DPYP
DPYP
DPYP
responsabilidades y de recursos
[5.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[5.2] Introducción
5
TEMA
La planificación y control de la cartera de los proyectos de I+D+i
Actividades de
TEMA 5 – Esquema
Cuantificación del coste Análisis de desviaciones
investigación básica
Basado en hipótesis y Actividades de gestión y
Informes a la dirección
objetivos elaboración
Actividades de producción Implantar medidas
Métodos de formulación
y de procedimiento correctoras
→En f(x) ventas estimadas Reportar informes a
interesados
→ En f(x) de lo que hace la
competencia Distribución de Redefinir presupuesto
responsabilidades actual y presupuesto del
→ En f(x) de un % sobre año siguiente
beneficio Comité de innovación Gestión de tiempos y
→En f(x) del presupuesto del año recursos
pasado → Niv el gerencial compuesto por
v arios jefes de departamentos Diagrama de Gannt
→En f(x) del coste de cada
proyecto Unidades de innovación/
equipos de trabajo Cuenta justificativa
Coste del proyecto = coste
neto deducción
Método de GAP
Ideas clave
Para estudiar este tema lee las Ideas clave que encontrarás a continuación.
5.2. Introducción
La estructura del presupuesto podrá hacerse tan compleja como la empresa quiera, pero
en líneas generales deberá hacerse en con una doble dimensión: la de los recursos
utilizados y la del tiempo a emplear. Lo normal será definir sencillamente una
cuenta de gastos («cuenta justificativa» a los efectos de las Administraciones Públicas
que financien el proyecto) en la que se detallen los gastos por naturaleza (personal,
colaboraciones externas, amortizaciones, etc.) y se establezca el importe
estimado de estos costes, en función de la planificación y según las hipótesis de partida.
Cuando no se dispone de recursos para alcanzar esa barrera mínima se debe buscar
ayuda en el exterior (subcontratando recursos), pidiendo la cooperación de otras
entidades o compartiendo el proyecto en su conjunto (el proyecto se desarrolla
de forma conjunta entre dos o más partners). Un ejemplo de esta colaboración son los
Programas Marco Europeos instaurados por la U.E., cuya extensión y necesidad de
recursos hacen que los proyectos se realicen entre muchas entidades de distintos países
miembros.
El primer paso para realizar un presupuesto es definir el importe del mismo, hecho
que resulta especialmente complicado por la dificultad de relacionar el gasto de
I+D+i con el beneficio que aporta, más aún cuando queremos relacionar la rentabilidad
del proyecto respecto a la inversión realizada.
El primero de ellos tiene un peso mayor; y no podemos olvidar que la inversión sustenta
dos actividades:
» Primera: la que determina la empresa con la finalidad de cubrir las necesidades del
mercado y obtener beneficios empresariales. Es la actividad fundamental y se ajusta
a la estrategia global de la compañía.
» Segunda: creación de tecnología con valor para su venta. Sin embargo, no está
directamente relacionada con la estrategia global de la entidad y, a pesar de ello, a la
empresa le merece la pena desarrollarlo para ser explotados. En ocasiones estas
actividades no se dan, ya que están condicionadas a una partida presupuestaria
inexistente. Se suelen utilizar para incentivar al equipo de I+D, puesto que son
proyectos más personales.
En España, el tratamiento fiscal de los gastos de I+D está regulado por Real Decreto
Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del
Impuesto sobre Sociedades. Anteriormente mencionamos la definición que esta ley
da a los gastos de investigación, desarrollo e innovación.
El 12 % de los gastos efectuados en el periodo impositivo por este concepto, sin que sean
de aplicación los coeficientes establecidos en el apartado 2 de la disposición adicional
décima de esta Ley.
análisis de brecha o «gap». Partiendo del Bussines Plan de la entidad a largo plazo,
se especificará los objetivos de beneficio 1, Beneficio 2, Beneficio n (curva Bp = Suma de
las contribuciones de cada uno de los productos Pn1, PN2, …), a alcanzar en los años
correspondientes:
El objetivo del presupuesto será minimizar esta área por medio de la renovación de
productos novedosos que suplan a tiempo los productos que pierdan capacidad de aporte
de valor. Estos nuevos productos son los que tienen que surgir de la investigación, el
desarrollo y la innovación.
En todas estas actividades es necesario tener en cuenta el tiempo (aclarando cuáles son
a corto, medio y largo plazo). Habrá algunas que abarquen más de un año y, por tanto,
entren en el presupuesto de dos años seguidos.
análisis en cada una de las etapas del proyecto. Es necesario realizar el contraste entre
presupuesto y costes reales dependiendo de cada empresa, pero como es lógico, se
realizará como mínimo anualmente.
El presupuesto tiene que definirse con una estructura jerárquica partiendo de los
«centros de costes» (determinados por los diferentes departamentos del área de I+D)
y terminando en el detalle de costes por proyecto. En ocasiones estos «centros de coste»
pueden definirse como «centros de beneficio» si, además de imputarles costes a los
departamentos, se les asignan ingresos, obteniendo así cuentas de resultados por
departamentos. Esto último es más complicado, como hemos podido ver anteriormente,
ya que no es fácil asignar beneficios tangibles y a corto plazo en las actividades de I+D+i.
A modo de ejemplo, vamos a mostrar las plantillas estándar establecidas por la Entidad
Nacional de Acreditación (ENAC) para el reporting de gastos en I+D+i, definidas para
la obtención del certificado que acredita las actividades como I+D+i a efectos de las
deducciones fiscales para el Impuesto de Sociedades.
En los grandes proyectos tecnológicos (como, por ejemplo, los proyectos marcos
tecnológicos subvencionados por la U.E.) es necesaria la ejecución de los mismos por
medio de la participación de socios de diferentes países. La complejidad de los
objetivos requiere que el proyecto se divida en diferentes áreas de actividad y de gestión,
cada una de ellas repartidas entre diferentes empresas especialistas en la materia.
La participación de las empresas viene determinada por la concesión de la U.E., que tiene
que dar el visto bueno al memorándum de planificación en el cual se determinarán,
entre otras cuestiones:
» Los objetivos del proyecto.
» Los medios con los que se cuenta.
» La metodología y las hipótesis que se van a emplear.
» Los participantes (detallando la experiencia en la materia y sus principales datos
económicos y de solvencia).
» Las etapas o hitos del proyecto.
» La distribución de las tareas y quién asume el liderazgo del proyecto.
» El sistema de reportar la información a la U.E (cuenta justificativa).
» Presupuesto de gastos dividido por naturaleza y asignación a cada uno de los
participantes.
» El método en que la U.E. revisará los costes incurridos (normalmente por medio de
auditores externos inscritos en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas).
El memorándum tiene que estar dirigido por el líder del proyecto, quien se
encargará de coordinar todo el proyecto entre los distintos participantes y será el
interlocutor ante la Comisión Europea.
Cada socio debe asumir aquellas tareas en las que cuente con profesionales
más cualificados de mayor experiencia. Los proyectos podrán ser desarrollados
por empresas o por corporaciones de investigación públicas y/o universidades. Para
establecer el reparto se realizarán reuniones en las que se tomen las decisiones y sobre
las que se levantará acta de lo acordado por parte del secretario (normalmente el líder
del proyecto).
La estructura organizativa debe recaer en personas, bien designando a una persona como
responsable o bien designando al departamento en su totalidad. Es esta última opción la
más eficaz ya que la innovación es algo que debe construirse en equipo, requiriendo
grandes dosis de creatividad y la aportación de ideas y conocimiento de todos los
miembros del equipo.
Niveles de responsabilidad
Que todas las personas estén involucradas y sean responsables no significa que no haya
algunas de ellas que jerárquicamente tengan que asumir responsabilidades mayores.
Debemos considerar varios niveles de responsabilidad:
Crearemos una barra horizontal en cada una de las actividades para identificar el periodo
de duración que abarcará. Cuanto más larga sea la barra, más tiempo durará la actividad
(medida en unidades de tiempo), estableciendo la fecha estimada de finalización. Lo
primero que habrá que hacer es concretar la lista de actividades ordenadas de
forma cronológica a medida que se vayan realizando.
AISAB.
Fuente: http://sisab.lce.org/~jrcastillo
La compañía XYZ, S.L. produce tres tipos de productos tecnológicos (A, B y C). Las
unidades de producción estimadas (todas ellas se esperan que sean vendidas), los precios
unitarios y los costes unitarios son los siguientes:
Ventas estimadas
A 28,00
B 25,00
C 60
A 24,00
B 20,00
C 62
Para realizar el presupuesto se ha estimado que tanto los precios de venta como los costes
se incrementen anualmente por la tasa estimada del IPC=Índice de Precios al Consumo
(1,5 %). La empresa requiere que cada producto aporte como mínimo un 10 % al beneficio
total de la compañía.
Se pide:
» Obtener el beneficio que aporta cada uno de los productos para los años 1, 2, 3, 4 y 5
y % de contribución sobre el beneficio total.
» Representación gráfica de la curva de beneficio (beneficio/tiempo).
Solución:
Lo primero que hemos hecho es calcular la evolución de los precios y costes unitarios
aplicando el incremento del IPC (1,5 %). Así obtenemos la tabla de precios y costes
unitarios:
Ingresos
Costes
A 200 % 5% 6% 8% 43 %
B 0% 102 % 99 % 95 % 58 %
C -100 % -6 % -5 % -3 % -1 %
Como se puede observar, el producto «A» es el más rentable para la compañía, seguido
del «B». El producto «C» ha sido un fracaso, aportando pérdidas de manera recurrente
durante todos los años. El objetivo de que todos los productos contribuyan con un 10 %
de beneficio total solo se cumple en «A» y en «B» y solo en ciertos años.
Ejemplos
En el documento se define:
» Qué es un proyecto.
» El plan de trabajo (tareas y programación).
» Los recursos.
» Los presupuestos.
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
No dejes de leer…
+ Información
A fondo
Este artículo analiza los secretos del éxito de la marca y en que se basa la fidelización de
sus clientes. El autor presenta la tecnología desde el punto de vista del marketing y de la
innovación.
Enlaces relacionados
Aplicaciones informáticas
» Ms Project
» Visual Planning
» Artemis
» CA Technologies
Bibliografía
Dávila, M., Epstein, M.J. y Shelton, R. (2006). Making innovation work: how to manage
it, measure it, and profit from it. Wharton School Publishing.
Ichbiah, D. (2011). Las cuatro vidas de Steve Jobs. Madrid: LID Editorial.
Test
2. ¿Es un factor de influencia los años de antigüedad de una empresa a la hora de definir
su presupuesto de I+D?:
A. No, no tiene nada que ver.
B. Depende del sector en el que opere la compañía.
C. Sí, ya que es un hecho que marcará de forma indirecta la estrategia y la dirección
que toma respecto a su política de I+D+i.
D. En las peques y medianas empresas sí, no en las grandes.
3. ¿Debe un presupuesto recoger tanto los gastos como los ingresos del área de I+D?
A. No es necesario, en la práctica casi nunca se incluyen los ingresos por su difícil
cuantificación.
B. Sí, con el objetivo de obtener información de cada uno de los centros de beneficio
(costes – ingresos).
C. Nunca, el presupuesto siempre hace mención únicamente a los costes.
D. Estima solo los ingresos futuros.
5. ¿Cuál de las siguientes funciones no son llevadas a cabo por el comité de innovación?:
A. Cuantificar los medios necesarios para el desarrollo de las actividades.
B. Definir la política de riesgos.
C. Recopilar información de la percepción de los empleados.
D. Llevar a cabo las tareas que se le asignan en el diagrama de Gantt.
8. ¿Cómo se deben distribuir las tareas dentro de un consorcio creado para el desarrollo
de un macro-proyecto de I+D?:
A. Atendiendo al tamaño de la empresa, siendo los grandes los que aborden las
tareas críticas y de más riesgo.
B. Atendiendo a la capacidad de recursos que tenga cada socio y a su experiencia y
conocimiento de cada tare a desarrollar.
C. En función de las ventajas fiscales que existen en cada uno de los países en los
que se desarrolle el proyecto.
D. En estos proyectos es el organismo financiador quien decide que va a llevar a
cabo cada miembro.