Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Diagnostico Pedagogico Integral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

El diagnóstico pedagógico integral. M.Sc.

Ana María González Soca

“...Todo lo que conmueve, agranda...”


José Martí
Introducción
Al abordar un tema de corte pedagógico, dirigido fundamentalmente, a los maestros en
formación y en los inicios de un nuevo milenio, es necesario hacer alusión a algunos
aspectos relacionados con la situación en que culminó la Educación el siglo anterior, al
respecto resultan interesantes las opiniones de algunos especialistas extranjeros al
plantear:
“Las modificaciones sustanciales que está sufriendo la acción educativa, tanto desde
el punto de vista de la organización escolar como desde el de las propuestas
curriculares, afectan directamente al personal docente en todas sus categorías... Si
bien hay significativas diferencias entre los países, es preciso reconocer que en las
últimas décadas se ha producido un evidente proceso de deterioro de las condiciones
de trabajo y de profesionalidad de los docentes, particularmente intenso en los países
en desarrollo”.
“...es necesario aceptar que las transformaciones educativas actualmente en ejecución
exigen cambios significativos en el nivel de profesionalidad de los docentes...” (1)
En este sentido, en el Documento Principal de Trabajo preparado por la UNESCO,
para la quinta reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal
de Educación para América Latina y el Caribe, celebrada en Santiago de Chile en el
1995, con la asistencia del Ministro de Educación cubano, elegido como uno de los
vicepresidentes de dicha cita, se plantea como uno de los acuerdos tomados, elaborar
entre todos los miembros una Estrategia Educativa Integrada; como parte de los siete
objetivos estratégicos, se refiere al de apoyar a la profesionalización de los
educadores, para lo cual se deberá tener en cuenta dentro del sistema de acciones,
las siguientes:
• Modificar el acento tradicionalmente puesto en el Proceso de Enseñanza, por un
nuevo acento en los aprendizajes.
• Del rol de transmisor de información, al de atender los problemas de aprendizaje
de cada alumno.
• Favorecer un mayor protagonismo de los alumnos en sus propios aprendizajes.
• Interpretar las razones que operan como obstáculos en los procesos de
aprendizaje de los estudiantes.
• Prescribir y administrar los tratamientos adecuados a los problemas de
aprendizaje.
• Enfatizar en la evaluación y organización de tratamientos diferenciales..
• Favorecer las vías de:
1. Empleo de materiales de autoaprendizajes.
2. Rescate de los aprendizajes previos.
3. Búsqueda autónoma de información.
4. Conversión de las experiencias cotidianas en instancias de aprendizajes
5. Generación de aprendizajes basados en procesos auto-asumidos de
investigación, entre otras vías. (2)
Indiscutiblemente que la puesta en práctica de este objetivo estratégico para lograr la
profesionalización de los educadores, de hecho les permitirá estar preparados para
resolver muchos de los problemas profesionales a los cuales deberá enfrentarse
durante su práctica educativa, similares a los que señalamos a continuación:
• ¿Cómo formar en el contexto social actual personalidades con los
valores a que aspiramos?
• ¿Cómo desde las experiencias pedagógicas del pasado, interpretar el
presente y proyectar el futuro?
• ¿Cómo atender las diferencias individuales desde el contexto grupal?
• ¿Cómo atender la diversidad de los aprendizajes desde las
metodologías generales?
• ¿Cómo favorecer la salud de los escolares a partir de la organización y
ejecución de las actividades del proceso pedagógico?
• ¿Cómo enseñar de manera que el alumno aprenda mediante un
aprendizaje significativo, desarrollador, creativo o interdisciplinar?
• ¿Cómo dirigir el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje manteniendo una
disciplina adecuada, basada en el respeto mutuo entre profesor-
alumno?
• ¿Cómo lograr una relación adecuada entre todos los componentes del
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje?
• ¿Cómo lograr el desarrollo de la independencia cognoscitiva en
aquellos alumnos donde predomina un aprendizaje lento y
memorístico?
• ¿Cómo lograr que los alumnos se motiven por la asignatura que
imparto, cuando esta no goza de sus preferencias?
• ¿Cómo lograr el desarrollo de los alumnos con un diseño curricular que
no lo facilita realmente?
• ¿Cómo lograr el desarrollo de habilidades en los estudiantes con el
sistema de conocimientos de mi asignatura?
• ¿Cómo realizar un diagnóstico pedagógico certero desde el punto de
vista integral?
Como parte de las tareas y funciones del profesional de la educación, este deberá
aprender a determinar y solucionar aquellos problemas profesionales más acuciantes
dentro de su accionar educativo. Parte del éxito en ello estará dado, en gran medida,
por la capacidad que tenga para hacer adecuados diagnósticos pedagógicos, de ahí la
importancia de esta actividad que actualmente se resignifica y ha tenido dificultades
que vale la pena sean motivo de análisis y reflexión en aras de lograr su erradicación.
Contribuir a la capacitación de los profesores en formación en este tema, es el
propósito fundamental de este material de estudio, en el que podrás buscar respuestas
a:
1. ¿Qué es el Diagnóstico Pedagógico Integral?
2. ¿Para qué se hace el Diagnóstico Pedagógico Integral?
3. ¿Cómo se hace el Diagnóstico Pedagógico Integral?
Desarrollo
Que el profesor tenga que capacitarse para realizar diagnósticos pedagógicos
adecuados, no significa bajo ningún concepto, una tarea extra, sino todo lo contrario,
es una actividad inherente a su rol de de educador profesional.
Recordemos que este rol de educador se expresa a través de dos tareas básicas: la
educativa y la instructiva, las que a su vez se expresan en tres funciones específicas:
función docente metodológica, función investigativa y función orientadora. (3)
La actividad de diagnosticar está relacionada con ambas tareas y con todas las
funciones específicas del maestro, en mayor o menor medida.
Ante la pregunta ¿Qué es el Diagnóstico?
Primeramente debe interesarnos que este término proviene de la palabra griega
“diagnosis” que significa conocimiento, pero ¿conocimiento de qué? Esto último es
importante porque está muy extendido el hecho de relacionar al término con el
conocimiento de enfermedades, así por ejemplo en el diccionario Aristos dice:
“Conocimiento de los síntomas de una enfermedad”. El Pequeño Laurousse Ilustrado,
plantea: “Dícese de los signos que permiten conocer las enfermedades... el
diagnóstico indica el tratamiento de una enfermedad, calificación que el médico da de
una enfermedad.” Con esto se evidencia la fuerte implicación que el diagnóstico tiene
con la medicina, no obstante resulta objeto de estudio no sólo de los médicos, sino de
los sociólogos, psicólogos y pedagogos, entre otros especialistas.
En este sentido se hace necesario aclarar bien el apellido, o sea, no es cualquier tipo
de diagnóstico, sino pedagógico, y además, integral.
En la indagación realizada detectamos que muchos son los especialistas que definen
lo que es diagnóstico, pero pocos son los que lo denominan pedagógico, y ninguno
encontramos con la de integral.
Asumimos que “el diagnóstico pedagógico es un proceso continuo, dinámico,
sistémico y participativo, que implica efectuar un acercamiento a la realidad educativa
con el propósito de conocerla, analizarla y evaluarla desde la realidad misma,
pronosticar su posible cambio, así como proponer las acciones que conduzcan a su
transformación, concretando estas en el diseño del microcurrículum y en la dirección
del proceso de enseñanza-aprendizaje.” (4)
La definición anterior brinda una concepción de diagnóstico pedagógico, completa,
abarcadora, actualizada, y redimensionada, en tanto comprende en sí misma, la
caracterización, el pronóstico y la estrategia encargada del cambio o transformación
del objeto o fenómeno en cuestión. Esta es la concepción que deberá darse paso en la
practica educativa de estos tiempos, para erradicar la que todavía prevalece, cuyo
carácter limitado y reduccionista, obstaculiza el logro de los resultados que en este
sentido se esperan y se necesitan en la escuela.
A partir del breve análisis de esta definición, nos aproximamos a una definición de
Diagnóstico Pedagógico Integral al considerarlo como un “proceso que permite
conocer la realidad educativa, con el objetivo primordial de pronosticar y potenciar el
cambio educativo a través de un accionar que abarque, como un todo, diferentes
aristas del objeto a modificar.” (González Soca)
Si bien el Diagnóstico Pedagógico Integral se encuentra entre aquellos temas de los
que más se habla en el ámbito educacional contemporáneo, desdichadamente, como
se planteó con anterioridad, persisten muchas incongruencias y limitaciones a partir de
su propia denominación y su correspondiente puesta en práctica, nos referimos a:
• No se tiene como un proceso, mucho menos continuo y sistemático.
• Se identifica con la caracterización, como si ambos fuesen lo mismo.
• No se considera que, en sí mismo, contemple una caracterización, un
pronóstico o predicción del cambio, mucho menos la proyección de acciones o
estrategia para obtener el cambio esperado.
• Lejos de considerarlo con un carácter holístico o totalizador, se hace
atomísticamente, como si el objeto o fenómeno motivo de investigación fuese
estudiado por pedacitos y no como una unidad, como un todo que posee varias
partes.
La práctica nos ha demostrado que de no tener claro ¿qué es el diagnóstico?,
tampoco podría tener claridad ¿para qué se hace el mismo?
¿Para qué se hace el Diagnóstico Pedagógico Integral?
“El diagnóstico independientemente del contexto de aplicación (contexto individual,
contexto grupal, contexto institucional) se dirige fundamentalmente a identificar,
categorizar el fenómeno estudiado, sobre la base de su caracterización general y a
ejercer determinada influencia sobre él, con el propósito de lograr su modificación; ya
sea desarrollándolo, consolidándolo o transformándolo” (5) Estrechamente
relacionado, con los tres contextos de aplicación del diagnóstico, la misma autora de la
frase anterior, plantea tres niveles en los que éste pudiera funcionar:
El macronivel: Abarca el conocimiento relacionado con la sociedad, instituciones,
empresas; todo lo referente a su funcionamiento interno, a su relación con el entorno y
a las posibles vías que permiten un desempeño superior. Es un diagnóstico en el
contexto institucional; un diagnóstico de las relaciones intergrupales.
El mesonivel: comprende el diagnóstico relativo a los grupos sociales que funcionan
dentro de determinada organización. Se refiere al diagnóstico intragrupal, al
diagnóstico en el contexto del grupo, que trata de brindar un conocimiento del
funcionamiento interno del grupo, de los mecanismos que explican ese funcionamiento
y las vías para alcanzar niveles superiores.
El micronivel: está referido al diagnóstico en el plano individual, al diagnóstico en el
contexto de la Personalidad. A este nivel la actividad diagnóstica, debe brindar un
conocimiento de la Personalidad del sujeto, o de alguna de sus partes integrantes,
dirigido a detectar y caracterizar sus dificultades y /o potencialidades en determinadas
áreas, para transformarlas en desarrollo, en aras del mejoramiento profesional y
humano, logrando modos de elevada eficiencia personal y valor social.
Al referirse a la importancia que tiene cada uno de estos niveles plantea que es de
vital importancia para los ejecutivos educacionales, debido a que cada uno tiene sus
especificidades, por tanto le es inherente una estrategia determinada, los métodos y
técnicas a utilizar también adoptan formas diferentes según sea el caso y además
porque los mismos deben responder a determinada concepción teórica de partida.
Responder para qué se hace el diagnóstico nos conduce también a saber cuáles son
sus funciones. (6)
1. Búsqueda, exploración e identificación.
Esta ha sido fundamentalmente el atributo que ha caracterizado tradicionalmente a la
labor diagnóstica. El diagnóstico ha estado identificado por mucho tiempo, con las
tareas de evaluación y la categorización en sentido general. Esta función del
diagnóstico no va más allá de la descripción. Por tanto aquí el proceso se dirige
solamente al examen fenoménico del objeto de estudio.
2. Reguladora-orientadora.
Se basa fundamentalmente en la toma de decisiones que favorezcan el cambio.
Responde a la pregunta ¿ qué hacer para cambiar la realidad?.
Esta función está básicamente relacionada con la posibilidad que tiene el diagnóstico
de conducir todo el proceso de modificación, sobre la base del establecimiento de un
sistema de decisiones, a partir de las estimaciones y el conocimiento de la realidad.
3. Interventiva, preventiva y potenciadora.
El primer objetivo del diagnóstico debe ser mostrar los caminos o vías para modificar
el estado actual y transformarlo en interés del desarrollo óptimo de las potencialidades
individuales, grupales y /o institucionales, para lograr así el estado deseado. Esta
función está dirigida a la posibilidad que brinda el diagnóstico de elaborar estrategias
individuales para cada sujeto, grupo y /o institución en dependencia del perfil singular
de sus potencialidades, capacidades y deficiencias.
El cumplimiento de estas tres funciones, y más aún, la estrecha relación entre ellas,
constituye un requisito indispensable para que el diagnóstico pedagógico tenga el éxito
requerido. Como se expresó con anterioridad, para nadie debe ser un secreto que la
mayoría de los diagnósticos que se realizan, se centran fundamentalmente en la
primera función, de ahí el carácter limitado, reducido, descriptivo, y pasivo de los
mismos, pues a pesar de todo los esfuerzos que se realizan en este orden, esto es lo
que refleja la realidad: un diagnóstico con estas características y además engavetado,
inoperante, sin llegar a cumplir su objetivo o finalidad.
Al respecto, muy interesante resultan las palabras de la especialista Pérez Matos
cuando plantea que “la finalidad del diagnóstico en última instancia,
independientemente del contexto de su aplicación, es el conocimiento de su objeto de
estudio, en cuanto a sus manifestaciones, las causas de su comportamiento actual y
mecanismos explicativos; la posibilidad de pronosticar sus futuras manifestaciones y
tendencias, y el establecimiento de vías concretas para el logro de su modificación y /o
transformación. Todo ello es posible, si y sólo si, la actividad diagnóstica se dirige
acertadamente sobre la base de una estrategia que se caracterice por:
1. Una adecuada planificación, en función de los objetivos previamente establecidos.
2. Una organización que permita la correcta selección de toda la instrumentación,
considerando no sólo los objetivos establecidos en la planificación, sino además los
objetivos concretos de cada instrumento seleccionado y además considerando, la
congruencia entre cada uno de los instrumentos en cuestión y todo el sistema
instrumental, con respecto a los objetivos de la planificación efectuada.
3. Una ejecución que respondiendo a tales objetivos permita dar solución al problema
diagnóstico.
4. Un control sistemático de todo el proceso y de sus resultados en la medida que
se vayan alcanzando, para tener la posibilidad de efectuar los ajustes adecuados en
caso necesario. El control incluye la comprobación de la validez de los resultados,
asegurando la aplicación en la práctica, del conocimiento obtenido en el contexto
específico en que se trabaja, lo que constituye además, una medida del acierto de la
predicción.
A tono con lo expuesto anteriormente en el Seminario Nacional para el personal
docente dirigido a los maestros, profesores y directivos, de todos los niveles de
enseñanza, efectuado en noviembre del 2000, en el tema “Aprendizaje y Diagnóstico”,
se plantea: (7)
“Los retos actuales de lograr una mayor eficiencia en el aprendizaje de los escolares,
convierten al diagnóstico de la preparación del alumno, en un elemento clave para
diseñar las estrategias a seguir en función del logro de los objetivos planteados.”
En él son claves los elementos siguientes: Estado del Problema. En un momento
dado. Con un objetivo. Para su transformación.
“El objetivo es decisivo, pues indica la finalidad del diagnóstico, precisa qué se aspira
a lograr, qué para qué se precisa diagnosticar. Se diagnostica para saber el nivel de
logros alcanzado, qué precisa ser atendido, modificado, en función del objetivo
esperado.”
Así por ejemplo, al inicio del curso, el docente diagnóstica el estado del alumno en el
aprendizaje, sus motivos e intereses, las características de su comportamiento, entre
otras cosas, con el propósito de caracterizarlo, saber cuál es el nivel de logros
alcanzado y trazar una estrategia de trabajo que asegure los logros esperados.
Proceso que realizará en diferentes momentos del curso a modo de seguimiento o
profundización y que culminará en la entrega pedagógica.”
¿Qué es la Entrega Pedagógica? ¿Qué relación tiene con el Diagnóstico Pedagógico
Integral?
Te recomendamos que investigues acerca de lo que es la entrega pedagógica y
establece la relación con el Diagnóstico Pedagógico Integral. Para ello consulta la
circular 01/2000 del MINED y otros documentos alusivos.
Finalmente, en el Seminario antes mencionado, también se da respuesta al para qué
el diagnóstico cuando se plantea:
El diagnóstico del alumno de forma integral se convierte en una necesidad, dado el
estrecho vínculo e interdependencia entre los factores cognitivos, afectivos,
motivacionales y volitivos.
El diagnóstico del docente, de la escuela, de la familia y de la comunidad, son
necesarios, pues con éste puede obtenerse un buen dominio del nivel de logros de los
diferentes factores, conocer qué saben, qué saben hacer con éxito, a qué aspiran,
cómo viven, cómo se relacionan, son, entre otros, elementos muy importantes para
una acertada dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, de la vida de la
escuela, de las relaciones y atención a la familia, de las características y
potencialidades de la comunidad.
Ante la pregunta ¿Por qué y para qué es necesario realizar el diagnóstico? En un
artículo de la revista Maestros de Perú, 1996, referida fundamentalmente a lo
institucional, se destaca la importancia tan versátil que éste tiene porque: (8)
Proporciona información indispensable para formular proyectos educativos.
• Facilita la identificación de los problemas y necesidades de la realidad para la
formulación del currículo.
• Permite conocer la realidad educativa en sus características esenciales, a la
que se puede acceder a través de la observación de sus manifestaciones
externas, visibles y fenoménicas.
• Permite identificar y comprender la situación del centro educativo en sus
aspectos negativos y positivos. Esto es importante porque provee al equipo
responsable, y en general a toda la comunidad, de los datos necesarios para
elaborar una estrategia de atención a la problemática educativa.
• Establece la jerarquización de las necesidades y problemas, identifica los
diversos factores sociales, económicos, políticos, administrativos, pedagógicos,
etc. Y también nos permite conocer cuáles son los recursos disponibles.
• Posibilita ver de una manera crítica los diferentes aspectos de la situación y
comprender sus causas.
• Permite identificar tendencias en curso y prever escenarios futuros probables
ilustrando sobre las posibilidades del Centro Educativo.
¿Cómo se hace el Diagnóstico Pedagógico Integral?
Penetrar en el cómo hacer un diagnóstico, requiere antes de ejecutarlo, de una premisa
teórica importante: el cumplimiento de determinados principios como los que siguen a
continuación:
Principio de la Finalidad. (9)
Se refiere a la subordinación del proceso diagnóstico a objetivos y fines concretos, que
deben ser claramente definidos y precisados, en tanto ellos determinan las
características de todo el proceso. Todos los momentos por los que atraviesa el
diagnóstico dependen del establecimiento de los objetivos.
Principio del Desarrollo.
Enfatiza el hecho de que la función principal del Diagnóstico consiste en la
modificación posterior. El diagnóstico constituye una premisa para trazar las
estrategias de desarrollo.
Principio de la Continuidad.
Este Principio está estrechamente vinculado al anterior y lo complementa. Supone el
paso de un diagnóstico centrado en la clasificación a un diagnóstico centrado en el
desarrollo; de un diagnóstico "puntual", a un diagnóstico "continuo".
Principio de la relación dialéctica entre la realidad y la posibilidad.
Significa que el proceso de diagnóstico debe permitir caracterizar lo que el fenómeno
estudiado ES y lo que puede LLEGAR A SER, de acuerdo con sus potencialidades,
considerando sus debilidades y fortalezas y las posibles influencias positivas y
negativas de su entorno. Implica la dialéctica entre lo actual y lo potencial para
posibilitar la intervención temprana y oportuna.
Principio de la Integralidad.
Significa que el proceso de diagnóstico, debe basarse en métodos y procedimientos
que permitan obtener un conocimiento integral del fenómeno estudiado, con vista a
propiciar una visión profunda del mismo.
Principio de la Individualidad.
Sustenta la negación de recetas únicas para abordar el estudio del objeto y niega la
posibilidad de tomar caminos rígidos a la hora de estudiar el fenómeno. Supone
flexibilidad y enfoque individual en cada paso concreto del diagnóstico.
Principio de la diversidad de enfoques.
Implica conjugar armónicamente diferentes vías, técnicas y procedimientos que se
complementan entre sí, para lograr una información rica; siempre y cuando se parta de
una clara concepción teórico-metodológica, que garantice la consistencia interna de
todo el sistema. Supone la combinación efectiva de enfoques cuantitativos y
cualitativos, transversales y longitudinales, individuales y grupales, que garanticen la
integración adecuada de los mismos para llegar a la explicación del fenómeno
estudiado.
En la estrategia anteriormente mencionada, por la misma autora, se evidencian
algunos elementos que obedecen al cómo hacer un diagnóstico. Estrechamente
relacionado con esa estrategia están las etapas o momentos del diagnóstico, que
también propone esta especialista, a saber: (10)
Definición del proceso.
Esta constituye la primera etapa y se caracteriza por el esclarecimiento de los
objetivos que se persiguen con el proceso, de su proyección futura y de las bases
teóricas y metodológicas sobre las cuales se sustentará todo el proceso. Este es el
momento de:
• Delimitar el estado actual, partiendo de la consideración de las debilidades,
fortalezas, amenazas y oportunidades actuales del fenómeno que se desea
estudiar.
• Fijar los objetivos, a partir de la modelación del estado deseado para el fenómeno
estudiado.
• Delimitar la estructura del sistema diagnóstico. Esto es; analizar el objeto de
estudio con un enfoque de sistema, para detectar dónde nos estamos moviendo; si
en la parte o en el todo y desde esa posición analizar qué resultados podemos
esperar, partiendo de una clara y precisa concepción teórica; entonces establecer
el sistema de indicadores, a partir de los cuales se evaluará la existencia del
fenómeno estudiado en caso necesario.
Este momento constituye uno de los más difíciles y esenciales para todo el proceso
diagnóstico, pues es el momento de reflexión y definición.
Planificación y organización del proceso.
Aquí se determina qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién debe hacerlo,
tomando en consideración los objetivos previamente establecidos y el análisis previo
del estado actual y del estado deseado del objeto de estudio.
Su contenido fundamental es pues, la delimitación de los medios, vías y maneras de
llevar a cabo el diagnóstico.
Comprende la selección de los métodos, técnicas y procedimientos diagnósticos para
la exploración y evaluación del objeto de estudio, sobre la base del marco teórico
asumido y la proyección de la estrategia operativa, considerando la dimensión
temporal, la participación y rol de los especialistas en la investigación y el manejo de la
posterior información y resultados que se obtengan.
Aplicación del sistema diagnóstico.
Este momento implica la puesta en práctica, del aparato instrumental seleccionado con
vista a asegurar el estado cognitivo del objeto de estudio, a partir de la exploración,
recolección y procesamiento inicial de la información. En esta etapa se da la
posibilidad de generar nuevas hipótesis diagnósticas u operativas, a partir de los
niveles primarios de procesamiento de la información, que pueden modificar la etapa
anterior o introducir variantes en su proyección inicial.
Formulación diagnóstica.
En este momento se produce todo el procesamiento de la información en sus
diferentes niveles de complejidad, sobre la base de la sistematización, integración e
interpretación de toda la información obtenida, todo lo cual permite la elaboración del
resultado del proceso, en forma de un conocimiento que permita generar conclusiones,
sugerencias y la proyección futura de la actividad con vista a la transformación.
De modo que en esta etapa, como culminación de la exploración y evaluación se
arriba al diagnóstico propiamente dicho, que permite llegar a conclusiones de
diferentes tipos:
• Descriptivas. Permiten caracterizar las manifestaciones más generales y
comunes del objeto de estudio.
• Clasificatorias. Posibilita la categorización de los distintos tipos de sujetos,
grupo y /o instituciones, o de los indicios encontrados.
• Explicativas. Se centran en las características esenciales y /o significativas del
fenómeno estudiado, encontrando la relación causa-efecto.
• Pronósticas. Permiten predecir las particularidades y potencialidades en
función del desarrollo, en determinado marco de influencias e interacción.
La evaluación del objeto de estudio, no sólo supone la comprensión de las deficiencias
y limitaciones del fenómeno, sino también la distinción de sus potencialidades,
capacidades y cualidades positivas con el fin de desarrollarlas y lograr el desempeño
eficiente. Esta evaluación supone además, la consideración de las características del
entorno en el cual se desenvuelve dicho fenómeno.
Modificación de la situación problémica.
El proceso de diagnóstico no culmina con la evaluación del objeto de estudio y la
declaración de la conclusión diagnóstica. Es necesario además, la elaboración de
prescripciones que actúen sobre las causas que generan la situación problémica, en
pos de su modificación y el logro del estado deseado.
Este momento por tanto comprende:
• La interacción con el objeto de estudio a través de estrategias pertinentes e
individualizadas que permitan la transformación, la elevación a un nivel
superior del estado inicial que constituyó el motor impulsor del proceso
diagnóstico.
• La elaboración conjunta de un sistema de recomendaciones que garantice la
dirección y el establecimiento de vías que propicien el crecimiento y desarrollo
del fenómeno estudiado.
Este momento sugiere además la necesidad del seguimiento y control. Esto es; exige
la aplicación en la práctica, de los conocimientos obtenidos, con vista a comprobar en
dicha práctica la veracidad y la efectividad de las medidas sugeridas y conjuntamente
formuladas. Por tanto cabe la posibilidad del reajuste diagnóstico si los resultados
obtenidos son disonantes con la actividad práctica; lo que pudiera desencadenar la
inicialización de todo el proceso nuevamente, o reconsiderar alguna(s) de su(s)
etapa(s)
Importante es señalar, que si bien el control predomina, en esta fase, está presente
durante todo el proceso.
Es válido recordar que durante todo el proceso, desde sus momentos iniciales hasta
su culminación, el objeto de diagnóstico participa activamente, aportando su
experiencia, su disposición, su conocimiento, sus iniciativas, su consentimiento y
propuesta de soluciones, pues el proceso como tal, constituye más que todo una
necesidad intrínseca a él mismo, por lo que su implicación en el proceso, favorece el
logro de los objetivos propuestos y asegura en un elevado por ciento, merecer la
eficiencia en el desempeño de su encargo social.
Como sucede en la mayoría de los casos determinar el qué y el para qué es algo
difícil, pero determinar cómo hacer, es mucho más difícil aún. En este sentido muchos
son las dificultades y los errores que se cometen cuando se trata de ejecutar un
diagnóstico, o sea cómo hacerlo. De una forma u otra a través de lo expresado con
anterioridad puede observarse esta realidad que afecta la calidad del Proceso
Pedagógico. A continuación un resumen de algunos de los elementos que reflejan esta
problemática y que son fruto de nuestra experiencia y de las autoras antes citadas:
El diagnóstico en las instituciones educativas ha estado dirigido, tradicionalmente, a la
descripción y caracterización de algunas habilidades y capacidades que son reflejadas
en el expediente académico del escolar y en la gran mayoría de las ocasiones, la
caracterización que se realiza es el resultado de un registro frío, poco serio y sin rigor
científico.
El diagnóstico escolar se reduce a la mera descripción que realiza el profesor, acerca
de algunas cuestiones generales que se solicitan en el expediente del alumno y que
no exigen mucho más, que de la observación cotidiana del educador, y en la mayoría
de los casos carecen de credibilidad, por haberse realizado sin la debida motivación y
preparación para ello.
Para el profesor el diagnóstico se convierte en una tarea más a cumplimentar, algo
que se le obliga a hacer, pero que carece de sentido y significado, en sentido general
es una actividad mecánica, que no desempeña ningún rol en el aprendizaje del
educando. Su falta de cientificidad afecta la influencia positiva que éste debe lograr en
los componentes personales del proceso pedagógico. La mayoría de las veces asume
la forma de una tarea burocrática.
Para el profesor, por lo general, no está claro lo que significa diagnosticar y tampoco
tiene claridad de la importancia que éste tiene para el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje.
Cuando se hace un diagnóstico en el micronivel, o sea en el contexto de la
personalidad, ésta queda atomizada, al realizarse el análisis por separado o
desequilibrado de cada una de las esferas que la conforman y no como la unidad que
ésta representa. Así se oye hablar de un diagnóstico ideopolítico, de otro
psicopedagógico, de otros de las diferentes asignaturas que tiene que aprender,
cuando en realidad toda la información recogida en cada uno de los instrumentos
aplicados, vienen a conformar, en última instancia un único diagnóstico, el inherente a
la personalidad en cuestión.
Conocer estas y otras de las muchas dificultades que en la actualidad presenta el
Diagnóstico Pedagógico Integral, “obliga” al profesional de la educación a preparse
intensamente para erradicarlas y obtener un diagnóstico de calidad. Ante este
imperativo nos preguntamos:
¿Podrán los profesores noveles alcanzar esa meta cuando de planificar, ejecutar,
seguir y controlar el diagnóstico se trata?
En este sentido durante la labor desplegada en el curso de formación emergente de
profesores integrales de Secundaria Básica, muchos son los estudiantes-profesores
que se me han acercado con disímiles preocupaciones relacionadas con la forma en
que van aprendiendo a dirigir el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Algunos me han
contado sus satisfacciones, sus logros, otros todo lo contrario, es decir, sus
limitaciones e insatisfacciones, por no saber realmente cómo enfrentar determinados
asuntos relacionados con el grupo con el que trabaja. Tanto unos como otros me han
demostrado que poseen una cualidad, entre otras, muy importante para la realización
de la profesión de educador, el interés en la ejecución de las tareas básicas y las
funciones específicas de un maestro, o lo que es lo mismo, por cumplir eficientemente
con el rol profesional, que recién acaban de estrenar.
Así por ejemplo me han confesado algunas inquietudes como las que siguen:
• Conozco como es mi grupo, he aprendido como tratarlos, excepto a un alumno,
cuya actitud negativa consigo mismo y con los demás entorpece mi actuación
profesional, ¡ya no sé que hacer con él!
• Tengo un alumno que es excesivamente egocéntrico, indisciplinado, agresivo,
irrespetuoso conmigo y con el resto de los que le rodean, en fin, es un
verdadero caso difícil, con el cual he tenido que tomar medidas urgentes, pero
realmente ya me he dado cuenta de que en el grupo tengo a otros que son
tanto o mas difíciles que él. Ej. : Poseer el nivel de aprendizaje de un 3er
grado.
• Me siento verdaderamente abatida con la mayoría del grupo, hay momentos en
que, a pesar de que he preparado una “buena” clase, al menos así lo pienso,
no quiero dársela, hasta tanto ellos no cambien de actitud, siento como si todo
el esfuerzo que he hecho haya sido en vano, pues ellos no se encuentran
interesados ni así les presente una maravilla.
• Conozco a cada uno de mis estudiantes, es lógico que así sea, son muy pocos
y es mucho el tiempo que paso junto a ellos ¿ Cómo no iba a conocerlos? Ese
contacto directo me basta para saber realmente cómo son cada uno de ellos,
no necesito nada más.
• Casi las 24 horas del día las paso planificando clases y en contacto directo con
los alumnos, sin embargo, no tengo tiempo de indagar con profundidad muchas
cosas, como por ejemplo: sus principales motivos, temores, necesidades,
problemas, forma en que piensan, habilidades que poseen, conocimientos que
han logrado y más aún los que les faltan por lograr, las potencialidades que
poseen, sus principales limitaciones o debilidades. ¿De qué manera podría
organizar el tiempo para lograrlo? ¿Será esto tan importante como la
planificación de la clase?
En sentido general se observa la necesidad que tienen estos profesores de conocer
bien a sus alumnos, poder realizar pronósticos adecuados y trazar las estrategias que
le faciliten poder transformar, con acciones acertadas, el estado real que no satisface,
por un estado deseado, lo que se traduce en pocas palabras: necesidad de poder
hacer diagnósticos pedagógicos integrales, con los alumnos de su grupo.
Seguros estamos de que cuando estos profesores se percaten bien de la importancia
que tiene para su desempeño profesional, poseer una concepción adecuada del
diagnóstico pedagógico integral, redoblarán sus esfuerzos por ejecutar la tarea,
paralelamente a las otras que cotidianamente realizan y comprobarán que lejos de ser
una tarea más, es tan importante que facilita el resto de las tareas, y le permite ser y
hacer feliz a sus alumnos, en mayor medida.
Lo anterior no contradice que tendrá que capacitarse fuertemente para lograr tener
éxito, sin desesperarse, pues en la medida que avance en el trabajo, las habilidades
para ello se irán desarrollando y perfeccionado poco a poco
A continuación ofrecemos a manera de ejemplo o demostración ¿Cómo hacer un
diagnóstico pedagógico integral de la personalidad de un adolescente? (sobre la base
de los tres elementos esenciales que conforman al mismo: caracterización, pronóstico
y estrategia.

Para iniciar la caracterización te sugerimos las técnicas que se ofrecen en el modelo


siguiente:
(puedes seleccionar otras, pero recuerda guardar el debido equilibrio entre las dos
esferas de la personalidad)
DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO INTEGRAL:
I Caracterización.
II Pronóstico.
III Estrategia o plan de acciones de medidas.

TÉCNICAS TIPO DE INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA


Análisis del E.A.E. Datos generales, salud, aspectos intelectuales (ver guía de instrucciones
metodológicas)
(EMA-ECI)

Los 10 deseos Aspiraciones, motivaciones, necesidades, temores, etc.

(EMA)

Composición Idem. al anterior, pero además: expresión escrita, contenido, elaboración


personal, creatividad, valores. Etc.
(EMA-ECI)

Mi distinción Conocimiento de sí, temores, deseos, análisis, relaciones, pensamiento


personal abstracto o concreto, reflexiones.

(EMA)

Encuesta Intereses, motivaciones, intencionalidad política, cultura política nacional


ideopolítica (EMA- e internacional. Datos generales. Valores.
ECI)

Test de las Aprendizaje alcanzado en las asignaturas (por su importancia y


diferentes magnitud deberá aparecer en espacio aparte)(Logros-Limitaciones-
asignaturas Estrategia-Resultado-Seguimiento) desarrollo alcanzado y desarrollo
potencial. Atención a las diferencias individuales.
(ECI)

Guía de observación Expresión oral, comunicación con el profesor y otros alumnos, modales,
participación en clase, estado emocional, entre otros.
(EMA-ECI)

Cuarto excluido Operaciones lógicas del pensamiento (análisis, síntesis, comparación,


semántico generalización...), conceptos, dominio de estrategias del pensamiento.

(ECI)

Escala valorativa Aprendizaje (general, o sea, sí es rápido o lento reproductivo o


(aspectos varios) productivo, creativo) Intereses, independencia, creatividad, relación
interpersonal.
(EMA-ECI)

Escala valorativa Identificar posibles talentos, desarrollo del pensamiento, flexibilidad,


(talentosos) concentración, reflexión, independencia, creatividad, imaginación,
autoconocimiento, metacognición, seguridad, perseverancia, curiosidad,
(ECI)
vocabulario(riqueza), descubrimiento de problemas, memoria etc.

EMC ESFERA MOTIVACIONAL AFECTIVA


ECI ESFERA COGNITIVA INSTRUMENTAL
EAE EXPEDIENTE ACUMULATIVO DEL ESCOLAR
Ejemplo hipotético
(Es sugerencia utilizar creatividad de cada cual, sin dejar de tener en cuenta los 3
momentos del diagnóstico.)
Caracterización (son conclusiones descriptivas y explicativas del D.P.I.)
• Datos generales (personales)
• Nombres y apellidos: Javier Quijano Ruiz, (JQR) Edad: 13 años Grado: 8vo
• Dirección particular: Calle 124 e/ 51 y 49 # 51003, Marianao.
• Salud: Buena Estado físico: ajustado a su edad
• Familia: Funcional, preocupada por la educación del hijo, relaciones adecuadas
con la escuela. Nivel socio-económico muy bueno. Padres profesionales con
nivel universitario.
• Presenta algunas de las características que distinguen a un estudiante
potencialmente talentoso: es independiente, flexible (generalmente), aplica sus
conocimientos y habilidades a nuevas situaciones, es reflexivo, seguro de sí,
tiene intereses marcados(computación), aprende con facilidad.
• Su vocabulario es amplio, su atención y concentración son adecuadas. Emite
respuestas muy interesantes y hace preguntas en ocasiones, al maestro y a
otros estudiantes.
• Es respetuoso, disciplinado, alegre, dinámico, el grupo lo acepta.
• Tiene una cultura política adecuada.
• En ocasiones demuestra ser poco receptivo y tolerante ante el criterio de los
demás, es más crítico que autocrítico.
• Con respecto al aprendizaje obtenido en las diferentes asignaturas: Ej.
Español: Logros__________
Limitaciones______
Estrategia________
Resultados_______
Seguimiento______
(Hacer lo mismo con las demás asignaturas)
Conclusiones clasificatorias: Incluir a JQR la categoría que le corresponde en el grupo,
según sus características. Categorizarlo.
Pronóstico:
JQR promete ser un estudiante excelente, si vence y perfecciona algunos de los
rasgos que le caracterizan:
Pobre espíritu autocrítico, sus limitaciones en las asignaturas del área de
humanidades, especialmente en Español e incrementar el número de preguntas en
clase.
Estrategia (tres acciones como mínimo)
• Propiciarle espacios que coadyuven o permitan el ejercicio de la autocrítica.
Ejemplo: mayor participación en los debates y reflexiones grupales, ejercitar la
autoevaluación, etc.
• Insistir, a través de diferentes vías (oral y escrita) para que aumente el número
de preguntas en clase.
• Estrategia específica para Español que indique qué hacer para erradicar las
limitaciones en esta área del conocimiento. Debe tener sus acciones
particulares y puntuales.
Nota: El hecho de que este diagnóstico pedagógico sea integral, no sólo está dado
porque se tenga en cuenta a la personalidad como un todo, sino también por la
información necesaria que brinda el contexto familiar, grupal, institucional y
comunitario.
Las técnicas que se te sugieren en este modelo aparecen en el artículo que está al
final de esta sección psicológica.
Para finalizar arribamos a las siguientes conclusiones:
• Hoy día podemos afirmar con toda certeza que el buen maestro de la
actualidad, no puede prescindir, dentro de sus funciones específicas, de la
elaboración de un buen diagnóstico, aquel que exige una práctica educativa
eficiente, de ahí la importancia del mismo.
• En una concepción actual de diagnóstico pedagógico integral, a nuestro juicio
no pueden faltar las características fundamentales que expresan:
• Es un proceso complejo (sistémico, dinámico, dialéctico, continuo,
investigativo, flexible...)
• Debe partir de la proposición de objetivos claros y bien definidos.
• Su propósito fundamental es conocer, analizar, evaluar, modificar el fenómeno
de estudio de la realidad educativa en su doble dimensión: problema y
posibilidad, para desarrollarlo en tanto se consolida y transforma.
• Debe tener bien delimitado el fenómeno de estudio según éste se mueva en los
diferentes niveles posibles (macronivel, mesonivel y micronivel)
• Debe contemplar el pronóstico de los posibles cambios de la realidad.
• Proponer acciones para la transformación, con la utilización de diferentes
técnicas e instrumentos. Resolver los problemas y atender a las necesidades.
Trazar estrategias pedagógicas.
• Lograr la incorporación de las acciones transformadoras al aula, a la dirección
del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, a la Institución Educativa, o a la
comunidad en cuestión.
• La concepción procesal de diagnóstico pedagógico, expresada en dicho
material, encierra en sí tres fases esenciales:
1. Caracterizar el fenómeno objeto de investigación.
2. Pronosticar sus tendencias de cambio.
3. Proyectar las acciones que conduzcan a su transformación.
• Cualquiera que sean los momentos que se sigan para efectuar un diagnóstico
pedagógico, no deberán faltar aquellos que contemplen:
1. La definición del proceso.
2. Su planificación y organización.
3. La aplicación del sistema diagnóstico, es decir de la aplicación del aparato
instrumental.
4. La formulación diagnóstica o procesamiento y evaluación de la información,
donde se arriba al diagnóstico como tal.
5. La modificación de la situación problémica, es decir la aplicación en la
práctica, con el seguimiento y control correspondiente.
• Un Diagnóstico Pedagógico Integral deberá tener como premisa esencial un
carácter holístico y no atomístico del objeto o fenómeno en cuestión.
• El maestro cubano deberá estar capacitado, cada día más, para poder
resolver los problemas profesionales que se le presenten en su práctica
educativa y seguir por tanto alcanzando niveles superiores de profesionalidad,
a tono con el cambio educativo que se propugna a nivel mundial y como es
lógico, por parte de nuestro Sistema Nacional de Educación.

Piensa y responde

1. ¿Consideras que los maestros en ejercicio y en formación, de la


actualidad, están preparados para solucionar los problemas profesionales
que se le presentan? ¿Por qué?
2. ¿Cómo se manifiesta el diagnóstico en cada una de las funciones
específicas del maestro?
3. ¿Consideras que el término Diagnóstico Pedagógico es complejo? ¿ ¿Por
qué?

Piensa y ejemplifica

1. ¿Cómo se ponen de manifiesto las funciones del diagnóstico pedagógico?


2. ¿Cómo pueden cumplirse los principios del diagnóstico pedagógico?
3. ¿Cómo hacer un diagnóstico pedagógico con los procedimientos o pasos
que se te brindan en el material de estudio?
Piensa e investiga

1. En tu escuela de práctica:
• ¿Cómo se solucionan los problemas profesionales?
• ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?

Piensa, crea y aprende

1. Define lo que entiendes por diagnóstico pedagógico.


2. Selecciona las técnicas para el diagnóstico.
3. Elabora un diagnóstico pedagógico vinculado a un problema profesional de la
escuela de práctica.
4. Investiga cómo poder diagnosticar adolescentes con desventajas sociales, para
ello te recomendamos el tema complementario:

“Sistema de indicadores para el diagnóstico de menores en situación de


desventaja social. Informe final de investigación.” Del Dr. Antonio Blanco Pérez
y el Grupo de Sociología de la Educación. ISPEJV.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Tedesco Juan Carlos. “El nuevo pacto educativo” Edit. Anaya. Madrid. 1995. p. 165 y
166.
2. UNESCO/ORELAC (1995) “Hacia una nueva etapa de desarrollo educativo” Separata.
C. de La Habana. p. 17.
3. Blanco Pérez Antonio y Recarey Silvia “Acerca del rol profesional del maestro” Artículo.
Impresión ligera. ISPEJV, C. de La Habana. 1999.
4. Páez Suárez Verena. “Contextualizar e individualizar el proceso de enseñanza
aprendizaje, desde lo social y grupal en la escuela media: una propuesta teórica-
metodológica. ISPEJV. Tesis de Maestría. C. de La Habana. 1998.
5. Pérez Mato Daisy. “El diagnóstico avanzado. Una necesidad de la dirección científica
de la educación”. Artículo. Impresión ligera. ISPEJV. Dpto de Dirección Educacional. C.
de La Habana. 1998.
6. Pérez Mato Daisy. Ob. Cit. P.
7. MINED. “Seminario Nacional para el personal docente”. Tabloide. C. de La Habana.
2000. P.
8. Morillo Emilio. “Proyecto educativo institucional. Elaboración del diagnóstico”. Revista
Maestros, año II; No.5. Publicación trimestral. Lima, Perú. 1996. p. 18.
9. Pérez Mato Daisy. Ob. Cit. P.
10. Ibídem. P.
Colectivo de autores: “Martí y la Educación. Edit. Pueblo y Educación. C. de La Habana,
1996.p.57.

También podría gustarte