Montalván EJ
Montalván EJ
Montalván EJ
FACULTAD DE NEGOCIOS
suministro
AUTORES
ASESOR
académica durante todo este tiempo, pues ha permitido contribuir a nuestro desarrollo como
que han aportado sus posiciones en cada uno de sus artículos y que han hecho posible el
en cada una de las áreas de la empresa se ha vuelto más relevante en los últimos años, puesto
que son considerados dentro de la toma de decisiones por las consecuencias que emanan de
ellos, las cuales tienen incidencia directa en la rentabilidad del negocio. La presente
suministro operada bajo el efecto push, para luego contrastar las posturas de diversos autores,
a fin de proponer nuevas líneas de investigación. Los hallazgos más relevantes encontrados en
este estudio son los procesos en los cuales se puede desarrollar una estrategia push. Se observó
que esta es aplicable en la producción, canal de distribución e inventarios y que genera riesgos
que afectan de distinta manera a los actores involucrados en la cadena de suministro. Por otro
lado, se halla que como medida para lograr una equidad en el riesgo que asume cada actor de
la cadena de suministro es posible consensuar una estrategia híbrida. Esta situación permite
Palabras clave: efecto push, gestión de riesgo, cadena de suministro, riesgo de demanda,
riesgo de inventario.
The push effect and risk management in supply chain management
ABSTRACT
In all business lines there are risks, and the importance of their timely identification in each
of the areas of the company has become more relevant in recent years, since they are considered
within the decision-making process, due to the consequences that emanate from them, which
could be detrimental to efficient management that increases the profitability of the business.
Qualitative research, explanatory. Its purpose is to explore the existing literature on risk
management in the administration of the supply chain operated under the push effect, and then
contrast the positions of various authors, in order to propose new lines of research. The most
relevant findings found in this study are the processes in which a push strategy can be
inventories, generating risks that affect in different ways the actors involved in the supply
chain. On the other hand, it is found that as a measure of achieving equity in the risk assumed
by each actor in the supply chain, it is possible to agree on a hybrid strategy. This situation
allows addressing a research gap that verifies the efficiency of applying a hybrid strategy in
the production processes, distribution channel and supply chain inventories, which may lead to
a standardization proposal.
Keywords: Push Effect, Risk Management, Supply Chain, Demand Risk, Inventory Risk.
TABLA DE CONTENIDO
1 Introducción ................................................................................................................... 7
2 Método ......................................................................................................................... 13
6 Referencias ................................................................................................................... 37
7 Anexos ......................................................................................................................... 41
LISTA DE TABLAS
Tabla 2. Gestión de riesgos de la estrategia push, pull e híbrida del inventario en el canal.. 32
China es uno de los principales destinos para los despachos nacionales e internacionales,
por ello, la actual crisis desencadenada en el continente asiático por la enfermedad denominada
COVID-19 —que afecta al sistema respiratorio—, ha hecho que los mercados de todo el mundo
de Exportadores ADEX, en entrevista con el Diario Gestión, cualquiera sea el rumbo de esta
epidemia, debido a las medidas de precaución implementadas para evitar una pandemia, ya está
las exportaciones, en prácticamente todos los sectores e industrias. En este sentido, se puede
observar el modelo hipotético establecido por Truong y Hara (2018), en el que indicaron que
“el riesgo externo afecta negativamente los riesgos de oferta, operación, demanda, información,
cadena de suministro.
Si bien es mínima la posibilidad de mapear con anticipación un riesgo externo, dado que se
salud, economía mundial, desastres naturales, entre otros—, sí es posible para las empresas
Sin embargo, como expuso Bandaly, Satir, Kahyaoglub y Shanker (2012), es necesario
enfocar esta gestión de riesgos de la cadena de suministro tomando como unidad la misma
7
áreas de estudio. En ese sentido, la presente investigación se centra en exponer la gestión de
riesgos que debería considerarse en una cadena de suministro bajo una estrategia push.
Para iniciar la investigación fue necesario desarrollar una revisión y búsqueda ordenada de
de riesgos, así como la evaluación, selección y resumen de estos documentos, lo anterior con
el fin de hallar el estado de la cuestión del tema a investigar. Primeramente, se utilizaron las
bases de datos bibliográficas Scopus y Web of Science, las cuales ofrecen numerosos resúmenes
y citas de revistas científicas, donde se incluyen también las revisadas por pares de las áreas
publicaciones, datos bibliográficos, referencias y detalles del número de citas que ha recibido
cada documento publicado, lo cual define la importancia de estos para el ámbito académico.
filtrados mediante las bases de datos Journal Citation Reports y SJR Scimago Journal para
conocer el nivel de impacto de las revistas científicas empleadas, y así, considerar únicamente
Ciencias Aplicadas— Ebsco, Elsevier, Proquest, Springer y Emerald, a fin de obtener los
efectuó el análisis de cada artículo con el fin de determinar su aporte y relevancia para este
consultaron libros para la revisión del marco teórico del tema investigado, se seleccionaron
8
Ahora bien, en la segunda década del siglo XXI la administración de la cadena de suministro
se ha intensificado, pues estas ahora son más largas, complejas y con mayor presencia global.
Las empresas se están reestructurando para cumplir con las exigencias de los clientes y las
gestión de riesgos de las empresas, dado que cada vez es más imperativo establecer un
Como mencionaron Manuj y Mentzer (2008), esto se puede verificar en la gran cantidad de
literatura existente sobre el tema de riesgos en varias áreas académicas, como lo es la gestión
estratégica. Sin embargo, en la revisión efectuada para esta investigación, se pudo observar que
en los últimos diez años han sido mayores las investigaciones dedicadas a estudiar, analizar,
(2011), Bandaly et al. (2012), Diabat, Govindan y Panicker (2012), Grötsch, Blome y Schleper
(2013), Kumar, Sarker y Essam (2016), Truong y Hara (2018) y Adebola, Anosike, Garza y
Al-Talib (2018).
Cada uno de los estudios de los autores mencionados establecieron modelos o métodos para
en la aplicación de una estrategia push a fin de contar con información que permita describir
Así pues, el presente estudio tiene como objetivo central exponer las posturas que diversos
durante la administración de la cadena de suministro, ello con el fin de identificar el riesgo que
9
Como objetivos específicos se establecen los siguientes:
del efecto push en los procesos y actividades que conforman la administración de la cadena
de suministro.
El efecto push y la gestión de riesgos: describir el comportamiento del efecto push en los
El efecto push en una estrategia híbrida: describir el comportamiento del efecto push en el
suministro.
las cadenas de suministro ya no se rigen por las estrategias tradicionales push y pull, sino que
los estudios revelan que una estrategia híbrida push – pull es mucho más eficiente que cada
riesgos en los que incurre una estrategia push o pull. Esta propuesta solo se ha encontrado en
cadenas de suministros con múltiples etapas donde intervienen fábricas, almacenes, minoristas,
como la investigación desarrollada por Mahapatra, Yu, & Mahmoodi (2012) y también por
Kim, Fowler, Shunk y Pfund (2012). Es por ello que resulta interesante proponer nuevas líneas
suministros en dos etapas y en diversos sectores de la industria con el propósito que determinar
Por un lado, para contar con una clasificación de riesgos en la cadena de suministro, los
estudios de Manuj y Mentzer (2008), Tummala y Schoenherr (2011), Bandaly et al. (2012),
Diabat et al., (2012) y Truong y Hara (2018) realizan aportes significativos, ya que estos autores
10
Por otro lado, Chopra y Meindl (2013) brindan conceptos básicos sobre la administración de
la cadena de suministro y sus estrategias, los cuales se complementan con el estudio de Fowler,
Kim y Shunk (2019), que brinda otro enfoque de las estrategias push y pull.
Todos los procesos desarrollados en una cadena de suministro están expuestos a riesgos que,
esta. Por lo anterior la presente investigación expone las posturas de diversos investigadores
la cadena de suministro con el fin de identificar el riesgo que representa en los procesos
involucrados.
fracaso, pérdida de rentabilidad y un alto nivel de incertidumbre. Como bien indica Chopra y
Meindl (2013) cada decisión a tomar debe tener como objeto incrementar el rendimiento de la
cadena de suministro. De otro lado, el aporte de las investigaciones realizadas por Mahapatra
et al., (2012) y Kim et al., (2012), donde plantean una estrategia híbrida como alternativa
eficiente de una estrategia push, es justificación para la presente investigación, puesto que
cadena de suministro.
La revisión de las posturas expuestas por los autores estudiados permitió generar
que genere esta investigación serán la base para futuras líneas de investigación que involucren
11
medidas de solución para las falencias que se puedan encontrar en el efecto de la estrategia
push.
12
2 MÉTODO
propuesto por otros autores y cuyo alcance académico ha sido reconocido en revistas
corresponden a diversos segmentos de personas, edades, género, entre otras. Para esto, los
En primera instancia, Trong y Hara (2017) utilizaron una muestra de 283 empresas de
construcción en Vietnam. Esta industria fue elegida porque es vital en cualquier economía en
finalmente, Zhang, Fang, Yang y Zhang, (2018), utilizaron una muestra de 195 compañías
mineras de carbón de 17 operadores principales en la industria minera del país de China. Los
entrevistados fueron los gerentes de departamento o los oficiales a cargo. Se utilizó 195
observaciones y otras.
Por un lado, Adebola et al., (2018) encuestaron a 144 empleados de una organización cuyas
sustancial en la cadena de suministro. Por el otro lado, Manuj y Mentzer (2008), entrevistaron
13
suministro global de una variedad de compañías manufactureras, incluidos electrodomésticos,
14
3 ANTECEDENTES TEÓRICOS
información durante la década de 1990. En dicho período los cambios en el entorno fueron más
notorios y relevantes para las organizaciones. Estos autores indican que las cinco principales
gubernamentales.
Por otro lado, MacCarthy et al., (2016) examinaron en su investigación la naturaleza de las
cadenas de suministro actuales con sus evoluciones, cambios e influencias, identificaron seis
factores que se relacionan e inciden en la cadena de suministro durante su ciclo de vida. Estos
propuestas por Coyle et al., (2013). Los autores en cuestión indicaron que estos seis factores
afirmaron que los cambios que se susciten en esta son relativos a los cambios que se observen
en dichos factores.
calidad y la gestión de la cadena de suministro. Sin embargo, existen brechas que restan
falta de intercambio de información, que puede ayudar a comprender mejor las necesidades del
consumidor y tener una rápida capacidad de respuesta ante estas. Los autores en su
15
investigación propusieron un marco teórico que integrara las cuatro dimensiones de su modelo,
así como también las hipótesis relacionadas, ello con el fin de llenar los vacíos de los trabajos
que sustentaron su estudio. Entre sus hipótesis en relación con el tema de información en la
Desde otro ángulo, Chopra y Meindl (2013) determinaron que las decisiones en una cadena
de suministro se pueden categorizar en tres fases que pueden ser adaptadas a toda cadena,
Así, en la primera fase de estrategia o diseño es donde se definen los lineamientos en los
cuales se establecerá la cadena de suministro, allí se contemplan las etapas y procesos que
estarán involucrados y los que se requieran subcontratar, así como los recursos que se deberán
asignar. Las decisiones tomadas son a largo plazo, por ello la estrategia que se establezca debe
contemplar los años siguientes, debido a que una modificación de las decisiones tomadas
siguiente los pronósticos de demanda, se establecen precios, se define el mercado objetivo, etc.,
flexibilidad de la cadena de suministro (Chopra & Meindl, 2013). Uno de los aspectos más
complejos de esta fase es proyectar la demanda del cliente, cuya incertidumbre hace de la
16
medible a través de metas de cumplimiento periódico, mensual u otro, depende de las políticas
de control de la empresa.
En cuanto a los investigadores (Mahapatra et al., (2012), estos sostienen que en una política
push (empuje) el inventario puede acumularse sin limitaciones, debido a la incongruencia entre
stock de seguridad que restrinja el inventario. En una cadena de suministro push, el producto
es dirigido hacia el cliente y uno de los riesgos tiene que ver con el pronóstico de la demanda
que, de no contar con la suficiente exactitud, conllevaría a incurrir en costos más altos,
En su investigación, Fowler et al., (2019), precisaron, por un lado, que push establece que
mientras que pull condiciona la producción a los pedidos de clientes y elimina inventarios de
productos terminados. De esta manera, los autores compararon una cadena de suministro push
y pull con el costo de servicio y costo de inventario, respectivamente. Es decir que como en
una política push se produce de manera anticipada con pronósticos de demanda y se cuenta con
productos terminados almacenados, ello permite una respuesta rápida al cliente, mientras se
lidera en costos de servicio, como por ejemplo evitar descuentos por demora.
Existe una extensa literatura del investigador Ballou (2004) sobre los pronósticos de la
suministro que sirviera para determinar un pronóstico acertado del nivel de la demanda. La
importancia de este proceso radica en que la cantidad pronosticada será la base para la
17
planificación y control que ejerzan todas las áreas funcionales y de apoyo, como logística para
necesario que la demanda sea pronosticada, pues de ello dependerán sus parámetros de
intercambio de información sobre pronósticos es clave para mejorar la eficiencia del pronóstico
en una cadena de suministro donde interviene minorista y fabricante, siempre que sea adecuado
Así pues, los inventarios son acumulaciones de materias primas, suministros, componentes,
del canal de producción. Ballou (2004) también mencionó al respecto que mantener un
de una eficiente gestión de inventarios. Como bien indica este autor, desde hace unos años e
incluso en el momento en el que se lleva a cabo esta investigación, los costos por
mantenimiento de inventario son innecesarios. Sin embargo, expone algunas razones a favor
de los inventarios.
La primera razón para mantener un inventario es por mejorar el servicio al cliente, pues los
inventarios permiten brindar disponibilidad inmediata del producto, lo cual satisface las
18
expectativas del cliente y puede ser fuente de mayores ingresos. La segunda razón es por la
reducción de costos, dado que mantener inventarios puede disminuir los costos de operación
grandes cantidades a los mismos precios bajos y se genera un menor gasto de transporte global
en vez de traslado por unidad; de igual forma, también sirve para amortiguar los efectos de la
variabilidad en el tiempo de producción, y funciona como medida de previsión ante riesgos del
entorno.
Para el manejo de los inventarios Ballou (2004) trata dos filosofías, primero la del de
incremento push, donde se asignan productos a cada almacén en concordancia con los
pronósticos de cada uno de ellos, además la entrega y cantidad para cada inventario es
reabastece el inventario con cantidades de pedidos basadas en las necesidades de cada almacén,
push por su misma naturaleza de operación tiene mayor posibilidad de presentar elevados
costos de inventarios.
(Lahiani, Apedome y Zhu, 2018), dado que los riesgos son transcendentales y considerados en
la etapa de toma de decisiones, pues estos tienen una alta relevancia para la capacidad,
competencia y viabilidad del negocio (Cavinato, 2004). Según Adebola et al., (2018), los
19
riesgos se evitan mejor cuando las partes involucradas tienen conocimiento y son conscientes
sugerido varias estrategias, pero existe poco conocimiento sobre los antecedentes que llevaron
a su adopción (Manuj y Mentzer, 2008). Los riesgos se pueden gestionar de manera más
efectiva al aplicar un enfoque estructurado, que puede dividirse en las fases de identificación,
(Tummala & Schoenherr, 2011; Pournader, Rotaru, Kach, & Razavi, 2016).
Por lo general, los riesgos no son independientes, pues ocurren múltiples riesgos
simultáneamente. Estos riesgos tienen vínculos, lo que crea un efecto de empuje, ello aumenta
la gravedad de todos y cada uno de los riesgos en los productos (Truong & Hara, 2018). En
este sentido, la gestión no debe enfocarse solo a mitigar un riesgo en específico, pues disminuir
un riesgo puede dar inicio o intervenir en otro (Manuj & Mentzer, 2008), por ejemplo, los
riesgos relacionados con el inventario se podrían transferir a los proveedores (Chopra & Sodhi,
Así, podría ocurrir la culminación en forma de insolvencia del proveedor, las empresas
corren el riesgo de perderlo y, de ser así, también perderían un componente esencial para el
proceso de producción como lo son los proveedores (Grötsch et al., 2013); otro riesgo posible
ello podría tener un efecto perjudicial (Zsidisin, Ellram, Carter y Cavinato, 2004).
toda su extensión, en conjunto, y considerar todo tipo de riesgo posible (Bandaly et al., 2012).
Para el éxito de una organización es necesario comprender el riesgo de suministro que existe.
20
producción, se debe establecer el enfoque a utilizar para seleccionar las técnicas apropiadas.
mantener inventarios para satisfacer la demanda, de modo que se establece un sistema tipo
push.
generalmente son grandes y variables, planean sus requerimientos de recursos con tiempo,
cumplir las metas al mínimo costo sin preocuparse demasiado por el patrón de demanda que
enfrentan sus productos. Asimismo, la empresa necesita recurrir a los inventarios, tanto de
materiales para la producción como un stock de productos terminados y de esa forma, enfrentar
las fluctuaciones de la demanda a corto plazo sin perder ventas por falta de inventario
riesgo que podría perjudicar a la empresa y generar que esta aumente la exposición a un
una recesión económica, cambios en las necesidades de los clientes o un aumento en el poder
de negociación (Diabat et al., 2012). Adicional a ello, que la demanda sea más volátil puede
generar otros riesgos como el efecto látigo, que es significativo cuando el costo de las
todos los miembros de la cadena y bajo esa información establecer sus proyecciones de
demanda.
(Braunscheidel & Suresh, 2009). Por un lado, el enfoque push necesita de inventarios para
21
atender la demanda, pero por el otro la gestión de riesgos nos plantea que la acumulación de
inventarios puede generar riesgos dentro de la empresa. Ballou (2004) presenta algunos
argumentos en contra de los inventarios, que se pueden ver como riesgos que perjudiquen la
gestión. Según este autor, mantener inventarios es considerado como pérdida porque ocupan
capital que podría utilizarse en otras inversiones que generen rentabilidad, también podrían
esconder problemas de calidad y, a su vez, promueven una actitud aislada entre las etapas del
canal de distribución, aunque Cachon (2004) demuestra que el proveedor y el minorista tienen
El efecto push es un enfoque operativo que trabaja con órdenes de producción que se basan
en pronósticos, lo que conlleva a que las previsiones sean planificadas con anticipación. Ello
generaría costos elevados de inventario, pero que podrían ser sostenidos ante una economía de
escala del producto. Según Muñoz (2009), el riesgo que enfrenta el enfoque push se inicia en
la ocurrencia de cambios radicales en los patrones de demanda, que pueden ocasionar que los
productos del inventario se vuelvan obsoletos, por lo que este enfoque funciona en caso de
bienes pocos diferenciados o cuando existen contratos de suministro que aseguren la venta del
producto.
material como su proceso de planificación base y permite a una empresa aprovechar las
economías de escala que pueden reducir los costos de producción y transporte. Por un lado, la
existencia de economías de escala hace más atractivo el enfoque push, que permite la
producción de lotes grandes, en particular cuando la demanda es estacional, pues el tener una
manera, evitar invertir mayores costos en capacidades de producción; mientras que una mayor
22
incertidumbre en la demanda favorece al enfoque pull, que minimiza el riesgo de pérdidas por
e inventario. Así, un punto importante para obtener efectos beneficiosos de una estrategia push
y mitigar el riesgo de obsolescencia de los productos son los esfuerzos de ventas y marketing
desarrollaron un modelo para explorar la lealtad del minorista y los esfuerzos de empuje y
atracción de los propietarios de las marcas. Estos autores mencionaron que la gestión de marca
que realice el proveedor es determinante para que el consumidor final se sienta atraído, y, por
ende, aumente el valor percibido del minorista. Del mismo modo el propietario de la marca
debe mejorar sus ofertas, de tal manera que el minorista vea su rendimiento incrementado, dado
En consecuencia, la investigación de Chiou et al., (2010) demostró que a pesar de que una
fuerte relación de empuje con el minorista puede garantizar que la relación sea a largo plazo,
los esfuerzos de extracción por parte del consumidor pueden mejorar el valor de venta. Es decir,
ya no solo se aplican estrategias de empujar o tirar, sino que, las empresas vienen ejerciendo
un híbrido entre ambas. Ello quiere decir que empujan su producto al minorista a través de
mejores ofertas por cantidad y también ejercen fuerza de extracción a través del marketing para
que los consumidores incrementen sus pedidos al minorista y este a su vez al propietario de la
marca.
De manera más actualizada, Zhang et al., (2018) realizaron una investigación para explorar
tirar para motivar al fabricante a elegir sus componentes en vez de optar por producirlos
internamente. Los hallazgos muestran conjeturas muy similares a las de Chiou et al., (2010),
23
ya que las estrategias de empujar o tirar que se apliquen dependerán de las imágenes de marca,
Lo anterior quiere decir que cuando un proveedor de componentes utiliza una estrategia
push, la fortaleza de su marca puede afectar positivamente su estrategia para que el fabricante
decida adquirir sus componentes. Sin embargo, si la marca del fabricante de equipos está muy
bien posicionada y la lealtad es elevada, la imagen de marca del proveedor puede verse
debilitada. Contrariamente, cuando el proveedor utiliza una estrategia pull a través del trabajo
de marketing a los clientes industriales, su fuerza de la marca puede debilitar a la del fabricante.
Por otro lado, Davis, Katok y Santamaría (2013) en su investigación propusieron un tipo de
contrato por compra avanzada, donde mezclan algunas características de push y pull, con la
finalidad de que ambas partes, tanto el proveedor como el minorista, compartan el riesgo de
inventario, dado que cuando se trabaja bajo un sistema push, el minorista asume todo el riesgo
en un sistema pull el proveedor asume el riesgo inventario porque espera el pedido del
minorista. Cabe precisar que el estudio que presentan estos autores corresponde al riesgo de
inventario sobre la eficiencia del canal, fabricante o mayorista, que viene a ser el proveedor y
el minorista.
En la misma línea, Fu, Ma, Ni y Cai (2017) presentaron un estudio donde consideran un
decir proveedores push, que tienden a ser más fuertes, y proveedores pull, que tienden a ser
más débiles en un escenario de oferta poco confiable y de demanda incierta. Ellos proponen un
mecanismo de consta de dos políticas, una de recompra entre los proveedores push y el
ensamblador, y otra de subsidios entre el ensamblador y los proveedores pull. Estas políticas
tienen como fin compartir el riesgo entre el proveedor, ensamblador y minorista, así como
obtener ganancias tanto para los proveedores push como los de pull, y también el incremento
24
de la confiabilidad del sistema para el ensamblador, reduciendo el riesgo de abastecimiento de
En adición, Dong y Zhu (2007), investigan el efecto que tiene en el inventario los contratos
único proveedor y minorista, lo cual dibuja la relación entre tres contratos de uso común los de
descuento por compra anticipada, push y pull. Estos autores de manera sorpresiva descubren,
por un lado, que algunos contratos por compra anticipada pueden ser beneficiados por push o
pull, y, por otro lado, un contrato push permite mayor eficiencia de la cadena de suministro.
actualizados (Oghazi, Fakhrai, Karlsson & Haftor, 2018), por ello en la presente investigación
suministro como mejora de una estrategia push o pull, ejecutadas de forma independiente como
enfoque de producción.
Según los resultados obtenidos, una estrategia híbrida es mucho más eficiente, dado que
estrategia pull, quedándose con los beneficios de ambas. Sin embargo, estas investigaciones
Para Kim et al., (2012), “una estrategia push-pull es una de las estrategias de producción /
suministro” (p. 5651). Esta estrategia es utilizada cuando se requiere aplazar la personalización
25
de los productos a nivel de actividad, proceso, instalación o función comercial hasta que los
La estrategia híbrida push-pull presenta resultados benéficos, por los cuales se ha hecho
popular en los últimos años. No obstante, al igual que solo push, una estrategia híbrida no está
la ubicación estratégica donde se coloque el punto límite entre push y pull, es decir, donde
termina el proceso bajo una estrategia push y donde inicia el proceso bajo una estrategia pull
a una estrategia híbrida push – pull con múltiples puntos de stock, desde el cual los clientes
pueden optar por los productos semielaborados (límite push) o terminados (push-pull). Con
esta estrategia llamada multipunto push-pull, los autores buscan obtener una cadena de
suministro exitosa, con la flexibilidad necesaria para responder al mercado y al mismo tiempo
En cuanto al trabajo de Mahapatra et al., (2012) ellos presentaron una cadena de suministro
de un producto único con instalaciones geográficamente lejanas una a la otra. Los involucrados
son una planta de fabricación, un almacén y minoristas; sus factores con la afectación de la
evidenciaron que una política híbrida push-pull funcionaria mejor que solo pull, pero su análisis
precisa que el rendimiento de la tasa de cumplimiento de pull es mejor que push-pull, esto
debido a que una política pull cuenta con stock base más elevado.
diseño de una cadena de suministro como push o pull. Estos autores demostraron de manera
26
de una estrategia híbrida para la cadena de suministro, ello con la finalidad de lograr una
integración entre el producto, proceso y el sistema organizacional de una empresa. Este estudio
tuvo como base teórica la investigación que presentó por Kim et al., (2012).
en una cadena de suministro de múltiples etapas con el objetivo de lograr una mayor eficiencia
27
4 ANÁLISIS Y RESULTADOS
En esta sección se revisarán los diferentes resultados obtenidos de las investigaciones más
suministro.
Tanto en las investigaciones de Coyle et al., (2013) como la de MacCarthy et al., (2016)
a lo largo de los años en una constante evolución impulsada por las fuerzas de cambio del
entorno. En ese sentido, investigaciones como la de Truong et al. (2016) proponen modelos de
de suministro, con lo cual se busca eliminar o reducir las brechas existentes como la falta de
flujo de información, un elemento clave para alcanzar que todos los componentes y actividades
Al respecto Ali, Boylan y Syntetos (2012) mencionaron que el flujo de información influye
en un adecuado pronóstico de demanda, además, también afirmaron que con ello es posible
conocer en tiempo real las necesidades de los clientes y desarrollar una rápida capacidad de
respuesta. Sin embargo, antes es necesario determinar en una primera fase el diseño de la
cadena de suministro y la estrategia operativa a desarrollar, para luego en una segunda fase
28
En este sentido, Mahapatra et al., (2012) y Yang et al., (2018), convienen en que en una
acumulaciones de inventarios. En la misma línea, Kim et al., (2012) y Fowler et al., (2019)
indican que la producción bajo un efecto push es de acuerdo con pronósticos de demanda y
mejorando el servicio al cliente, también tiende a presentar elevados costos de inventarios por
Como es posible apreciar, dos aspectos relevantes en el desarrollo de una estrategia push,
resultado del rendimiento o del éxito de una cadena de suministro, puesto que para un adecuado
La eficiencia de estos dos factores permitirá el rendimiento de la cadena de suministro con una
producción anticipada, es decir, bajo un efecto push, ya que junto con el esfuerzo de ventas y
pérdidas.
Muchos estudiosos de la gestión de riesgo afirman que los riesgos amenazan la efectividad
y Adebola et al., (2018) concuerdan en que las empresas necesitan comprender las
29
pueden entonces desarrollarse para evitar preferiblemente los riesgos identificados o, si no es
Sin embargo, a menudo es bastante difícil para las empresas identificar de dónde se originan
exactamente las fuentes principales de exposición al riesgo y, por lo tanto, hacer que el proceso
de identificación de riesgos sea cada vez más exigente (Pournader et al., 2016). Los resultados
del estudio realizado muestran que los riesgos de la cadena de suministro se evitan mejor
cuando las partes involucradas son responsables de su naturaleza y sus consecuencias. Además,
también muestra que el nivel de experiencia del empleado determina su nivel de conciencia del
(2018).
Sobre este criterio los investigadores nos ayudan a entender que existe una contradicción
enfoque push. Por un lado, se busca evitar cualquier riesgo o interrupción que pueda ocasionar
por el otro lado, tenemos al efecto push, que necesita de inventarios para atender al pronóstico
las operaciones de la empresa. Una estrategia para enfrentar las fluctuaciones de la demanda
de los productos, sin tener que invertir en capacidad de producción para los períodos de
demanda alta, consiste en producir exceso durante los periodos bajos y almacenar en
justificarán el hecho de que la gestión eficaz y eficiente del riesgo de la cadena de suministro
preventivas.
30
Finalmente, además de los riesgos, existen numerosos factores que afectan el rendimiento
de la cadena de suministro que no se consideraron en este estudio. Si bien los riesgos tienen
31
Fuente: elaboración propia
Tabla 2. Gestión de riesgos de la estrategia push, pull e híbrida del inventario en el canal
Dong y Zhu
(2007).
estrategia híbrida multipunto presentada puede ser aplicada a cualquier sector o industria cuya
cadena de suministro tenga un proceso en serie en el cual el producto cruza varias etapas de
transformación.
32
Por otro lado, Mahapatra et al., (2012) precisaron que la ventaja de una estrategia pull e
evaluación del desempeño, es por ello que sus resultados no son concordantes con el análisis
operativa.
Sin embargo, en el modelo presentado por Fowler et al., (2019), existen alcances a
profundo análisis para determinar la ubicación del límite push-pull, debido a que este punto de
y se considere el tiempo máximo de entrega que el cliente esté dispuesto a esperar por el
credibilidad en el mercado, descuentos por demora, entre otros, escenarios que perjudicarían
Por ello, estos autores muestran en su modelo la forma adecuada para pasar de una cadena
convencional hibrida push-pull a una híbrida multipunto, que es agregar más puntos de
cumplimiento desde la ubicación de inventario más cercana a los clientes e ir hacia el comienzo
de la cadena de suministro, así se logra un alto servicio al cliente, tiempos de entrega rápidos
33
Estrategia Concepto Referencias Beneficios Contras
34
5 CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La investigación realizada presenta las diversas posturas respecto al efecto push en la gestión
de riesgos de la cadena de suministro y expone las controversias encontradas en los temas que
se involucran en el estudio.
puesto que es de donde nacen los lineamientos a seguir en las etapas de planeamiento y
productos y lidera en costos de servicios al contar con disponibilidad inmediata del producto
para el cliente final, pero también presenta mayores costos de inventarios en almacén. La
eficiencia del efecto push está determinada por dos factores, pronósticos de demanda y gestión
ser empujados al mercado, mientras que la gestión de riesgos busca evitar cualquier
seguir será push o pull, es posible también que, por cambios del entorno interno y externo de
suministro. Lo que inicialmente se planteó como una cadena de suministro push o de empuje,
que facilita las economías de escala, puede pasar en un determinado punto a una cadena de
35
suministro pull o de atracción, en la cual el cliente final activa la cadena a través de sus pedidos.
donde se plantean las acciones estratégicas para los inventarios, de tal manera que el producto
inventario.
cadena de suministro.
empresa del país a fin de determinar su comportamiento y las estrategias que aplica en cada
push. Asimismo, también sería interesante el desarrollo de una investigación que involucre la
36
6 REFERENCIAS
Adebola, M., Anosike, A., Garza, J., & Al-Talib, M. (2018). Supply chain risk percepción:
understanding the gap between theory and practice. Ifac papers online. 51, 1701-1706.
Ali, M., Boylan, J., & Syntetos, A. (2012). Forecast errors and inventory performance under
doi:10.1016/j.ijforecast.2010.08.003
Educación.
Bandaly, D., Satir, A., Kahyaoglu, Y., & Shanker, L. (2012). upply chain risk management - I:
doi:doi.org/10.1057/rm.2012.7
Braunscheidel, M., & Suresh, N. (2009). The organizational antecedents of a firm’s supply
chain agility for risk mitigation and response. Journal of Operations Management. 27,
119-140. doi:doi.org/10.1016/j.jom.2008.09.006
Cachon, G. (2004). The allocation of inventory risk in a supply chain: Push, pull, and advance-
doi:10.1287/mnsc.1030.0190
Cavinato, J. (2004). Supply chain logistics risks from the back room to the board room.
doi:10.1108/09600030410545427
Chiou, J., Wu, L., & Chuang, M. (2010). Antecedents of retailer loyalty: Simultaneously
investigating channel push and consumer pull effects. Journal of business research. 63,
431-438. doi:doi.org/10.1016/j.jbusres.2009.04.001
37
Chopra, S., & Sodhi, M. (2004). Managing risk to avoid supply-chain breakdown. MIT Sloan
Davis, A., Katok, E., & Santamaría, N. (2013). Push, pull, or both? A behavioral study of
doi:doi.org/10.1287/mnsc.2014.1940
Diabat, A., Govindan, K., & Panicker, V. (2012). Supply chain risk management and its
3050. doi:10.1080/00207543.2011.588619
Dong, L., & Zhu, K. (2007). Two-Wholesale-Price Contracts: Push, Pull, and Advance-
291-311. doi:10.1287/msom.1070.0151
Fowler, J., Kim, S., & Shunk, D. (2019). Design for customer responsiveness: Decision support
system for push–pull supply chains with multiple demand fulfillment points. Decision
Fu, H., Ma, Y., Ni, D., & Cai, X. (2017). Coordinating a decentralized hybrid push–pull
assembly system with unreliable supply and uncertain demand. Annals of Operations
Grotsch, V., Blome, C., & Schleper, M. (2013). Antecedents of proactive supply chain risk
Kim, S., Fowler, J., Shunk, D., & Pfund, M. (2012). Improving the push–pull strategy in a
serial supply chain by a hybrid push–pull control with multiple pulling points.
38
International Journal of Production Research. 50, 5651-5668.
doi:10.1080/00207543.2012.656332
Lahiani, N., Apedome, K., & Zhu, J. (2018). The Contribution of Global Sourcing to the
527. doi:10.3926/jiem.2574
Mahapatra, S., Yu, D., & Mahmoodi, F. (2012). Impact of the pull and push‐pull policies on
Manuj, I., & Mentzer, J. (2008). Global Supply Chain Risk Management. Journal of Business
Mccarthy, B., Blome, C., Olhager, J., Srai, J., & Zhao, X. (2016). Supply Chain Evolution –
Oghazi, P., Fakhrai, F., Karlsson, S., & Haftor, D. (2018). RFID and ERP systems in supply
171-182. doi:10.1108/EJMBE-02-2018-0031
Kumar, S., Sarker, R., & Essam, D. (2016). Managing Risk and Disruption in Production-
Inventory and Supply Chain Systems: A Review. Journal of Industrial & Management
Pournander, M., Rotaru, K., Katch, A., & Razavi, S. (2016). An analytical model for system-
wide and tier-specific assessment of resilience to supply chain risks. Supply Chain
39
Truong, H., & Hara, Y. (2018). Risks and performance in supply chain: the push effect.
doi:10.1080/00207543.2017.1363429
Truong, Q., Sampaio, P., Sameiro, M., Fernandes, A., Thi, D., & Vilhenac, E. (2016). An
464.
Tummala, R., & Schoenherr, T. (2011). Assessing and Managing Risks Using the Supply Chain
Wang, X., & Disney, S. (2016). The bullwhip effect: Progress, trends and directions. European
Yang, L., Cai, G., & Chen, J. (2018). Push, Pull, and Supply Chain Risk-Averse Attitude.
Zhang, C., Fang, D., Yang, X., & Zhang, X. (2018). Push and pull strategies by component
suppliers when OEMs can produce the component in-house: The roles of branding in a
doi:10.1016/j.indmarman.2018.02.012
Zsidisin, G., Ellram, L., Carter, J., & Cavinato, J. (2004). An analysis of supply risk assessment
40
7 ANEXOS
41
42
43
Anexo 2. Matriz 1
44
45
46
Anexo 3. Matriz 2
47
48
Anexo 4. Matriz 3
49
Anexo 5. Matriz 4
50
51
52