Estudio Analitico de Dos Aspectos Basico
Estudio Analitico de Dos Aspectos Basico
Estudio Analitico de Dos Aspectos Basico
MARZO 2019
ÍNDICE
Introducción ..................................................................................................................... 5
Justificación de la temática seleccionada ............................................................................... 5
Fundamentación teórica del estudio....................................................................................... 5
Estado de la cuestión ................................................................................................................ 7
Objetivos ................................................................................................................................... 9
Metodología y fuentes ............................................................................................................ 10
Agradecimientos ..................................................................................................................... 11
1. Contexto violinístico en el siglo XX ...................................................................... 13
1.1. Escuelas violinistas a comienzos del siglo XX.......................................................... 13
1.1.1 Escuela francesa de violín ................................................................................................... 17
1.1.2 Escuela franco-belga ........................................................................................................... 18
1.1.3 Escuela alemana .................................................................................................................. 19
1.1.4 Escuela rusa ......................................................................................................................... 20
1.1.5 Las escuelas en los violinistas españoles ............................................................................ 20
1.2. Problemática de un intento de clasificación. Estado actual ................................... 25
2. El arte de tocar el violín de Carl Flesch ................................................................ 27
2.1. Vida y obra (1873-1944) ............................................................................................ 27
2.2. Flesch: El arte de tocar el violín (1928) ..................................................................... 28
3. Interpretación y enseñanza del violín de Ivan Galamian ..................................... 37
3.1. Vida y obra (1903-1981) ............................................................................................ 37
3.2. Galamian: Interpretación y enseñanza del violín (1962) ........................................ 38
4. Comparativa de los aspectos técnicos en los métodos de Carl Flesch e Ivan
Galamian: sujeción del violín y cambios de posición ................................................. 49
4.1. Estado de la cuestión previa a la comparativa de los dos métodos........................ 49
4.2. Estudio analítico sobre la sujeción del violín: semejanzas y diferencias en los
tratados de Flesch y Galamian .............................................................................................. 54
4.3. Análisis técnico de los cambios de posición ............................................................. 60
5. Conclusiones ........................................................................................................... 63
Bibliografía .................................................................................................................... 67
Anexos ............................................................................................................................ 71
3
Estudio analítico de dos aspectos básicos de la técnica del violín en el siglo XX
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, la confección del trabajo de investigación relacionado con la técnica
del violín y, sobre todo, tomando parte activa con el método y mi estudio personal de
forma práctica suponen un conjunto de motivaciones para abordar este Trabajo Fin de
Máster que, esperamos, pueda resultar práctico también para otros estudiantes de este
instrumento musical.
La pedagogía del violín ha sido, en general, una tradición oral a lo largo de cuatro
5
Trabajo Fin de Máster Alfonso Aldeanueva Hernández
El término “Treatise” proviene del verbo en latín tractare que significa tratar con
algo. Autores como Schradieck (1939) o Hrimaly (1905) presentan material técnico con
escalas o estudios, pero sin ningún texto explicativo. Otros escritores como Simon Fischer
(1997) o Baillot (1834) tratan exclusivamente la parte técnica de manera detallada,
incluyendo imágenes.
1 Véase los estudios de Méthode de violon op.102 (Charles de Bériot, 1858), Violinschule (Ferdinand David,
1962).
6
Estudio analítico de dos aspectos básicos de la técnica del violín en el siglo XX
publicaciones y que también han prestado atención a los dos aspectos tratados en este
trabajo destacamos The Artist Thecnique of Violing Playing de Demetrius Dounis (1921),
Basics de Simon Fischer (1997) y dos publicaciones escritas que atienden también a estas
necesidades: Seis Lecciones con Yehudi Menuhin del propio músico (1971) y Violin
Playing as I Teach de Leopold Auer (1921). Con este trabajo se plantea una interrelación
de los conceptos, proponiendo un estudio de manera influyente. En las últimas décadas y
actualidad, se habla en las aulas de estos conceptos, pero no existe programa alguno que
centre todos los conocimientos sobre estos dos aspectos en un mismo volumen. Además,
su transmisión ha sido principalmente oral, lo que dificulta realizar un compendio
específico. No se pretende establecer una idea fija de realización de sujeción y cambios
de posición, pero sí demarcar los estudios relacionados con los temas y proponer así una
dirección de estudio a través del conjunto de ellos.
Estado de la cuestión
Existe un listado amplio de autores que han realizado un estudio analítico sobre
las cuestiones técnicas de la práctica del violín. Los maestros, principalmente en el siglo
XX, elaboraron métodos propios formando así a discípulos, creando las denominadas
Escuelas y recogiendo su fundamento teórico en un sistema técnico determinado. Varios
de esos métodos se han mantenido en el contenido curricular del sistema de enseñanza de
violín, siendo hoy los principales ejes de la parte técnica en la pedagogía. Cabe destacar
el método de Carl Flesch (1873-1944), Ivan Galamian (1903-1981) y los estudios Sevcik
(1852-1934). Por otra parte, existen escritos relacionados con estos temas realizados por
Yehudi Menuhin, Leopold Auer junto a un amplio contenido audiovisual de
masterclasses de Zukerman (1948-), Fucks y Perlman (1945-).
7
Trabajo Fin de Máster Alfonso Aldeanueva Hernández
la realización de este trabajo. The Role of the Violin in Expressing the Musical Ideas of
the Romantic Period and the Development on Violin Techniques in the Nineteenth and
Early Twentieth Centuries3 supone un gran avance en la comprensión de la técnica del
violín en el siglo XIX y comienzos del siglo XX. En cuestiones históricas, la tesis de
Sohyun Eastham trabaja este periodo que, para el análisis técnico de los aspectos
expuestos, resulta muy pertinente para realizar comparaciones. En cambio, supone una
excelente toma de contacto para construir una estructura clara del tema que se trabaja en
torno al periodo acotado. De acuerdo con el enfoque del presente Trabajo Fin de Máster,
resultan especialmente destacables los capítulos seis y siete destinados a las técnicas de
la mano izquierda y derecha en el romanticismo respectivamente.
Otro antecedente de interés en relación con el tema que nos ocupa es la tesis de
John Lewis defendida en 2005 en la Universidad de Cardiff titulada Stylistic Change in
Violin Performance:1900-1960.6 Especialmente nos han resultado de gran referencia los
capítulos segundo, tercero y cuarto, en los que establece un estudio a través de las
digitaciones, vibrato y ritmo-tempo, respectivamente. Además, el estudio efectuado con
el método The Art of Violing Playing de Carl Flesch ha beneficiado, en gran medida, al
desarrollo que se realiza del tercer capítulo de la presente investigación.
3 Sohyun Eastham, The Role of the Violin in Expressing the Musical Ideas of the Romantic Period and the
185-186.
8
Estudio analítico de dos aspectos básicos de la técnica del violín en el siglo XX
Hemos de mencionar que esta última tesis referida ha sido utilizada, además,
como modelo para aplicar el estudio a la comparación de los dos métodos citados en este
trabajo, Flesch y Galamian. En todo caso, a pesar del interés de los antecedentes
señalados, podemos afirmar que no existe ningún estudio previo que aborde el enfoque
actual, de carácter analítico y práctico, a partir de ambos trabajos, de ahí el interés del
perfil del presente Trabajo Fin de Máster.
Objetivos
7 Kelley M. Arney, A Comparison of the Violing Pedagogy of Auer, Flesch and Galamian: Improving
Accessibility and Use Through Characterization and Indexing, Master Degree of Music in Music Education
(Austin: University of Texas, 2006), 16-28.
9
Trabajo Fin de Máster Alfonso Aldeanueva Hernández
Metodología y fuentes
La metodología elegida para este estudio presenta un perfil cualitativo a partir del
análisis de contenido derivado de la lectura de fuentes de carácter bibliográfico como
mecanismo para la recogida de datos. Tal como señala José Ignacio Ruiz Olabuénaga en
Metodología de la investigación cualitativa, la recogida de datos se efectúa a través de
tres mecanismos propios de la investigación cualitativa, como la entrevista, la
observación y la lectura8, siendo todos ellos igualmente válidos dependiendo del objeto
de estudio. En concreto, la lectura y el análisis de las fuentes que comentaremos a
continuación se ha llevado a cabo teniendo en cuenta que:
Todo artefacto cultural puede ser leído e interpretado como huella de una
interacción social pasada, sin olvidar, como insiste el paradigma constructivista,
que esta lectura (en lo que tiene de selección, de sistematización y de
interpretación) es una construcción social y política ella misma, en la que
interviene, no solo el creador original del artefacto cultural, sino el investigador
que lo lee posteriormente e interpreta.9
En nuestro caso, el interés por dos de los tratados más importantes del siglo XX
como objeto de estudio pretende incidir en la huella histórica de ambos en la técnica
violinística actual a partir de una mirada dirigida en dos ámbitos. Concretamente, en
relación con los datos obtenidos, la información se ha trabajado y estructurado atendiendo
a esas perspectivas. Así, por un lado, se plantea un análisis crítico de los métodos, de
forma específica, de los métodos citados a través de las fuentes primarias. Por otro lado,
se realiza una comparación de conceptos y propuestas de los aspectos técnicos tratados
entre la publicación del método de Carl Flesch y de Ivan Galamian. Se ha realizado una
recopilación de otros métodos que se consideran influyentes o que exponen su opinión de
estos aspectos en concreto.
8
José Ignacio Ruiz Olabuénaga: Metodología de la investigación cualitativa (Bilbao:
Universidad de Deusto, 2012), 121-123.
9
Ibid., 123.
10