Taller 4
Taller 4
Taller 4
Seminario de Investigación II
Autor:
Marzo 8, 2021
Contents
0.1 Qué es un Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
0.2 Tipos de Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
0.3 Clasicación de las Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
0.4 Consideraciones para Redactar Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
0.5 Fases para Elaborar un Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
0.6 Escalas de Actitudes y de Opiniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
REFERENCIAS 11
1
0.1 Qué es un Cuestionario
En la investigación social, la encuesta se considera en primera instancia como una técnica de recolec-
ción de datos a través de la interrogación de los sujetos cuya nalidad es la de obtener de manera
sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de investigación previa-
mente construida. La recolección de los datos se realiza a través de un cuestionario.
El cual se trata de un instrumento de recolección de datos que consiste en la obtención de respuestas
directamente de los sujetos estudiados a partir de la formulación de una serie de preguntas por escrito,
teniendo en cuenta el anonimato de los sujetos. Es utilizado tanto en la investigación de enfoque
cualitativo como cualitativo.
(b) Por correo o web: esta modalidad de encuesta es autoadministrada, es decir no existe
entrevistador.
2. Según la temporalidad:
(a) Encuesta sincrónica o seccional referidas a un momento concreto en el tiempo, correspon-
den a estudios estáticos que buscan reejar un fenómeno en un momento dado, como una
fotografía instantánea. Un caso especial es la encuesta ómnibus: implica la administración
de varios cuestionarios breves al mismo tiempo.
(b) Encuesta diacrónica o longitudinal que implica el estudio de uno o varios fenómenos a
lo largo del tiempo. Aquí se incluyen los estudios de panel: encuestas realizadas a una
misma muestra en distintos momentos en el tiempo con cuestionario iguales o distintos. El
planteamiento diacrónico puede ser retrospectivo o prospectivo. Un caso especíco es la
encuesta utilizada en el método Delphi.
5. Según la temática:
Aquí se pueden encontrar diversas tematicas, como por ejemplo: condiciones de vida, consumo,
cultura, uso del tiempo, salarios, movilidad, entre muchas otras.
2
6. Según su función en el cuestionario:
(a) Preguntas ltro
(b) Preguntas abiertas: este tipo de preguntas sólo contienen la pregunta y no establecen previ-
amente ninguna posibilidad de respuesta que se deja al criterio del encuestado. Éstas deben
ser las que menos se encuentren en el cuestionario, pues implican desconocimiento de las
respuestas y cubren una nalidad exploratoria y se reeren a cuestiones muy precisas o que
difícilmente pueden ser resumidas en pocas categorías. Pueden dar lugar a una difícil inter-
pretación, la redacción puede ser imprecisa, se puede responder otra cosa, se torna difícil y
problemático el proceso de transcribir por parte del encuestador,puede generar problemas
de codicación. Por otro lado, permite no ejercer ninguna inuencia en la respuesta, abre
el abanico de posibilidades de respuestas posibles. En las preguntas abiertas el entrevistado
3
está más motivado, tiene un papel más activo, aporta la respuesta, con las cerradas su papel
es más pasivo.
Ejemplo: ¾qué servicios le gustaría que ofreciera bienestar universitario de la UPTC?
(b) Un caso particular son las preguntas de hecho identicativas (de posición, liación, situación
o universales): son las anteriores pero referidas a características básicas de las unidades de
observación, se consideran fundamentales (background) como variables independientes prin-
cipales respecto a las cuales se formulan hipótesis sobre su inuencia en otras.
Ejemplo: ¾indique cuál es su promedio acumulado?
(c) De acción: se reeren a acciones o actividades de los encuestados (votó en las últimas elec-
ciones, ha participado en la constitución de algún tipo de asociación, vio el programa de
televisión de ayer).
Ejemplo: ¾Actualmente es miembro de algún grupo de investigación de la universidad?.
(e) De opinión: buscan conocer el criterio, juicio o pensamiento sobre cuestiones determinadas
debatidas o no tan debatidas (qué piensa del aborto, de la eutanasia,legalización drogas,
divorcio, cómo valora la gestión del gobierno).
Ejemplo: ¾qué opinión tiene usted de las clases virtuales?
(f ) Sobre expectativas: se buscan conocer las perspectivas que presenta la realidad, no sobre
cuestiones ideales (cómo irán las cosas para su familia el año que viene).
Ejemplo: ¾qué tanto espera obtener un aumento de sueldo en su trabajo este año?
Nada( ) Poco( ) Medianamente( ) Mucho( )
(g) Sobre aspiraciones: implican anhelos ideales, deseos (qué nivel de estudios desea para sus
hijos, cómo le gustaría que fuera su vida, cómo le gustaría trabajar).
Ejemplo: ¾qué le gustaría hacer una vez termine sus estudios universitarios?
(h) De intención: buscan conocer los propósitos o intenciones (piensa comprar una lavadora en
los próximos meses, a qué partido político votará en las próximas elecciones).
4
Ejemplo: ¾piensa hacer tesis como modalidad de grado?
(j) Sobre motivos: determinar las razones, el porqué de actividades, opiniones, intenciones,...
Se formulan las posibles respuestas o se pregunta directamente ¾por qué?
Ejemplo: ¾Por qué razones cree usted que la UPTC bajo de puesto en el ranking de las
mejores universidades del país?
(c) Preguntas de introducción: pretenden romper con la situación inicial de la entrevista o para
pasar de un tema a otro. A veces se acompañan de textos que son leídos. Son las preguntas
menos conictivas, las que identican las características del entrevistado.
(d) Preguntas sobre temas o cuestiones delicadas, personales. Se pueden formular de manera
indirecta para facilitar la respuesta (ingresos, práctica sexual).
Ejemplo: Su salario mensual en términos de salarios mínimos legales vigentes es de
Menos de 1( ) Entre 1 y 3( ) Más de 3( )
(e) Preguntas en batería: conjunto de preguntas sobre una misma cuestión o distintas que se
complementan, determinando distintos apartados temáticos o aspectos investigados.
Ejemplo: ¾ es usted fumador?
Si( ) No( )
4. Según su nalidad: Se puede hablar de las preguntas directas y las indirectas. Las directas son
las que no buscan descubrir otra cosa que lo que expresan. Las indirectas, al contrario, pretenden
averiguar algo distinto de los que se desprende de las palabras usadas.
5
0.4 Consideraciones para Redactar Preguntas
En síntesis, hay algunas sugerencias válidas, en la mayoría de los casos, para la formulación de las
preguntas del cuestionario como son las siguientes:
2. Las preguntas han de estar formuladas de tal forma que requieran siempre de una respuesta
numérica o simplemente una armación o negación, o bien la elección de las categorías de re-
spuesta propuesta.
3. La redacción de las preguntas de debe hacer de tal forma que puedan comprenderse con facilidad
por las personas a las que van destinadas.
4. Las preguntas deben ser redactadas en forma que contesten directa o inequívocamente al punto
de información que se desea. Para formular las preguntas hay que tener en cuenta el marco de
referencia cultural del encuestado, es decir, la situación social en que se halla ya que esta inuirá
en su respuesta.
5. No hacer preguntas que obliguen a cálculos o esfuerzos de memoria por parte del encuestado.
Hay temas como la declaración de la edad, el salario percibido, frecuencia de las relaciones
sexuales y otros que por sus connotaciones prácticas y/o psicológicas caen en el plano de la
indiscreción, a no ser que sean abordadas con preguntas indirectas, o escalares o, o de intervalo.
7. Lo ideal es no presentar las preguntas en forma negativa, pues dan lugar a duda sobre el sentido
de la respuesta, ni tampoco en forma armativa, pues sugiere contestar armativamente. Es
conveniente formularlas en forma neutral, ni armativa ni negativa.
8. Se sugiere no utilizar conceptos abstractos, como por ejemplo: Felicidad, ocio; recreación; tiempo
libre; control social, etc., ni tampoco conceptos de tipo valorativo: hermoso, feo, bueno, malo,
etc., pues se pueden entender en diferentes sentidos y la interpretación puede variar de acuerdo
a la persona encuestada.
9. Enunciar las preguntas del modo más concreto y preciso posible, sobre todo en lo referido a
unidades de medida o períodos de tiempo.
11. Si el enunciado de la pregunta es abierta, ésta debe ser tan concreta de tal modo de no presentar
una opción alternativa, ni ser en realidad dos preguntas disfrazadas de una y que ni siquiera
contengan aclaraciones de su sentido, porque en ese caso se puede dar lugar a confusión en el
encuestado.
la preparación y diseño del cuestionario debe ser cuidadosa, en el sentido que se deben tener en
cuenta las palabras y conceptos empleados en las preguntas para que puedan ser entendidas en el
lenguaje cotidiano de la persona encuestada.
Se aconseja que los conceptos utilizados en la formulación de la encuesta, sean controlados si:
signican exactamente lo que se quiere decir; si no tienen otro sentido; si no se prestan a confusión y
si no puede encontrarse otra palabra o concepto que sea más sencillo y claro.
6
0.5 Fases para Elaborar un Cuestionario
A continuación se presentan las características y pautas para la redacción de cuestionarios a partir de
proceso seguido en la planicación de su cuestionario. Así, se distinguen siete fases:
El elemento básico del cuestionario son las preguntas, por ello la calidad del cuestionario recae
sobre la clase de preguntas y su adecuada formulación. la elección del tipo de pregunta depende
de muchos factores, pero en general se recomiendan las preguntas cerradas politómicas o las
númericas.
Para seleccionar las respuestas, es necesario tener en cuenta que sean exhaustivas, en el sentido
que abarquen todos los casos que puedan presentarse, por otro lado deben ser excluyentes, es
decir que no pueda darse el caso que el encuestado pueda elegir dos respuestas que sean validas.
Otra recomendación es que no hayan muchas alternativas, ya que puede tornar dicil la eleccion
por parte del encuestado.
2. Decidir sobre el número de preguntas: El cuestionario debe contener las preguntas justas
y necesarias para poder realizar el trabajo. Para ello es necesario concretar el planb de análisis,
es decir saber que tratamiento le vamos a dar a cada una de las cuestiones formuladas. Un
cuestionario muy largo puede cansar a los encuestados disminuyendo la calidad de las respuestas
y el número de cuestionarios entregados.
3. Formular las preguntas y sus alternativas: Como regla general, una pregunta bien for-
mulada es aquella que no ejerce inuencia en el sentido de la respuesta y que no incita a una
respuesta inexacta, que no corresponde a la información buscada. Algunas reglas clásicas para
la formulación de cuestiones son las siguientes:
(a) Las preguntas han de ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con
facilidad por las personas a las que van destinadas.
(b) Intentar que sean lo más cortas posibles. A medida que la longitud de la pregunta se
extiende se aumenta la probabilidad de que el escuestado pierda la concentración y dé
respuestas aleatorias.
(g) Las preguntas deben exigir sólo una respuesta, evitar preguntas que contengan dos o más
cuestiones en ella.
(h) No hacer preguntas embarazosas ni deben ser indiscretas salvo que sea estrictamente nece-
sario.
7
(i) Habrán de estar hechas de forma que contestan directa o inequívocamente al punto de
información deseado.
(k) Tener en cuenta el encuestado: sus conocimientos, posición, etc. Todas las preguntas de-
berían tener en cuenta la "cultura informativa" de los que responden.
(l) No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos o cálculos mentales, en ese caso debe facilitarles
la labor.
Para una redacción correcta de las preguntas, conviene tener en cuenta posibles sesgos causados
por el encuestado, pero que pueden evitarse con una formulación adecuada. Algunos de éstos
son:
(b) Deseabilidad social. En ocasiones el encuestado responde no sobre lo que piensa sino sobre
los que es deseable socialmente que piense.
(c) Sesgo de cortesía. Los sujetos responden aquello que más desea el encuestador, no su propia
visión.
(d) Tendencia a repetir respuestas. Si el cuestionario es demasiado largo y/o las preguntas
no son claras, existe la tendencia a responder automáticamente sin prestar la suciente
atención.
(f ) Hostilidad-tabú. Cuando los temas tratados representan angustia o temor para el encues-
tado, existe el riesgo de dar respuesta disfrazada o modicada.
(h) Inuencia de las personalidades. La sola mención de una personalidad puede bastar para
inuir sobre las respuestas, tanto en sentido negativo como positivo.
(a) Incluir las cuestiones identicativas al principio o, excepcionalmente al nal, y sólo aquellas
que tengan relación directa con el tema estudiado y que, además, vayamos a analizar.
(b) Presentar las cuestiones agrupadas por temáticas. Saltar de un tema a oro supone un gran
esfuerzo al encuestado.
(c) Preguntar de lo general a lo particular (es la llamada técnica embudo), de los simple a lo
complejo.
(e) Situar juntas las preguntas de un mismo tipo, y siempre con el mismo orden de respuesta.
En segundo lugar deberá aparecer una pequeña explicación y las instrucciones para su desarrollo.
Las instrucciones son de vital importancia, puesto que son el medio para evitar la introducción
8
de elementos subjetivos en las respuestas. Aquí se expondrán las advertencia sobre la forma de
completar el cuestionario según los distintos tipos de preguntas que contenga. Se debe procurar
que sean completas y resuelvan todas las dudas que puedan plantearse.
6. Validación del cuestionario: Básicamente, hay tres estrategias para vericar la calidad del
instrumento y mejorarlo: la validación de caso único, la validación de expertos y aplicación piloto.
Lo ideal es utilizar las tres y en ese orden.
(a) Validación de caso único: Consiste en una aplicación especial del cuestionario a una persona
de conanza que tenga las mismas características de los destinatarios del cuestionario.
Cuando lo acabe se le solicitará su opinión sobre e conjunto de cuestionario y las diferentes
preguntas: facilidad de contestarlo, extensión, preguntas confusas, delicadas,...
(b) Validación de expertos: Es la revisión crítica que realizan una o más personas con experiencia
en cuestionarios y en la temática sobre el mismo. Algunos criterios para esta vericación,
que también pueden servir para una auto-revisión, son:
(c) Aplicación piloto: Se trata de aplicar el cuestionario a una muestra piloto y en condiciones
lo más parecidas a la nal. Analizar las respuestas para optimizar el cuestionario.
(a) En las escalas de puntos el sujeto debe puntuar según su aceptación o rechazo palabras
entre las presentadas.
(b) En la escala de ordenación, o de clasicación directa, se pide al sujeto que ordene las palabras
o conceptos de mayor a menor agrado.
(c) En las escalas de comparaciones binarias se ofrece al sujeto parejas de palabras y se le pide
que selecciona cuál de las dos preere.
9
2. Escala valorativa o sumatoria: Es una variación de la escala anterior. Es útil para obtener
una jerarquía de objetos, personas, grupos, procesos, roles, ocupaciones, valores, etc. en una
cierta propiedad o variable.
Puntualidad ( )
5. Escalas de distancia social: Tienen como objetivo establecer relaciones de distancia entre
grupos. La más extendida es la escala de Bogardus. Básicamente se trata de hacer preguntas
indirectas sobre la distancia del sujeto a una minoría étnica o cultural, o una determinada
nacionalidad, etc. Una de las diferencias es que en este tipo de escalas las preguntas suelen ir en
orden decreciente, para no inuir en las respuestas de los sujetos.
Ejemplo:
6. Escala de Likert: En este tipo de escalas se ofrece una armación al sujeto y se pide que la
calique del 0 al 4 según su grado de acuerdo con la misma. Estas armaciones pueden reejar
actitudes positivas hacia algo o negativas. Las primeras se llaman favorables y las segundas
desfavorables. Es muy importante que las armaciones sean claramente positivas o negativas,
toda armación neutra debe ser eliminada.
10
Ejemplo: Señale su grado de acuerdo con respecto al porcentaje de las notas de la asignatura de
análisis multivariado.
Nada de acuerdo() Poco de acuerdo( ) De acuedo( ) Completamente de acuerdo( )
11
REFERENCIAS
López-Roldán, P. & Fachelli, S. (2015), `Metodología de la investigación social cuantitativa'.
R Core Team (2020), R: A Language and Environment for Statistical Computing, R Foundation for
Statistical Computing, Vienna, Austria.
URL: https://www.R-project.org/
RStudio Team (2020), RStudio: Integrated Development Environment for R, RStudio, PBC, Boston,
MA.
URL: http://www.rstudio.com/
12