Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Ciberadicción y Sus Afectaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La ciberadicción o también llamado trastorno de adicción a internet o (internet addiction

disorder, IAD); es una de las adicciones que en la época actual se ha vuelto más común
primordialmente en las nuevas generaciones, debido a la evolución tecnológica y a los avances del
internet, que al inicio se creó con propósitos de comunicación militar pero que con el pasar de los
años se ha utilizado para facilitar la vida de las personas, facilitando el acceso a la información y
mejorando la comunicación sin importar el tiempo o el espacio, llegando en ocasiones a reemplazar
la interacción social cara a cara, de las personas que padecen dicha adicción, en casos extremos han
llegado hasta perder: relaciones interpersonales, sus esposos e hijos, empleos entre otros.

Es por ello que se ha planteado que esta adicción podría tipificarse con otras de índole
psicológico comparándose con otras adicciones como: la adicción al juego, a las compras, etc;
aunque existen detractores de dicho padecimiento indicando que este es consecuencia de una
patología existente y no la causa de una nueva, otros especialistas si le dan su lugar de orden
patológico dentro de los procesos psicológicos de intervención.

Debido al crecimiento de las nuevas tecnologías y los sistemas de comunicación que surgen
día a día con el fin de facilitar el acceso y acercar a las personas sin importar las distancias, siendo
esto un muy buen proyecto también tiene su otra cara de la moneda ya que ha permitido el
surgimiento de nuevas patologías asociadas al uso excesivo de estas nuevas herramientas
tecnológicas.

Y aunque el propósito de estas nuevas herramientas es el de acercar a las personas y


facilitar la comunicación entre las mismas, en ocasiones se ha evidenciado lo contrario ya que
algunas personas por estar interactuando a través de las redes emergentes olvidándose de la
interacción con su entorno social, es allí donde podemos mencionar a los ciberadictos, cuya
problemática tiende a estar mas focalizada hacia las nuevas generaciones, dada la evolución de las
nuevas tecnologías y del Internet que han llegado a consumir la totalidad de su tiempo aislándolos
de su entorno y aun de su realidad, la cual se vuelve subjetiva, puesto que ahora sus relaciones
virtuales toman mayor importancia en su día a día que la propia interacción con su núcleo familiar.

De manera que el presente estudio plantea el siguiente interrogante:

¿Cuáles son los riesgos y consecuencias físicas, psicológicas y sociales de las personas
entre los 15 y 40 años que habitan la urbanización Manzanares en la ciudad de Bogotá con
ciberadicción?

La ciberadicción o también conocido como el trastorno de adicción a internet (internet


addiction disorder, IAD), al igual que otras adicciones de tipo psicológico tales como adicción al
juego, al trabajo, a las compras y también la adicción al internet llegan a generar en las personas que
la padecen una sensación de satisfacción y euforia que podría compararse con el consumo de
alcohol o algún tipo de sustancia psicoactiva.
Con la eventualidad surgida a raíz de la pandemia y el hecho de que para muchas personas
en situación de confinamiento su único contacto con el exterior era a través de la virtualidad, el
aumento del uso del internet paso a verse como algo normal y necesario; pero luego de que el
confinamiento finalizar para muchos el uso del mismo no ha podido ser reducido.

Por lo cual es primordial adelantar estudios que faciliten la comprensión de los posibles
riesgos y efectos causados por este tipo de adicción al internet en los siguientes aspectos físico,
psicológico y social.

De igual manera lo planteado por Young (1996) basándose en los modelos planteados para
la adicción a sustancias psicoactivas, planteó unos criterios para el trastorno de la adicción a
internet; en estudios realizados por la Dra. Kimberly S. Young mostraba como este fenómeno
estaba en aumento y a su vez como ello conducía a una disrupción de las relaciones interpersonales
del sujeto.

Es por ello que se hace necesario conocer los riesgos y consecuencias que tiene el uso
excesivo del internet, así como la identificación de posibles comportamientos compulsivos que
tienen los individuos al conectarse con las herramientas tecnológicas y situaciones no favorables
que podrían desencadenar la falta de conectividad para las personas que padecen dicha adicción; por
lo cual se deben tener en cuenta las señales de alerta, así como las posibles recomendaciones en
caso de ser necesarias.

En definitiva, se ve la necesidad de comprender y conocer las posibles consecuencias físicas,


psicológicas y sociales con el fin de generar conciencia en la reducción del tiempo de exposición al
estar conectado al internet hasta limitar su consumo al mínimo posible en su cotidianidad .
Antecedentes.

El último año ha sido un año atípico, que ha cambiado la normalidad del mundo en general,
puesto que un virus llego, paralizo las ciudades, nos llevó a quedarnos en casa, afecto la economía
de todos los continentes, muchos tuvieron diferentes perdidas, para algunos fueron sus trabajos,
para otros de sus relaciones y para muchos de algún ser amado que fue víctima del ese virus
llamado Coronavirus o COVID 19, es en esta época donde hemos cambiado de prioridades y de la
manera de comunicarnos, donde la virtualidad a cobrado importancia, puesto que ha sido la única
manera de contacto con muchos de nuestros seres queridos (familiares, amigos, compañeros de
clase, etc), también ha sido la herramienta para desarrollar nuestras labores diarias entre las cuales
podemos encontrar: trabajo, estudio, celebraciones virtuales, conciertos, recorridos de museos, para
así tratar de tener una normalidad en medio de esta dificultad.
Dado el aislamiento al que nos hemos visto obligados se ha generado en los individuos el
surgimiento de ciertas patologías como: trastornos de ansiedad, depresión, conflictos de pareja,
estrés al tener que alternar entre las obligaciones laborales y del hogar, por mencionar algunos de
los más comunes, para lo cual algunos individuos han recurrido al uso del internet y de las redes
sociales como un método de escape a su realidad.
La psicología se ha preocupado por los fenómenos psicológicos derivados del uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, tales como la obesidad, los trastornos del sueño,
los problemas de interacción social (ciberadicción) e incluso la depresión. Acero. P., Cabas. K.,
Caycedo. C., Figueroa. P., Gordon. P. & Rudas. M. M. (2020, p, 11).
La población del barrio Manzanares es una comunidad de aproximadamente 400 habitantes,
la cual fue fundada hace 27 años, cuyos pobladores son de estrato socioeconómico nivel 2, ubicada
en localidad quinta de Usme al sur este de la ciudad de Bogotá y aunque la gran mayoría contaba
con servicios de internet antes de la pandemia, después de ella el 100% de la población debió
suscribirse al servicio para sus distintas actividades.
Los habitantes del sector tiene diferentes edades y géneros por lo cual para este estudio se
tomara una muestra aleatoria de 80 habitantes del sector; con el aumento de conectividad necesaria
durante la pandemia para (estudio, teletrabajo e interacción social) se ha evidenciado en la
población como los habitantes pasan mas tiempo interactuando por medio de sus dispositivos, que
en contacto con familiares o personas de su entorno social (vecinos) y en casos específicos como
una de las familias fue seriamente afectada en sus relaciones interpersonales a tal punto que se llevó
a ruptura del entorno familiar. Es por esta razón que se hace necesario realizar dicha investigación
en la población de la comunidad del barrio Manzanares

El acceso a los servicios de conectividad puede generar un sensación inmediata de


satisfacción, placer y liberación de los diferentes estados de ánimo negativos, lo cual acorde a lo
planteado por el condicionamiento clásico nos lleva a generar una carga emocional positiva del
estímulo, al igual que el condicionamiento operante genera un reforzamiento positivo de la
actividad, lo cual potencializa los hábitos de los usuarios a internet, llevándolos a tener una
alteración de sus emociones y la de la noción del tiempo cuando se encuentran en línea. Carrillo.
JM, Collado. S & Rojo. N, (2003).

Aunque en la actualidad hay quienes consideran que la ciberadicción como tal no existe si
no que es la consecuencia de una patología existente y no la causa de la misma, entre ellas
encontramos a la psicóloga Helena Matute quien es una conocida catedrática de la Universidad de
Deusto quien plantea que la ciberadicción no existe y que dicho termino surgió como parte de una
broma, en su teoría plantea la inexistencia de dicho trastorno debido a que no aparece registrado en
el DMS V ni tampoco a sido aceptado por la Asociación Americana de Psicología. Matute H.
(2012).

Tipo de estudio

Por medio de una investigación cualitativa se busca observar, estudiar, detallar y analizar la
conducta de los habitantes de la Urbanización Manzanares para determinar los principales factores
de riesgo físicos, psicológicos y sociales a los que se ven expuestos los pobladores entre los 15 y 40
años debido al uso excesivo de las nuevas tecnologías y más en esta etapa de confinamiento.

Se utiliza el enfoque sistémico por medio del cual permite valorar las estructuras, valores y
patrones de comportamiento dentro de la comunidad, para de esta manera poder analizar las
presiones a las que se ven expuestos los habitantes y que aumentan los riesgos de sufrir
ciberadicción por el mal manejo de la internet, lo cual nos permite analizar la información obtenida
y determinar los principales factores que afectan a los miembros de la comunidad del barrio
manzanares y que llevan a tener un uso excesivo de la conectividad; con el fin de implementar
estrategias de mejora a través la realización de talleres que permitan corregir oportunamente las
problemáticas detectadas.

Población de estudio

Habitantes de la comunidad Manzanares entre los 15 y 40 años.

Universo Población y Muestra

Universo: Se tomó como universo la comunidad del barrio Manzanares, Ubicada entre las
calles 75 Sur este a la Calle 75 B Sur y Carreras 4 y 7, barrios Manzanarez, localidad quinta de
Usme de la ciudad de Bogotá.

Población: Población está conformada por 400 habitantes que oscilan entre los 0 y 70 años
de edad, de los cuales se selecciona 230 pobladores entre los 15 y 40 años.

Muestra: Son 53 habitantes (hombres y mujeres) entre los 15 y 40 años.

Margen: 10%
Nivel de confianza: 90%
Población: 230

Periodo de investigación: La investigación se realizará a lo largo de dos meses.

Objetivo de la Valoración

Analizar los datos pertinentes para el diagnóstico de riesgo físico, psicológico y social en
los habitantes de la comunidad de la urbanización Manzanares, a partir de la información obtenida
en los procesos de observación y entrevistas.

Descripción Del Servicio Fases De Logro

Fase 1.
Sensibilización:
● Actividad: Trasmitir a los habitantes el objeto de la valoración y el cumplimiento de las
normas legales.
● Recurso: Una sesión acompañada por un consultor de la firma.

Fase 2.
Preparación de la base de datos:
● Actividad: Recaudar los datos necesarios para la adaptación del instrumento de
valoración.
● Recurso: Plataforma virtual para el ingreso de los datos.

Fase 3.
Aplicación del instrumento:
● La aplicación de la entrevista la cual se realiza de manera física, de acuerdo a las
necesidades de la población. Donde se diligenciará el cuestionario de factores de riesgo de abuso a
redes sociales, juegos, chat en línea o Cuestionario para la evaluación del estrés al no contar con la
conectividad.

Fase 4.
Tabulación y análisis estadístico:
● La tabulación de los datos recibidos.
● Conversión de los resultados a la base estadística.
● Generación de gráficas de resultados.
● Análisis de datos.

Fase 5.
Informe del análisis de riesgo
● Análisis derivado de los lineamientos exigidos por los manuales de riesgo psicosocial.
● Análisis de dominios y dimensiones.

Fase 6.
Conclusiones y recomendaciones:
● De acuerdo al análisis de riesgo se realiza el cruce de variables y se establecen los
factores de riesgo críticos y los factores protectores del individuo.
● Se entregan las recomendaciones que corresponden a cada criterio.

Fase 7.
Informe de resultados:
● Presentación de los resultados de la valoración de riesgo psicosocial a los responsables
del proceso

También podría gustarte