Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Introducción

El momento actual, sinónimo de globalización, sociedad del conocimiento y sociedad de


la información, marcado por contextos muy diversos, cambiantes y por la reunión de
múltiples culturas que tratan de convivir, han conformado una serie de cambios
importantes y necesarios en la sociedad, en la economía y en la educación, lo que supone
que desarrollo social y económico debe ir en paralelo al desarrollo en la educación
superior (Tuning, 2003). La creación del Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES) ha supuesto, un escenario educativo común, que permita la movilidad de
nuestros estudiantes y la compatibilidad de los títulos universitarios. De ahí la necesidad
de modificar las metodologías docentes, centrando la atención en el estudiante y en su
proceso de aprendizaje, en la adaptación de los títulos, en la inclusión de los créditos
europeos y en el desarrollo de competencias, con objeto de asegurar una educación de
alta calidad, la formación integral y la coherencia entre los perfiles académicos de los
graduados y los perfiles profesionales requeridos.
Este escenario multicultural marcado además, por el desarrollo creciente de las nuevas
tecnologías, ha supuesto para las personas, las empresas y las universidades, nuevas
formas de comunicarse, informarse y relacionarse y, en consecuencia, la necesidad de
generar estrategias, herramientas y habilidades para adaptarse con eficacia a estos
cambios. En este entorno ambiguo y cambiante, se imprime una radiografía social que
precisa más que nunca, ahondar en un modelo de educación y formación basado en la
tolerancia, en los valores, en el respeto a la diversidad y en el desarrollo de competencias
para la vida académica y profesional. En definitiva el desarrollo de habilidades que
garanticen la calidad profesional y el desarrollo de competencias a lo largo de la vida
(Life long learning, Tuning, 2003).
El sentido y oportunidad de este libro, nace pues en un momento de grandes cambios
y reformas sociales y educativas. El modelo de convergencia deriva en un cambio de
paradigma y una variación profunda de las metodologías docentes, que en la Universidad
Europea de Madrid, se concretan en tres tipos de metodologías: basadas en el
aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas y en una metodología basada
en el análisis de “casos”.
En esencia, estos cambios suponen un modelo educativo centrado en el aprendizaje y
en la formación integral del estudiante, que pretende fomentar la autonomía y la
responsabilidad y asegurar la existencia de un seguimiento continuo del proceso con la
ayuda de un tutor, que guía la planificación y consecución de objetivos académicos y
profesionales. Este modelo, es el resultado de una larga trayectoria en el estudio y
relevancia conferida a las competencias en la formación del alumno en las diferentes
titulaciones, que en torno al año 2000 se inició en el Gabinete de Orientación Pedagógica

9
(GOP) de la universidad, y basada en planteamientos cualitativos minuciosos como la
realización de un estudio DELPHI, que contemplaba el análisis de las respuestas sobre la
definición y el desarrollo de las competencias en los profesionales, y de este modo el
establecimiento de unas bases para el desarrollo de las competencias del estudiante. La
Universidad Europea, en su intento por construir un perfil propio de egresado con una
formación profesional, creó un catálogo de competencias por titulaciones (Rivero y
Oliván, 2006)1 que dio como resultado el modelo educativo actual. También se preocupó
por realizar una selección de competencias generales, definiéndolas y potenciando su
presencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en las metodologías docentes. La
culminación de este trabajo supuso que se propusieran como competencias clave de
nuestro modelo educativo: responsabilidad, autoconfianza, conciencia de los valores
éticos, flexibilidad, comprensión interpersonal-habilidades comunicativas, trabajo en
equipo, iniciativa, planificación e innovación y creatividad.
Con posterioridad, se ha seguido trabajando en el desarrollo de estas competencias y
se han implementado otras, como el uso de las tecnologías de la información, el manejo
de las diferentes culturas en el aula, el manejo de conflictos y la negociación, etc., con el
objetivo de seguir progresando en el desarrollo de una formación integral de los
individuos y de la formación universitaria de alta calidad.
Sin embargo, el desarrollo de competencias sólo se consigue mediante una implicación
de la persona que aprende. En la medida en que las competencias se entienden como
evidencias conductuales, se hace necesario poner al alumno, en múltiples situaciones en
las que procedan de formas específicas, de tal manera que dé como resultado el
desarrollo que se busca.
Pretender que el alumno alcance un progreso significativo en un desarrollo de esta
índole, sólo es posible con un trabajo muy pensado en las aulas. Para que este propósito
sea alcanzable, resulta no sólo conveniente, sino también necesario, que exista un
itinerario competencial claramente especificado, en torno al cuál, se trabaje a lo largo de
toda la titulación o estudios universitarios. Por otra parte, querer centrarse en un número
ilimitado de competencias a desarrollar, también resultaría ilusorio y poco operativo. En
esta línea argumental, las competencias que se presentan en esta obra, son una
recopilación de aquellas que se han considerado básicas y fundamentales para el futuro
egresado del s. XXI, inmerso en una sociedad del conocimiento y en el EEES como
marco de referencia.
Se puede considerar que existen ciertas competencias generales, que bien podrían
ganarse el atributo de ser “universales” porque el valor que aportan al estudiante
contribuye a su desarrollo integral, a su enriquecimiento formativo como ciudadano,
como profesional y en definitiva, como ser humano ubicado en la era que nos toca vivir.
Las competencias que se desarrollan en esta obra, son valiosas para contribuir a
cualquier perfil profesional y superar así, las vinculadas exclusivamente al ámbito laboral.
Un desarrollo competencial, en la línea de lo que se ha dado en llamar competencias
clave, es lo que se pretende en este libro.
En su conjunto, constituyen una agrupación que pretende reforzar la dimensión social

10
del individuo ubicado en un mundo global (comunicación oral, diversidad,
multiculturalidad, negociación-manejo de conflictos, trabajo en equipo, etc.) que
evoluciona y crece en su dimensión cognitiva (pensamiento crítico, creativo) que se
manifiesta con eficacia (planificación) y con compromiso (responsabilidad), sin olvidarse
del lugar que ocupan las TIC en el momento actual (uso de TIC para manejo de la
información).
Por tanto, este paquete competencial, bien podría ser un perfecto “combinado” de
aquello que se debe pretender desarrollar a lo largo de una titulación universitaria. En esta
obra, se ha intentado pues, dar las claves para hacer viable este objetivo.
También, hemos contado con una selección de profesores, que a nuestro juicio, son
buenos ejemplos de la puesta en práctica de los métodos docentes afines al EEES, en
nuestro contexto educativo y, que de un modo u otro han sido copartícipes de este
desarrollo en el seno de nuestro modelo de educación superior, porque se han
comprometido y han liderado el proceso de convergencia, manifestando una gran
responsabilidad y compromiso en conseguir que este proceso fuera una realidad, al
menos en sus materias, aplicando metodologías innovadoras e incluso movilizadoras, sin
perder la referencia de la repercusión en el aprendizaje del estudiante.
En este sentido, los autores aportan a la obra, con sus experiencias y reflexiones, una
información muy valiosa para los docentes que deseen introducir en sus materias la
formación en competencias y las nuevas metodologías afines al EEES. También, han
aportado un gran valor no sólo en el cambio de paradigma docente, sino en el desarrollo
de programas y guías, como referente para los profesores, basados en las directrices por
ejemplo del modelo de aprendizaje cooperativo entre los estudiantes y la coordinación del
profesorado. Por ello, la lectura de este texto, aportará un modelo de trabajo instructivo y
muy práctico para las diferentes áreas académicas y universitarias, con indicadores y
herramientas para el desarrollo de las competencias, algunas formas de evaluación del
aprendizaje que, seguro, servirán a los que comienzan a trabajar con estas metodologías.
Por último, destacar que se ha tenido muy en cuenta la presencia de al menos una o
dos experiencias docentes que se han ido implementando en los itinerarios académicos de
las diferentes áreas de conocimiento. Así pues, aparecen un grupo de capítulos que
representan el desarrollo de estas experiencias docentes en todas las facultades o escuelas
de esta universidad. Esto aporta a la obra un carácter representativo de lo que se está
trabajando en la Universidad Europea de Madrid en cuanto al desarrollo de competencias
transversales y las metodologías afines al EEES.

1 En Learreta, B.: La Coordinación del Profesorado ante las demandas del EEES, pp. 67-68.

11

También podría gustarte