Torres, K. M. T., Tatiana, A. S. R., Lesfty, O. S. & Fanny, B. M. (2012). "Calidad
y su evolución: una revisión" en Vol.12, pp. 100-107.
44
Ubeda, J. R. (2003) Published. La Empresa Eléctrica Gestión de Riesgos. 2003 España.
ENDESA S.A., 8.
Valdés Herrera, C. (2010). Enfoque basado en proceso [En línea]. disponible en:
http://www.gestiopolis.com/ [Accesado Date Accessed 2010].
45
Anexo 1: Evolución de la calidad a través de cada una de sus etapas. Fuente:(Saumeth
Torres, et al., 2012)
La idea era mantener un proceso en su estado planificado, de forma que siga siendo
capaz de cumplir los objetivos establecidos. Es tal la importancia que incluso Deming
afirmaba que “sin control estadístico el proceso estaba en un caos inestable…
enmascaraba cualquier intento de realizar mejoras” (Miranda, Chamorro & Rubio, 2007 p.
22), lo que condujo a la aparición del control de la calidad.
Aseguramiento de la Calidad: durante la postguerra, Norteamérica fue el único
productor del mundo de productos y servicios de calidad. La industria americana vendía
todo lo que era capaz de producir y se volvió autocomplaciente: la calidad fue desplazada
por la cantidad. La estadística se convirtió en la herramienta indispensable para poder
predecir y después comprobar cuál era la fiabilidad de los productos. Con la implantación
de las técnicas de fiabilidad, y por el avance que había tenido durante la guerra sectores
como el nuclear, la aeronáutica y la defensa, se hacía necesario asegurar que el producto
cumplía los requisitos dados sobre la calidad.
En este periodo aparece la primera definición oficial conocida de calidad: “aptitud para el
uso o adecuación al uso” emitida en 1946 por Joseph Moses Juran (2005), quien explica
que: “aptitud o idoneidad al uso se determina por aquellas características del producto
que el usuario puede reconocer como beneficiosas para él. Para el usuario, la calidad es
adecuación al uso, no conformidad con las especificaciones. El usuario final casi nunca
sabe lo que hay en las especificaciones. Su evaluación de la calidad se basa en si el
producto es adecuado al uso cuando se le sirve y si sigue siendo” (Groocock, 1993 p.
477).
En 1946, delegados de 25 países se reunieron en Londres y decidieron crear una
organización internacional, cuyo objeto sería facilitar la coordinación y unificación
internacional de estándares industriales, lo que originó la creación de la International
Standard Organization (ISO) (Hernández, Fabela & Martínez, 2001).
En los años 1950 tras la segunda guerra mundial, se da en Japón la llamada Revolución
de la Calidad, pues el país necesitaba renacer, encaminando todos sus esfuerzos a
vender sus productos en el mercado internacional, cambiando su anterior filosofía
caracterizada por vender productos a bajo precio y carentes de calidad.
Anexo 1: Evolución de la calidad a través de cada una de sus etapas. Continuación.
Con esta meta los ingenieros japoneses inician un estudio exhaustivo de control
estadístico de la calidad, basándose en las investigaciones de Shewhart, obteniendo
resultados positivos al aplicar estos conocimientos en las empresas lográndose la mejora
en la calidad y productividad. Con el cambio de filosofía que se había dado en Japón, se
da una percepción de la calidad en la cual se admite que esta afecta a toda la
organización, es decir, que tiene implicaciones fuera del área de producción; es entonces
cuando surge un nuevo enfoque en la gestión de la calidad denominado Aseguramiento
de la Calidad, el cual se trata de un planteamiento de carácter preventivo que tiene como
finalidad comprobar que se realizan todas las actividades satisfactoriamente de modo
que el producto resultante sea adecuado, pasando del departamento de calidad e
involucrando a toda la organización.
En 1960 se crean los primeros círculos de calidad, por Kaoru Ishikawa (guajardo,
2003) y posteriormente en 1962 empiezan a ponerse en práctica estos sistemas
participativos en las empresas japonesas. Los círculos de calidad, se basan en un sistema
participativo de gestión mediante el cual los trabajadores se reúnen en grupos pequeños
para realizar sugerencias y solucionar problemas relacionados con aspectos del propio
trabajo. Por otro lado, organizaciones como la Food and DrugAdministration (FDA), en
1962 en Estados Unidos, propone las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), como una
guía buscando contribuir a la mejora en la calidad de productos alimentarios y
farmacéuticos. En 1963 es publicada la primera versión de las BPM, esta publicación fue
avalada y propuesta por organizaciones a nivel internacional como la Organización
Mundial de la Salud (OMS), autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el
sistema de las Naciones Unidas.
El redescubrimiento de Deming por parte de los americanos en un programa televisivo de
la National Broadcasting Company (NBC) en 1980, fue lo que hizo que la industria
americana y occidental empezara a reconocer que los métodos vigentes entonces eran
disfuncionales. Deming asesoró grandes empresas, tales como Ford y general Motors
(gM), las cuales experimentaron grandes mejoras en su calidad y resultados financieros
(Mera S., 2004).
Anexo 1: Evolución de la calidad a través de cada una de sus etapas. Continuación.
Calidad Total: los años 1990 se caracterizaron por una proliferación de estudios,
trabajos y experiencias sobre el Modelo de Gestión de la Calidad Total (gCT o TqM: Total
quality Management). La preocupación por la calidad se generaliza en todos los países
los cuales quieren obtener enseñanzas de los japoneses e implementarlas en sus
empresas.
En los inicios del año 2000 la calidad ha dejado de ser una prioridad competitiva para
convertirse en un requisito imprescindible para competir en muchos mercados. Es decir,
tener calidad no garantiza el éxito, si no que supone una condición previa para competir
en el mercado. Por esto muchas organizaciones enfocan sus esfuerzos en lograr el
mejoramiento de la calidad, entre ellas la ISO. Esta organización desde 1987 crea la
Serie de Estandarización ISO 9000, para este entonces la calidad se extendía a las
diferentes funciones empresariales, a todas las organizaciones y también a los servicios,
los productos intermedios y a los clientes, tanto externos como internos. Con esto surge
un concepto integrador, Gestión de calidad total, concebido como el hecho de que en
cada fase del proceso se debían identificar las necesidades del cliente siguiente, después
traducir esas necesidades en especificaciones que se lograran y permitieran ser
controladas para asegurar la conformidad, así como evitar errores o fallas, contando con
el compromiso de todos los miembros de la organización.
Excelencia: en 1999 mientras en Estados Unidos se hablaba de Gestión de la Calidad
Total, en Europa la European Fundation for quality Management (EFQM) adoptó el
término de Excelencia. Esta misma fundación en 1992 lanzó el Modelo Europeo de
Gestión de Calidad, conocido internacionalmente desde 1999 como Modelo EFQM y
promueve su utilización mediante la creación del Premio Europeo a la Calidad. Bajo este
mismo enfoque la Fundación Iberoamericana para la gestión de la Calidad (FUNDIBEQ),
instituye la entrega de premio anual a la Calidad, llamado Premio Iberoamericano de la
Calidad, el cual tiene como referente el Modelo de gestión Iberoamericano.
Anexo 2: Conceptos relacionados con la Gestión de la calidad.
Autor Conceptos
(Romero, 2007) Conceptualmente, la gestión de la
calidad es el conjunto de actividades de
la función general de la dirección que
determinan la política de la calidad,
los objetivos y las responsabilidades y
se lleva a cabo, tal como ya ha sido
mencionado, por medios tales como
la planificación de la calidad, la
inspección, el control de la calidad,
el aseguramiento de la calidad y
el mejoramiento de la calidad, en el
marco del sistema de la calidad.
(Gavilán Martín, 2008) La gestión de la calidad es el conjunto
de actividades coordinadas que se
ponen en marcha con el fin de dirigir y
controlar la calidad en una organización.
De hecho, la medición y evaluación de la
calidad de los organismos se ha
convertido en una actividad prioritaria no
únicamente en el sector industrial sino
que esta es también cada vez más
significativa dentro del ámbito de los
organismos públicos y las empresas de
servicios.
(Camisón, et al., 2006) La Gestión de la Calidad es una simple
colección de técnicas, un nuevo
paradigma o forma de dirigir, un sistema
de gestión con una cierta filosofía de
dirección, una opción estratégica o una
función directiva más.
(Chorn, 1991) En este caso, la Gestión de la Calidad
sería un nuevo modo de pensar acerca
de la dirección de las organizaciones, un
nuevo enfoque de la función directiva
que aportaría ideas revolucionarias
sobre los modelos tradicionales,
sustancialmente nuevos principios sobre
el diseño de la organización y de la
cultura corporativa a construir para
caminar hacia la excelencia.
(Yacuzzi, 2003) La gestión de la calidad se lleva a cabo
mediante un sistema, es decir, utilizando
un conjunto de elementos relacionados
que actúan entre sí. Las empresas
deben aportar los recursos necesarios
para que la política de calidad sea viable
y documentar el sistema en un manual
de la calidad
Anexo 3: Procedimientos analizados en la literatura para la gestión de los riesgos. Tomado de (Baños Rodriguez, 2015)
Procedimiento Galarce, (1995) Organización Diagnóstico Diagnóstico de Diagnóstico Diagnóstico Planificación Control
para la gestión del trabajo del proceso la situación a nivel de a nivel de
de la salud de prevención actual a nivel proceso puesto de de la acción
de riesgo empresarial trabajo
laboral preventiva
Cartilla Guía Departamento Directrices Valoración Manejo del Plan de Elaboración Monitoreo Autoevaluación
Administración Administrativo generales del riesgo riesgo manejo de del mapa
de Riesgos de la Función riesgo de riesgo
Pública,(2001)
Gestión de COSO, (2005) Diagnóstico Generar Valoración Estrategia Monitoreo
riesgos cultura de del riesgo de manejo
riesgo del riesgo
Errores de Otero López, Analizar y Identificar Analizar y Tratamiento
medición y (2003) conocer el errores de evaluar los de los
gestión de contexto medicación errores de errores de
riesgos medicación medicación
Gestión de ISO 31000:2009 Establecer el Evaluación Tratar los
riesgos contexto de riesgo riesgos
Procedimiento Jiménez- Planificación Familiarización Análisis y Organizar la Control y
para la gestión Gómez, del estudio con el evaluación aplicación Monitoreo
de riesgos en (2012) contexto de la de
instituciones gestión de mejoras
hospitalarias riesgos
Procedimiento Rodríguez- Preparación Diagnóstico Valoración Estrategia Control y
para la gestión Rivero, del estudio del riesgo del manejo monitoreo
de riesgos en (2013) de riesgo
instituciones
hospitalarias
Anexo 4: Procedimiento seleccionado para gestionar los riesgos. Fuente: Jiménez
Gómez y Lugones Núñez (2012)
Inicio
Etapa 4.
Organizar la planificación Planificación de las mejoras
de mejoras
Fin
Anexo 5: Herramientas de mejora continua.
Herramientas de Descripción
mejora continua
Orientación al Está basada en dos elementos: tener empleados competentes y
Cliente satisfechos y mecanismos de evaluación de resultados basados en
las opiniones de los clientes
Control de la Método estadístico, centrado en el mejoramiento del desempeño de
Calidad Total la organización en todos sus niveles
Círculos de Grupo de empleados capacitados para identificar, seleccionar y
Control de Calidad analizar problemas que se presenten, para luego proponer acciones
de mejora.
Sistema de Busca incentivar la participación de los empleados con la aportación
Sugerencias de ideas de mejora.
Jidoka Se basa en dos conceptos: la automatización, y el control
automático de defectos por parte de la máquina (autocontrol).
Mantenimiento Busca un sistema de mantenimiento productivo con la intervención
Productivo de todo el personal, con el fin de mejorar la eficiencia
Total(TPM) continuamente
SMED Sistema mediante el cual se busca acortar tiempos de preparación
de máquinas, permitiendo obtener lotes más pequeños.
Kanban Esta herramienta permite un intercambio armónico de la
información dentro y fuera de la empresa, con el fin de evitar fallos
producidos por falta de organización.
Just in time Eliminación de actividades que no agregan valor, logrando un
sistema más ágil y flexible. Justo en tiempo.
5´s Esta herramienta busca mantener el área de trabajo limpia,
organizada y segura, con el fin de incrementar la productividad y
mejorar el entorno laboral.
Seis Sigma Técnica destinada a monitorear los defectos y mejorar la calidad
Poka Yoke Técnica de calidad cuya aplicación tiene la finalidad de prevenir o
evitar errores en la operación de un sistema
Andon Sistema visual que muestra los problemas en el proceso, mediante
luces y sonidos activados por el trabajador
Actividades de Forma grupos pequeños organizados para tratar temas referentes a
grupos pequeños la calidad, costos, productividad, etc., con el fin de mejorar los
parámetros de la empresa
Despliegue de la Método enfocado a desarrollar el diseño del producto basándose en
función de calidad la voz del cliente. Este método permite convertir los requerimientos
(QFD) del cliente en características del producto
Ciclo PDCA Es un ciclo de mejora continua que lo componen 4 etapas cíclicas
“planificar”, “hacer”, “verificar” y “actuar”
Control estadístico Permite identificar las causas especiales que ocasionan variaciones
de procesos en los procesos, proporcionando así información para tomar
decisiones.
AMFE Herramienta de calidad orientada a la identificación y prevención de
los modos de fallo
Anexo 6: Esquema de las etapas para la elaboración de un AMFE. Fuente:(Cuatrecasas,
1999)
Anexo 7: Antecedentes y evolución de la situación energética nacional.
PROCESOS ESTRATÉGICOS
C C
R P1 REGULACIÓN DE LA S
L E DEMANDA A L
Q T
I U I I
I S
P2 INSPECCIÓN DE P3 INSPECCIÓN DE F
E S ENERGÍA ELÉCTRICA COMBUSTIBLE E
A
I C
N T C N
O PROCESOS CLAVES I
T S Ó T
N
E E
P1 ADMINISTRATIVO
PROCESOS DE APOYO
Anexo 10: Procedimiento para la selección de expertos. Fuente:(Mendoza, 2003)
1. Confeccionar una lista inicial de personas posibles a cumplir los requisitos para
ser expertos en la materia a trabajar.
2. Realizar una valoración sobre nivel de experiencia, evaluando de esta forma los niveles
de conocimiento que poseen sobre la materia. Para ello se realiza una primera pregunta
para una autoevaluación de los niveles de evaluación de información y argumentación
que tiene n sobre el tema en cuestión. En esta pregunta se les piden que marquen con
una X, en una escala creciente del 1 al 10, el valor que se corresponde con el grado de
conocimiento o información que tienen sobre el tema a estudiar.
Expertos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3. A partir de aquí se calcula el coeficiente de Conocimiento o información (Kc), a través
de la ecuación 1
Dónde:
4. Se realiza una segunda pregunta que permite valorar un grupo de aspectos que
influyen sobre el nivel de argumentación o fundamentación del tema a estudiar (marca
con una X).
5. Aquí se determinan los aspectos de mayor influencia. Las casillas marcadas por cada
experto en la tabla se llevan a los valores de una tabla 4 (patrón).
7. Una vez obtenido los valores del Coeficiente de Conocimiento (Kc) y el Coeficiente de
Argumentación (Ka) se procede a obtener el valor del Coeficiente de Competencia (K) que
finalmente es el coeficiente que determina en realidad que espero se toma en consideración
para trabajar en esta investigación. Este coeficiente (K) se calcula según la ecuación 3.
Querido trabajador(a): A Ud. se dirige esta encuesta para valorarlo como posible experto a ser
consultados sobre temas en relación a la gestión de riesgos en los procesos de la ONURE. Es
por ello que antes de efectuarle las consultas pertinentes se vuelve imprescindible determinar
el coeficiente de competencia que sobre estos temas tiene, con la intención de fortalecer la
eficacia del resultado de las preguntas que se le efectuarán. Esta encuesta constituye
un método de autoevaluación, por lo que se le agradece que responda el cuestionario de
la forma más objetiva posible. Muchas gracias por su colaboración.
1. Marque con una (X), en la tabla siguiente el valor que corresponde con el nivel
de conocimiento e información que usted posee sobre los temas objeto de
investigación. Considere que la escala que se le presenta es ascendente, donde el
valor 10 representa el más alto grado de conocimiento sobre el tema.
2. Realice un autoevaluación y marque con una (X) en el nivel que considere que usted
se encuentra. Según la tabla que a continuación aparece, que ofrece las fuentes
de argumentación sobre los temas que se investigan:
𝑝(1 − 𝑝)𝑘
𝑁𝑒 [4]
𝑖2
Donde
p= porcentaje de error que como promedio se tolera en el juicio de los expertos (0,01-
0,05)
(1 − 𝛼) 𝑘
0,90 2,6896
0,95 3,8416
0,99 6,6564
Para el caso bajo estudio se decidió tomar los valores siguientes: 1- α = 0.99 para k=
6.6564; p= 0.01 e i= 0.10
Del análisis de la respuesta de cada posible experto, que realizara una marca en el grado
de conocimiento o información que posee sobre el tema objeto de estudio en una escala
creciente de 1 a 10, se obtiene como resultado el que se muestra en la tabla 3.
Para el facilitar el estudio de los datos se emplea una leyenda, que contribuye a
perfeccionar el procesamiento de la información, donde se establece el código siguiente:
Tabla 3. Nivel de conocimiento o información que poseen los expertos sobre el tema.
No Nombre y Apellidos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 José Manuel Pérez Machin X
2 Radelis Pérez Leiva X
3 Pabel Cruz de la Torre X X
4 Oelsis Fabelo Lago X X
5 Yacet López Gómez X
6 Danilo Machado Morales X X
7 Armando Hernández Pedroso X X
8 Jorge Hernández Llanes X X
9 Gerardo Antonio Donate X X
Callejas
10 Anyslen Herrera Romero X
11 Leonardo Abreu Ruiz X X
12 Belkis Machado Moya X
A partir del resultado del apartado anterior se calculó el Coeficiente de Conocimiento o
Información (Kc) a través de la ecuación 1 del Anexo 10, obteniéndose como resultado el
que se observa en la tabla 4.
Expertos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Kc 0.1 0.4 0.7 0.8 0.5 0.3 0.9 0 0.3 0.2 0.5 0.3
.4
Se analizan los datos de la segunda pregunta, la que permite valorar un grupo de
aspectos que influyen sobre el nivel de argumentación o fundamentación del tema a
estudiar. A continuación se determinan los aspectos de mayor influencia a partir de la
asignación de valores predeterminados (tabla patrón) en función de la evaluación
realizada por cada experto. Con estos valores se calcula el coeficiente de
argumentación (Ka) de cada experto utilizando la ecuación 2 del Anexo 10,
obteniéndose como resultado la información que se ofrece en la tabla 5.
Expertos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ka 0.5 0.5 0.7 0.6 0.8 0.7 0.8 0.7 0.7 0.8 0.7 0.8
Anexo 12. Aplicación del procedimiento de selección de expertos. Continuación.
Una vez obtenidos los valores de Kc y del Ka se procede a obtener el valor del
Coeficiente de Competencia (K) que finalmente es el que determina en realidad cuales
son los expertos que se toman en consideración para trabajar en la investigación. Este
coeficiente (K) se calcula según la ecuación 3 del Anexo 10, obteniéndose como resultado
el que se muestra en la tabla 6.
Experto Kc Nivel
1 0.30 Bajo
2 0.45 Bajo
3 0.70 Medio
4 0.70 Medio
5 0.65 Medio
6 0.50 Medio
7 0.85 Alto
8 0.55 Medio
9 0.50 Medio
10 0.50 Medio
11 0.60 Medio
12 0.55 Medio
No Elemento Si No Observación
1 Existe la política, el compromiso y planes de Ambos documentos
actuación previstos (objetivos y metas a alcanzar) x lo posee la
Cumplimiento con el deber de información, x dirección
participación y consulta de los trabajadores
2 Demostrar que los mecanismos operativos que x
garantizan el derecho a la información, participación
y consulta de los trabajadores en materia preventiva
3 Verificar si se elabora y conserva:
1. Documentación formal relativa a los resultados x
2.Conclusiones más importantes del trabajo
4 Confirmar la presencia de: No se realiza de la
1. Fichas de higiene y seguridad del 2. Expedientes x forma adecuada.
de investigación de accidentes
3. Indicadores de salud de cada trabajador
5 Verificar si existen manuales de procesamiento y x
métodos de trabajo
6 Comprobar la presencia de registros de resultados x Expediente único
de auditorías e inspecciones
7 Probar la existencia de libros de reclamaciones, x
donde se refleja la inconformidad del trabajador
8 Verificar si existen los mecanismos de comunicación x
adecuados en la empresa para que los trabajadores
puedan informar de los riesgos o anomalías
existentes en el trabajo y medios de respuesta por
parte de la institución
9 Comprobar si el uso de protecciones personales en x
los puestos de trabajo, se realiza en función del tipo
de riesgo a proteger, de las normas de exposición,
de la revisión y el mantenimiento
10 Confirmar si se establecen los controles médicos en x
función de los riesgos detectados en el puesto de
trabajo y los protocolos médicos establecidos
11 Demostrar la presencia de medidas de emergencia x No establecida por
que deben adoptarse en caso de incendio, proceso
explosión, derrames de productos químicos,
accidentes graves, seguridad ante actos delictivos o
catástrofes naturales
12 Verificar la existencia de un programa de dotación x No establecida por
de medios técnicos, información, difusión, formación proceso
y entrenamiento para los planes de emergencia
13 Comprobar que se lleva a cabo un plan de acción x No establecida por
anual de riesgos, así como un plan para cada proceso
estrategia
14 1. Programas de mantenimiento preventivo
2.Revisiones de los lugares de trabajo, equipos e x
instalaciones
Anexo 19: Entrevista para la comprobación de normas y procedimientos relacionados a la
gestión de riesgo.