Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Virgen de Chinquira

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Virgen de Chiquinquirá

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 27 de abril de 2018.
Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
Reliquia con la imagen de Virgen de Chiquinquira.jpg
El Lienzo original de 1562 que se conserva en la Basílica colombiana
Venerada en Iglesia católica
Templo Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
Festividad
9 de julio (en Colombia)

18 de noviembre (En Venezuela)


Patrona de
Colombia, Chiquinquirá
estado Zulia, Venezuela
Ciudad de Caraz, Perú
Guardia Nacional Bolivariana (GNB)
Fecha de la imagen Siglo XVI
Estilo Colonial
[editar datos en Wikidata]
Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es una de las advocaciones con que se
venera a la Virgen María en el catolicismo. Es la patrona y reina de Colombia, del
municipio de Chiquinquirá, del estado Zulia en Venezuela y de la ciudad de Caraz en
el Perú. Se la denomina así por el municipio de Chiquinquirá, donde tuvo lugar la
primera de sus manifestaciones milagrosa.1 Este lienzo es bajado de su trono,
durante el año jubilar mariano, que es cada siete años, para desfilar
procesionalmente por las calles de la ciudad.

En Colombia el 3 de julio de 1986 el papa san Juan Pablo II visitó la Basílica de


Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y oró por la paz de Colombia a los pies
de la Virgen María.2 El 9 de julio de 1999 el lienzo visitó la ciudad de Bogotá
para presidir la oración por la paz. En agosto y septiembre de 2017 lo hizo de
nuevo con motivo de la visita del papa Francisco a Colombia.3

En Venezuela, su imagen aparece vívida en la Basílica de Nuestra Señora de


Chiquinquirá (Maracaibo) a donde acuden miles de peregrinos, no solo el día de su
fiesta patronal el 18 de noviembre, sino todos los domingos, cuando se celebran las
misas, seguidas de entusiastas procesiones. Aparte, es la patrona de la Guardia
Nacional Bolivariana, componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Índice
1 Reseña histórica
1.1 Colombia
1.1.1 Consagración como patrona de Colombia
1.1.2 Otros eventos
2 Descripción del Cuadro
2.1 Conservación prodigiosa del Lienzo
2.2 Aprobaciones pontificias
2.3 Itinerario de la sagrada Imagen (1562- 2017)
2.4 Maracaibo (Estado Zulia, Venezuela)
3 Virgen de Chiquinquirá en España
4 Temas gaiteros dedicados a la Virgen de Chiquinquirá
5 Véase también
6 Bibliografía
7 Referencias
8 Enlaces externos
Reseña histórica
Colombia
La historia se remonta al siglo XVI cuando los frailes dominicos realizaban
expediciones de evangelización en la región del centro del país. Un caballero
proveniente de España, Antón de Santana, en 1560 obtiene la encomienda de la región
para levantar una casa dotada con diferentes dependencias, apropiada para la
administración de los colonos, los indígenas y esclavos; además debía construir una
capilla para oficios religiosos en Suta.4 Posteriormente de España llega un fraile
colaborador en las misiones, fray Andrés Jadraque que ve la necesidad de dotar la
capilla con un lienzo o cuadro de la Virgen del Rosario, advocación promulgada por
la Orden Dominicana a la que pertenecía el religioso. De esa manera acuden a un
pintor también español Alonso de Narváez, quien vivía en la ciudad de Tunja, en
Boyacá, cercana a la región, para pedirle que pintara a la Virgen del Rosario.5
Todos acuerdan poner al lado de la Virgen a sus santos de devoción, san Antonio de
Padua y san Andrés por ser el primer patrono del encomendero que solicitaba la
imagen y el segundo, del fraile que la había mandado a hacer.

Para el año de 1562 la pintura hecha de algodón indígena que media 125 cm de ancho
por 111 de alto ya estaba en la capilla y allí permaneció por más de una década
hasta aproximadamente el año 1574.6 Para entonces la capilla, que tenía techo de
paja, se deteriora a consecuencia de la humedad, al punto que la imagen quedó
prácticamente borrada. La imagen estaba en tan mal estado que fue llevada dentro de
la misma región a la población de Chiquinquirá, donde fue abandonada en una
habitación que muy raras veces fue usada como capilla u oratorio. Se dice que
incluso el lienzo sirvió para secar granos al sol.

Imagen de la Virgen de Chiquinquirá de Baltasar Vargas de Figueroa - Museo del


Banco de la República de Colombia.
La crónica histórica (elaborada al año siguiente de los acontecimientos) señalan
que en el año 1586 María Ramos, una mujer del lugar, sabiendo que el lienzo había
guardado la imagen de la Virgen María, decide reparar el viejo oratorio y el lienzo
maltratado, otorgándole el mejor lugar de la capilla.7 Diariamente oraba y pedía a
la Virgen del Rosario que se manifestara, hasta que el 26 de diciembre de 1586
cuando María salía del oratorio, una mujer indígena llamada Isabel junto a su
pequeño hijo, al pasar por el lugar, le gritaron a María: "mire, mire Señora...".
Al dirigir su mirada a la pintura, ésta brillaba con resplandores y la imagen, que
estaba irreconocible, se había restaurado con sus colores y brillo originales; los
agujeros y rasguños de la tela desaparecieron. Desde entonces empezó la devoción a
la advocación conocida como "Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá".8

El santuario fue confiado a la orden de los Dominicos, quienes construyeron un


convento a su lado, guardando la imagen hasta tiempos presentes.

Capilla de la Renovación donde ocurrió el Milagro.


Tras un fuerte terremoto, ocurrido en 1785, los frailes deciden construir una nueva
basílica en otro lugar de la población y trasladar allí la imagen de la Virgen.
Esto generó protestas por parte de los vecinos de Chiquinquirá. Pese a todo, la
nueva iglesia se edificó y la imagen fue traslada en torno a 1823.

La devoción popular por esta imagen se evidencia en múltiples acontecimientos, que


van desde las tradicionales "romerías" o grandes peregrinaciones, pasando por la
música popular, hasta hechos históricos protagonizados por personajes como
virreyes, obispos y políticos, comenzando con el mismo Simón Bolívar, quien no solo
recibió para su Campaña Libertadora los tesoros y joyas del cuadro, sino que él
mismo fue en varias ocasiones a orar por el éxito de su empresa.
Consagración como patrona de Colombia
Finalmente, el gobierno de la República de Colombia decidió en 1919, consagrar el
país a la Virgen de Chiquinquirá como su Reina y Patrona. El 9 de julio de 1919 el
presidente Marco Fidel Suárez coronó a la Virgen de Chiquinquirá como Reina de
Colombia en una ceremonia realizada en la Plaza de Bolívar de Bogotá en presencia
del Nuncio Apostólico y varios obispos.9

Otros eventos
En algunas ocasiones la imagen ha sido trasladada con gran pompa, a la ciudad de
Bogotá (unos 120 km al sur) con el fin de pedir a Dios por el fin de guerras,
catástrofes o epidemias. El último traslado de este tipo ocurrió en 2017 por motivo
de la visita del papa Francisco a Colombia, ya que la imagen fue trasladada de su
santuario a Bogotá, donde se le depositó en la Catedral Primada de Colombia.

Descripción del Cuadro


El rostro de la Virgen María se destaca por su modesta actitud y su inefable
sonrisa, sus ojos entrecerrados la revisten de una hermosura admirable, que mueve
al recogimiento; un velo blanco cubre su cabeza; viste un manto azul celeste, una
túnica rosada, un rosario cuelga de las manos de María y del Niño Jesús, quien en
la derecha sostiene un hilo que pende del pie de un pajarillo.

A la derecha de María, está San Antonio de Padua, sosteniendo en la mano izquierda,


un libro sobre el que está el Niño Jesús con el mapamundi en sus manos; en la
derecha sostiene una palma. A la izquierda está San Andrés, apóstol, leyendo la
Sagrada Escritura, en la izquierda sostiene la cruz en forma de X, signo de su
martirio. María sostiene en sus brazos al Niño Jesús invitándonos a acogernos a Él,
quien puede remediar todos nuestros males. A primera vista se descubren vestigios
de las goteras que corrieron sobre la pintura. El cuadro está adornado con dos
coronas, dos rosarios, el cetro, la Cruz de Boyacá, la Orden de San Carlos y la
Orden del Congreso; lo rodean 30 semicircunferencias con escudos de la Santa Sede,
la Provincia y algunas Diócesis; del cuadro penden, un rosario y dos rosas de
plata; un fuerte cristal lo protege desde 1954.

Conservación prodigiosa del Lienzo


Este milagro consiste en que durante más de 422 años ( 1587-2017 ) el lienzo se
conserve tal como se renovó. Desde 1587 hasta 1897, que se le colocó el cristal
para protegerlo, diariamente se estuvo retocando en el lienzo de la Virgen, mazos
de rosario, manojos de yerbas, panecitos de tierra blanca y otras mil cosas y el
lienzo no ha sufrido daños, debiéndose haber destruido y acabado la tela en la
parte que tales refregones sufrió. Tenían en el templo una vara larga con un
garabato en la punta, donde engarzaban los objetos, los aplicaban al lienzo de
manera que no quedara duda de que han sido tocados en la Imagen.

Si vemos la columna de mármol, de la Virgen del Pilar de Zaragoza en España, los


peregrinos la besan por el respaldo, y con solo aplicarle los labios, en tan largo
tiempo, se ha hecho al mármol una concavidad, lo mismo que el pie de bronce de San
Pedro del Vaticano, se ha desgastado notablemente con el ósculo de los turistas. Es
indiscutible que “en esta Imagen hay encerrado algún don especial de Dios,
reservado para remedio de graves males” como lo expresó la Sagrada Congregación de
Ritos en su Decreto de 18 de julio de 1829.

Aprobaciones pontificias
El Papa Pío VII la declaró patrona de Colombia en 1829, con una fiesta litúrgica
propia.
El Papa San Pío X otorgó a la imagen una coronación canónica el 9 de enero de 1910.
El Papa Benedicto XV prorrogó el decreto el 9 de julio de 1919 debido a los
preparativos y al clima político en el país.
El Papa Pío XI elevó su santuario a una basílica menor en 1927.
De esta manera, la fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Patrona de
Colombia es el 9 de julio, día de su coronación.

Itinerario de la sagrada Imagen (1562- 2017)


En 1562, la Imagen fue colocada en la capilla de paja y bahareque de Suta, donde
permaneció 16 años; de allí fue retirada en 1578 y quedó abandonada, rodando de una
parte a otra como objeto de uso doméstico durante 8 años, hasta que María Ramos la
recuperó en 1585.

El 26 de diciembre de 1586, se renovó y permaneció en la choza donde vivía María


Ramos hasta 1588.

El 3 de diciembre de 1587, fue llevada a Tunja; regresó el 20 de enero de 1588 .

En 1588 fue colocada en la capilla de paja que le levantaron los indios.

En 1608 es colocada en el altar del templo donde permaneció 220 años.

El 8 de agosto de 1633, es llevada a Tunja. El 12 de septiembre salió hacia


Santafé, donde permaneció en la Catedral dos años y tres meses, hasta noviembre de
1635 que vuelve a su Santuario.

En 1781 fue colocada en el altar de plata martillada.

En 1806, se traslada a la sacristía por hallarse el templo en ruinas; luego es


colocada en una capilla provisional construida junto al muro norte de la obra del
nuevo templo, hoy capilla de difuntos, donde permaneció hasta 1813 que se colocó en
el altar de mármol.

El 21 de abril de 1816, es sacada por Serviez; y llevada hasta Cáqu

El 9 de mayo de 1841, es llevada a Bogotá, regresa el 14 de agosto.

El 4 de septiembre de 1841, es llevada a Tunja, regresa al tercer día.

En 1865, es colocada en un altar de bronce, donde permaneció 42 años.

El 13 de agosto de 1896, con motivo del incendio de la sacristía, fue sacada y


llevada al templo de la Renovación donde permaneció día y medio.

En 1908, es colocada en el altar de mármol, donde reposa hoy día.

El 22 de junio de 1918, es sacada violentamente y llevada a la capilla del colegio


de Jesús María, donde permaneció sin recibir culto, hasta el 24 de octubre que fue
devuelta a la Basílica.

El 28 de junio de 1919, es llevada a Bogotá para ser coronada, regresa el 14 de


agosto.

El 4 de diciembre de 1954, es llevada a Bogotá en autoferro; regresa el 9 de


diciembre.

El 6 de diciembre de 1962, es llevada a Bogotá en autoferro, para implorar el éxito


del Concilio; regresa el 9 de diciembre.

El 30 de julio de 1967, es sacada de la Basílica semidestruida por un temblor y


llevada al patio del convento, donde permaneció hasta 1969, julio 9 que fue
colocada nuevamente en su trono.

El 9 de abril de 1986, fue llevada al hospital, donde le hicieron varios exámenes


radiológicos, la regresaron a las 4,30 a.m.

El 3 de julio de 1986, fue llevada al parque Juan Pablo II donde fue venerada por
el Papa y millares de peregrinos.

El 26 de diciembre de 1998, fue bajada de su trono para la fiesta de “Los Siete


años”.

El 9 de julio de 1999, fue llevada a Bogotá, para presidir la oración por la paz,
donde es condecorada con la Orden del Congreso en el grado de Gran Cruz
extraordinaria; regresa el 12 de julio.

El 25 de diciembre de 2005, fiesta de Los Siete Años, fue llevada al Parque Juan
Pablo II, de allí al templo de la Renovación y el 26 regresó a su trono.

2 de septiembre de 2017, la Virgen se traslada nuevamente hacía la capital de


Colombia , a la Catedral primada en Bogotá para la visita del papa Francisco

Monumento a la Virgen de Chiquinquirá, Maracaibo, Venezuela.


Maracaibo (Estado Zulia, Venezuela)
De acuerdo con la tradición zuliana, en el año 1709, la imagen llegó a una humilde
lavandera de nombre María Cárdenas, la cual era habitante de un barrio humilde de
Nueva Zamora de Maracaibo denominado "El Saladillo", en la provincia de Venezuela.
Esta cumplía su faena en las orillas del Coquivacoa (Lago de Maracaibo), cuando una
tablita llegó a sus manos, sin ninguna particularidad que la hiciere especial, la
cual recogió y llevó a su casa, donde la utilizó como tapa de una tinaja de agua.
Existe la creencia de que esta tablita pudo haber caído de algún barco que surcaba
el lago. El 18 de noviembre, cuando la mujer estaba colando café, se percató que en
la tablita había una Virgen, por lo que la colocó colgada en la pared. Luego de un
rato escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Se acercó para ver lo
que sucedía y quedó asombrada ante el brillo que emanaba la tabla, revelando la
imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Tras la conmoción gritó ¡Milagro!
¡Milagro! Los vecinos acudieron a la casa de la señora y corroboraron la existencia
de la sagrada imagen.10

La imagen, se presume que fue lanzada como despojo en aguas del mar, de un saqueo
de algún pirata en el por aquel entonces Virreinato de la Nueva Granada (hoy
Colombia) y se desconoce cuánto tiempo pudo estar flotando en las aguas del mar
hasta llegar a la Laguna de Coquivacoa (hoy Lago de Maracaibo). La mirada de la
Virgen en la imagen viene dada hacia la izquierda, como dando a presumir que sigue
su camino a la entonces Provincia de Venezuela, haciéndose desde entonces la más
querida de esta región.

Luego del portento similar al ocurrido en el vecino Virreinato se quiso trasladar


la Imagen a la Catedral de Nueva Zamora de Maracaibo. La Virgen era llevada en los
hombros del pueblo, pero la imagen se puso tan pesada que impidió seguir
moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas, uno de los
presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera
la de San Juan de Dios". Entonces la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de
la gente humilde de la ciudad y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto que,
desde ese día la querida Chinita, protege desde su templo, hoy consagrado como
basílica, al pueblo zuliano. Cabe destacar que la imagen de la Virgen De
Chiquinquirá ubicada en Venezuela no es una copia de la Colombiana, ambas son
consideradas originales donde se supone que la virgen tuvo la aparición en ambas
regiones, en diferentes tiempos o a la vez.

Enmarcado en la celebración de la Feria, a la par del cronograma formal y religioso


de actividades se desarrollan otros eventos populares y de masas de acuerdo a las
creencias de los fieles. Todos los 18 de noviembre Maracaibo y el estado Zulia en
general, han venido celebrando la feria de la Chinita, como cariñosamente se le
denomina en el país, fecha que se ha convertido a partir de ese entonces, en
ocasión de fiestas para los fieles del pueblo zuliano y sus alrededores. Con el
alumbrado de la avenida Bella Vista, al son de la gaita (música originada en la
época colonial y que hoy en día está dedicada en gran medida a la celebración de
las fiestas de la Virgen y protestas del pueblo zuliano), fuegos artificiales que
alumbran el cielo marabino, chimbangueles (música de tambores) que retumban, bandas
orquestales hay un marco de fiesta, acompañando a la Virgen en su recorrido por las
calles donde se dice ocurrió el milagro de la renovación, tal como también sucedió
en Chiquinquirá, Colombia.

La devoción a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá es muy grande en la ciudad de


Maracaibo y en el Estado Zulia, y a la misma se le atribuyen multiplicidad de
favores, algunos de los más sorprendentes se han exaltado en hermosos vitrales en
la misma Basílica.

En Maracaibo todos los 18 de noviembre sale en procesión junto a sus feligreses, y


es llevada por hombres en sus hombros con un pesado trono en donde ella posa su
magestuocidad, estos hombres pertenecen a [La Sociedad Religiosa "Servidores de
María"], con su vestimenta completamente blanca y sombrero azul, ellos son los
encargados en llevar y promover el orden en la celebración de la Inmaculada Virgen,
así como también su permanente presencia en el templo donde reposa la reliquia y
las procesiones que se realizan los 18 de cada mes. Aunada a esto también están las
Hijas de María, ellas se encargan de rezar el Santo Rosario en las procesiones.
Cada año reciben más de 600 personas, entre niños y adultos

La Virgen del Rosario de Chiquinquirá es la formal patrona de la Ciudad de


Maracaibo, del Estado Zulia y de la Guardia Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, fue coronada canónicamente con las ofrendas de oro junto a piedras
preciosas y semipreciosas tales como rubíes, zafiros y esmeraldas que su pueblo le
ha obsequiado desde la colonia. Dicha corona está sostenida por cuatro ángeles de
plata. En la época hispánica la tabla fue cubierta en sus bordes con un repujado de
oro, ciertos adornos sobre la imagen como coronas para la Virgen y el niño, la
aureola, etc, los cuales han sido retirados en su mayoría a excepción de las
corona. Cuenta la imagen con un cetro de oro, zafiros y esmeraldas; la imagen
también cuenta con una corona elaborada con piedras denominadas "tumas" obsequio de
la etnia guajira.

La imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá se ha trasladado en varias


oportunidades a múltiples sitios; una de las más recordadas fue cuando visitó la
capital de la República (Caracas) y de manera más frecuente ha sido paseada por las
diferentes parroquias del estado Zulia, trasladándose en lanchas por el lago y los
ríos, en vehículos terrestres y hasta en helicóptero. Hoy estas visitas continúan
pero haciendo uso de una réplica por resguardo de la imagen original.

Las celebraciones en honor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, dejaron de ser


las modestas fiestas patronales del pasado para adquirir características
internacionales de festejo de gran complejidad donde confluyen eventos religiosos y
populares, todos reunidos bajo el nombre da la Feria Internacional de la Chinita.

En ella se realizan las famosas corridas de toros, bailes en sitios públicos y


privados de la ciudad, amaneceres gaiteros, juegos de béisbol, la gran gala de la
belleza, (concurso de belleza que permite elegir a la soberana que será la reina de
la feria por todo el año, el desfile de carrozas y comparsas, además muchas otras
actividades.

A la par se desarrolla el juego de béisbol Copa "La Chinita", actividad deportiva


muy frecuentada por la fanaticada marabina y zuliana, que se reúne (luego de una
larga noche de parranda) a darle ánimo y apoyo al equipo pelotero de las Águilas
del Zulia. Así como también los amantes del deporte rey a nivel mundial celebran y
apoyan el equipo Zulia Fútbol Club en su participación en la primera división de
fútbol de Venezuela.

A la semana siguiente se realiza la procesión de la Aurora y en ella se pasea la


imagen desde la basílica a las 3.00 de la madrugada, para que junto a su pueblo
reciba el día en la calle. Finalmente, el domingo siguiente se restituye la imagen
a su templo.11

Virgen de Chiquinquirá en España

Basílica en Honor a la Virgen de la Chiquinquirá, Maracaibo, donde se conserva el


cuadro original, según la versión Venezolana
Desde el año 2004 Madrid (España) veneran a La Chinita y se celebra la feria igual
que en Maracaibo Edo. Zulia (Venezuela) celebrando así el día de la patrona en
España, la celebración se hace en el mes de noviembre de cada año, el día especial
de la patrona es el mismo día que se celebra en Maracaibo, el 18 de noviembre, con
una misa y después una serenata gaitera con el grupo Madrid-Maracaibo.

Temas gaiteros dedicados a la Virgen de Chiquinquirá


Estos son algunos de los temas cantados por conjuntos gaiteros en honor a la
Chinita:

La Grey Zuliana (Saladillo)


El 18 de noviembre (Maracaibo 15)
La Chinca (Maracaibo 15)
Dos Regalos (Barrio Obrero de Cabimas) 1981
Señora de mis Pensamientos (Barrio Obrero de Cabimas) 1982
La Alianza (Gran Coquivacoa)
Yo También Quiero Cantarte (Gran Coquivacoa)
Desde la Basílica (Gran Coquivacoa)
El Gran Gaitón (Gran Coquivacoa)
Pea Santoral (Gran Coquivacoa)
Soy Zuliano (Gran Coquivacoa)
La Placita (Guaco)
Venite pa' Maracaibo (Guaco)
Virgen Guaquera (Guaco)
La Feria de la Chinita (Guaco)
Pasión Indiana (Guaco)
Vuelvo a Cantarte mi China (Barrio Obrero de Cabimas)
Virgen de Chiquinquirá (Cardenales del Éxito)
Maracaibo Marginada (Cardenales del Éxito)
Maracaibo Diamantina (Cardenales del Éxito)
Sentir Zuliano (Cardenales del Éxito)
Mi Nostalgia (Cardenales del Éxito)
Canto a mi Chinita (Cardenales del Éxito)
Reina Morena (Cardenales del Éxito)
Existe también un grupo gaitero denominado Los Chiquinquireños que nació en 1998
cuando en los estudios “Harmoni” de Heriberto Molina, se unieron las voces de
Astolfo Romero y Neguito Borjas para grabar una gaita titulada “Rompo a llorar”.
Desde entonces, la agrupación reúne, año tras año, a los máximos exponentes de la
gaita zuliana, quienes entregan su talento poético, musical e interpretativo a la
Virgen de Chiquinquirá, como un acto de fe, devoción y compromiso zuliano.

Ricardo Cepeda, Betulio Medina, Neguito Borjas, Ingrid Alexandrescu, Carmencita


Silva, Deyanira Bravo, Carlos Méndez, Germán Ávila, Douglas Ochoa, Astolfo David
Romero, Luis Ángel Aguirre, Argénis Carruyo, Danelo Badell, Alfonso Marín, Wilfredo
Delgado, Dennis Daguín, Jaime Indriago, Nelson Romero, Marco Díaz y Gladys Vera son
algunos de los gaiteros que han ofrecido su canto y voces para enriquecer la
agrupación. nada

Véase también
Feria de La Chinita.
Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá (Maracaibo)
Bibliografía
Ariza, Alberto E. O.P., Hagiografía de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Bogotá,
Editorial Iqueima, 1950.
Tobar, Pedro de, O.P. verdadera Histórica Relación del Orden, Manifestación y
Prodigiosa Renovación por sí misma y Milagros de la imagen de la Sacratísima Virgen
María, Madre de Dios, Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Madrid, Juan
García Infanzón, 1694.
Ariza, Alberto E. O.P. Nuestra Señora del Rosario de Chiguinguirá. Bogotá, Coop.
Nal. de Artes Gráficas. 1964.
Ariza, Alberto E. O.P. Apostillas a la Historia de Nuestra Señora de Chiquinquirá.
Bogotá, Editorial Kelly, 1969.
Acosta Luna, Olga Isabel, Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de
Granada, tesis doctoral, Dresde 2007. Disponible en Editorial Iberoamericana
Verbuert.
Acosta Luna, Olga Isabel "Una manta más ancha que larga. Nuestra Señora de
Chiquinquirá y la institucionalización de una imagen milagrosa en el Nuevo Reino de
Granada", Ponencia disponible en línea.
Referencias
Radio Caracol "Conozca el lugar del milagro de la renovación del cuadro de la
Virgen de Chiquinquirá" 31 de agosto, 2017. Consultado en línea: 26/04/18
Oración de Su Santidad Juan Pablo II a la Virgen del Rosario en la Basílica de
Nuestra Señora de Chiquinquirá, 3 de julio 1986. Peregrinación Apostólica a
Colombia, Librería Editrice Vaticana. Consulta en línea (26/4/18)
"Cuadro de Virgen de Chiquinquirá comienza viaje que lo traerá a Bogotá" El tiempo
1/09/17, consulta en línea 26/04/18
Según los estudios de Colmenares, sobre encomenderos y encomiendas en la Provincia
de Tunja, en 1560 poseía la encomienda de Suta Antón de Santana. Antes había
pertenecido a Diego Sánchez, Jerónimo de Aguayo, Antón Bermúdez y la mujer de
Cristóbal Roa. Colmenares, Germán (1997) "La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino
de Granada". Ensayo de Historia Social (1539-1800), TM Editores, Bogotá 1997. p.
176
Pedro de Tobar y Buendía en su Verdadera Histórica Relación de la Virgen de
Chiquinquirá de 1694 atribuye la autoría de la imagen al pintor Alonso de Narváez.
de Tobar y Buendía, Pedro,(1694) "Verdadera Histórica Relación del origen,
manifestación y prodigiosa renovación por sí misma y milagros de la imagen de la
sacratísima Virgen María Madre de Dios Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá",
Edición facsimilar de la primera edición de 1694, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá
1986.
El padre Francisco Pérez habría visto la imagen en 1562, cuando era cura del
pueblo de Suta. Veintiséis años después, su buena memoria le permitiría incluso
describir al detalle cada una de las fisuras del lienzo. Tobar y Buendía, 1986
[1694], p. 13
María Ramos era cuñada de Antón de Santana, y fue llamada por su esposo Pedro de
Santana cuando este tuvo hacienda. Al llegar y ver sus infidelidades se fue con
Catarina Garcia de Yrlos, la reciente viuda de su cuñado Antonio de Santa Ana. Todo
ello contado al detalle por Olga Isabel Acosta Luna "Una Manta más ancha que larga"
ponencia incluida en tesis doctoral "Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino
de Granada, TU Dresden, Dresden 2007 Consulta en línea 26 /4/18
Flórez de Ocaríz, Juan, Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Edición facsimilar
de la impresión de Madrid de 1674, Instituto Caro y Cuervo – Instituto Colombiano
de Cultura Hispánica, Bogotá 1990 [1674], 2 tomos.
"Colombia celebra el 96º aniversario de la Coronación de la Virgen de
Chiquinquirá, Patrona del país", Gaudium Press.
«Conoce la historia de la Virgen de Chiquinquirá». Panorama. Archivado desde el
original el 10 de agosto de 2018. Consultado el 10 de agosto de 2018.
«Virgen de Chiquinquirá». Los Hermanos del Camino de María Lionza. 18 de noviembre
de 2017. Consultado el 10 de agosto de 2018.

También podría gustarte