Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio Analitico de Dos Aspectos Basico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESTUDIO ANALÍTICO DE DOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA

DEL VIOLÍN EN EL S. XX:


LA SUJECIÓN DEL INSTRUMENTO Y LOS CAMBIOS DE POSICIÓN EN LOS MÉTODOS DE
CARL FLESCH E IVAN GALAMIAN

Trabajo Fin de Máster presentado para el título de


Máster en Enseñanzas Artísticas Superiores de Interpretación Solista

MARZO 2019

Autor: Alfonso Aldeanueva Hernández


Directora: Virginia Sánchez Rodríguez
Estudio analítico de dos aspectos básicos de la técnica del violín en el siglo XX

ÍNDICE

Introducción ..................................................................................................................... 5
Justificación de la temática seleccionada ............................................................................... 5
Fundamentación teórica del estudio....................................................................................... 5
Estado de la cuestión ................................................................................................................ 7
Objetivos ................................................................................................................................... 9
Metodología y fuentes ............................................................................................................ 10
Agradecimientos ..................................................................................................................... 11
1. Contexto violinístico en el siglo XX ...................................................................... 13
1.1. Escuelas violinistas a comienzos del siglo XX.......................................................... 13
1.1.1 Escuela francesa de violín ................................................................................................... 17
1.1.2 Escuela franco-belga ........................................................................................................... 18
1.1.3 Escuela alemana .................................................................................................................. 19
1.1.4 Escuela rusa ......................................................................................................................... 20
1.1.5 Las escuelas en los violinistas españoles ............................................................................ 20
1.2. Problemática de un intento de clasificación. Estado actual ................................... 25
2. El arte de tocar el violín de Carl Flesch ................................................................ 27
2.1. Vida y obra (1873-1944) ............................................................................................ 27
2.2. Flesch: El arte de tocar el violín (1928) ..................................................................... 28
3. Interpretación y enseñanza del violín de Ivan Galamian ..................................... 37
3.1. Vida y obra (1903-1981) ............................................................................................ 37
3.2. Galamian: Interpretación y enseñanza del violín (1962) ........................................ 38
4. Comparativa de los aspectos técnicos en los métodos de Carl Flesch e Ivan
Galamian: sujeción del violín y cambios de posición ................................................. 49
4.1. Estado de la cuestión previa a la comparativa de los dos métodos........................ 49
4.2. Estudio analítico sobre la sujeción del violín: semejanzas y diferencias en los
tratados de Flesch y Galamian .............................................................................................. 54
4.3. Análisis técnico de los cambios de posición ............................................................. 60
5. Conclusiones ........................................................................................................... 63
Bibliografía .................................................................................................................... 67
Anexos ............................................................................................................................ 71

3
Estudio analítico de dos aspectos básicos de la técnica del violín en el siglo XX

INTRODUCCIÓN

Justificación de la temática seleccionada

Mi acercamiento al estudio de dos aspectos técnicos en la ejecución del violín, en


concreto la sujeción y los cambios de posición, se origina en el último curso de Grado en
Interpretación en la Escola Superior de Música de Catalunya (Barcelona) y los posteriores
cursos de perfeccionamiento a nivel técnico realizados. Además, las enseñanzas
adquiridas principalmente en la clase de violín durante la realización del Máster en el
Centro Superior Katarina Gurska han confirmado el interés en estos dos aspectos en
concreto. En ese sentido, la práctica de la técnica en el instrumento, los diferentes
métodos existentes para su aprendizaje y las formas de abordar a nivel pedagógico estos
dos aspectos para la técnica del instrumento suponen mi principal motivación para
realizar esta investigación. El hecho de realizar un análisis sobre un tema práctico implica
un constante vínculo con el instrumento de manera que, además, la propia investigación
resultará útil para mi formación.

He centrado mi investigación en el estudio técnico y analítico de los principales


métodos del siglo XX que han destinado una parte de sus tratados en la explicación y
práctica de la sujeción del instrumento, así como los cambios de posición, ambas partes
relacionadas dentro de una misma categoría de la técnica de mano izquierda. En concreto
he escogido para la realización de este estudio como eje central los dos principales
métodos de violín del siglo XX: El arte de tocar el violín (Carl Flesch, 1923) e
Interpretación y enseñanza del violín (Ivan Galamian, 1962).

Por otro lado, la confección del trabajo de investigación relacionado con la técnica
del violín y, sobre todo, tomando parte activa con el método y mi estudio personal de
forma práctica suponen un conjunto de motivaciones para abordar este Trabajo Fin de
Máster que, esperamos, pueda resultar práctico también para otros estudiantes de este
instrumento musical.

Fundamentación teórica del estudio

La pedagogía del violín ha sido, en general, una tradición oral a lo largo de cuatro

5
Trabajo Fin de Máster Alfonso Aldeanueva Hernández

siglos. El conocimiento que se transmite de maestro a alumno es mayormente verbal,


desarrollando cada uno su propio estilo y enfoque personal. Han sido pocos los pedagogos
que han escrito páginas sobre estas ideas.

La escuela moderna del violín se introduce en el siglo XX gracias a tres grandes


violinistas: Carl Flesh, Leopold Auer e Ivan Galamian. Estos tres autores están
considerados grandes maestros del violín del siglo XX. En general, los métodos-consejos
más utilizados de los intérpretes y profesores han sido los de Leopold Auer, Carl Flesch
e Ivan Galamian.

Un problema a la hora de comparar los métodos mencionados ha sido la


organización diferente en cada uno de ellos. Grosso modo, podemos afirmar que los
métodos hasta finales del XIX están compuestos por una serie de ejercicios prácticos para
la consecución de distintos aspectos técnicos.1 A medida que encontramos métodos y
estudios de la práctica violinística en el siglo XX, observamos un cambio drástico en su
contenido, prevaleciendo la descripción literaria a los ejercicios sistemáticos de los
métodos anteriores.2

El término “Treatise” proviene del verbo en latín tractare que significa tratar con
algo. Autores como Schradieck (1939) o Hrimaly (1905) presentan material técnico con
escalas o estudios, pero sin ningún texto explicativo. Otros escritores como Simon Fischer
(1997) o Baillot (1834) tratan exclusivamente la parte técnica de manera detallada,
incluyendo imágenes.

De la docena de tratados que abordan tanto artísticamente como la parte técnica


del violín, son cuatro los que han tenido y continúan presentando un uso más destacado.
Para la práctica histórica de la música barroca y clásica se encuentra el tratado de Leopold
Mozart. Los otros tres restantes son los de Leopold Auer, Carl Flesch e Ivan Galamian.
Estos tratados son fundamentales para la pedagogía actual, pero es necesario investigar
el comienzo de los tratados del violín desde 1750 hasta ellos para entender el desarrollo
de la técnica actual.

La propuesta de estudio aquí presentada está relacionada, tal como acabamos de


mencionar, con las diferentes formas de abordar la sujeción del instrumento y, en su
relación, la ejecución de los cambios de posición. Como métodos afines a estas

1 Véase los estudios de Méthode de violon op.102 (Charles de Bériot, 1858), Violinschule (Ferdinand David,

1863) o École du violon (Delphine Alard, 1846).


2 Véase el método Basics (Simon Fischer, s/f) e Interpretación y Enseñanza del violín (Ivan Galamian,

1962).

6
Estudio analítico de dos aspectos básicos de la técnica del violín en el siglo XX

publicaciones y que también han prestado atención a los dos aspectos tratados en este
trabajo destacamos The Artist Thecnique of Violing Playing de Demetrius Dounis (1921),
Basics de Simon Fischer (1997) y dos publicaciones escritas que atienden también a estas
necesidades: Seis Lecciones con Yehudi Menuhin del propio músico (1971) y Violin
Playing as I Teach de Leopold Auer (1921). Con este trabajo se plantea una interrelación
de los conceptos, proponiendo un estudio de manera influyente. En las últimas décadas y
actualidad, se habla en las aulas de estos conceptos, pero no existe programa alguno que
centre todos los conocimientos sobre estos dos aspectos en un mismo volumen. Además,
su transmisión ha sido principalmente oral, lo que dificulta realizar un compendio
específico. No se pretende establecer una idea fija de realización de sujeción y cambios
de posición, pero sí demarcar los estudios relacionados con los temas y proponer así una
dirección de estudio a través del conjunto de ellos.

Estado de la cuestión
Existe un listado amplio de autores que han realizado un estudio analítico sobre
las cuestiones técnicas de la práctica del violín. Los maestros, principalmente en el siglo
XX, elaboraron métodos propios formando así a discípulos, creando las denominadas
Escuelas y recogiendo su fundamento teórico en un sistema técnico determinado. Varios
de esos métodos se han mantenido en el contenido curricular del sistema de enseñanza de
violín, siendo hoy los principales ejes de la parte técnica en la pedagogía. Cabe destacar
el método de Carl Flesch (1873-1944), Ivan Galamian (1903-1981) y los estudios Sevcik
(1852-1934). Por otra parte, existen escritos relacionados con estos temas realizados por
Yehudi Menuhin, Leopold Auer junto a un amplio contenido audiovisual de
masterclasses de Zukerman (1948-), Fucks y Perlman (1945-).

El gran número de investigaciones relacionadas con los métodos europeos de


violín se han realizado, principalmente, en universidades norteamericanas y, en menor
medida, en universidades y conservatorios europeos. Sin embargo, en el panorama
nacional carecemos de estudios relevantes relacionados con la técnica del violín de una
forma específica.

De acuerdo con la temática de la presente investigación, de forma general, hay


que destacar los trabajos que se han realizado, especialmente a finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI, referidos a la interpretación del violín y las influencias que han
surgido entre ellos. A continuación, se detalla una selección de los tenidos en cuenta para

7
Trabajo Fin de Máster Alfonso Aldeanueva Hernández

la realización de este trabajo. The Role of the Violin in Expressing the Musical Ideas of
the Romantic Period and the Development on Violin Techniques in the Nineteenth and
Early Twentieth Centuries3 supone un gran avance en la comprensión de la técnica del
violín en el siglo XIX y comienzos del siglo XX. En cuestiones históricas, la tesis de
Sohyun Eastham trabaja este periodo que, para el análisis técnico de los aspectos
expuestos, resulta muy pertinente para realizar comparaciones. En cambio, supone una
excelente toma de contacto para construir una estructura clara del tema que se trabaja en
torno al periodo acotado. De acuerdo con el enfoque del presente Trabajo Fin de Máster,
resultan especialmente destacables los capítulos seis y siete destinados a las técnicas de
la mano izquierda y derecha en el romanticismo respectivamente.

Asimismo, como complemento también destaca la tesis de Elizabeth Rodrigues


defendida en octubre de 2009 titulada Selected Students of Leopold Auer- A Study in
Violin Performance-Practice.4 Si bien es cierto que está dedicada al violinista Leopold
Auer (1845-1930), la vinculación del violinista húngaro con el músico alemán Joseph
Joachim fue muy estrecha: “Joachim was an inspiration to me, and opened before my
eyes horizons of that greater art of which until then I had lived in ignorance”.5 Rodrigues
establece una relación del vibrato, expresión musical y digitaciones sobre los estudiantes
de Joseph Joachim y Leopold Auer.

Otro antecedente de interés en relación con el tema que nos ocupa es la tesis de
John Lewis defendida en 2005 en la Universidad de Cardiff titulada Stylistic Change in
Violin Performance:1900-1960.6 Especialmente nos han resultado de gran referencia los
capítulos segundo, tercero y cuarto, en los que establece un estudio a través de las
digitaciones, vibrato y ritmo-tempo, respectivamente. Además, el estudio efectuado con
el método The Art of Violing Playing de Carl Flesch ha beneficiado, en gran medida, al
desarrollo que se realiza del tercer capítulo de la presente investigación.

Cabe descatar también la comparación que realiza Arney en su trabajo A


Comparison of the Violing Pedagogy of Auer, Flesch and Galamian: Improving

3 Sohyun Eastham, The Role of the Violin in Expressing the Musical Ideas of the Romantic Period and the

Development of Violin Techniques (Londres: Lambert Academic Publishing, 2009), 9-11.


4 Ruth Elizabeth Rodrigues, Selected Students of Leopold Auer-A Study in Violin Performance and

Practice. Ph.D. thesis, (Birmingham: University of Birmingham, 2009), 40-50.


5 Rodrigues, Selected Students of Leopold Auer…, 51-52.
6 John Lewis, Stylistic Change in Violin Performance:1900-1960, Ph.D. thesis, (Cardiff University, 2005),

185-186.

8
Estudio analítico de dos aspectos básicos de la técnica del violín en el siglo XX

Accessibility and Use Through Characterization and Indexing.7 En él se establece un


estudio sobre las corrientes que proponen los métodos de Carl Flesch e Ivan Galamian.

Hemos de mencionar que esta última tesis referida ha sido utilizada, además,
como modelo para aplicar el estudio a la comparación de los dos métodos citados en este
trabajo, Flesch y Galamian. En todo caso, a pesar del interés de los antecedentes
señalados, podemos afirmar que no existe ningún estudio previo que aborde el enfoque
actual, de carácter analítico y práctico, a partir de ambos trabajos, de ahí el interés del
perfil del presente Trabajo Fin de Máster.

Objetivos

En términos generales, el primer objetivo de esta investigación es realizar un


estudio de dos aspectos básicos de la técnica del violín, la sujeción del instrumento y los
cambios de posición, realizando un análisis crítico de los principales métodos del siglo
XX y su evolución entre los dos principales métodos de violín de Carl Flesch (1923) e
Ivan Galamian (1962).

En cuanto a los objetivos específicos y consecuentes al proceso de profundización


del estudio, estos son los siguientes:

- Realizar una comparativa de los diferentes acercamientos que han


tenido los maestros influyentes en el siglo XX y, a su vez, los métodos que se
han utilizado para su enseñanza.
- Comparar y establecer posibles afinidades y diferencias entre dos
de los métodos para violín más utilizados en la actualidad.
- Estructurar los conceptos citados por transmisión oral y que
carecen de un escrito en su conjunto.
- Investigar y ampliar la información respecto a la propuesta de
deslizamiento en cambios de posición y buscar en qué métodos se ve reflejado.

7 Kelley M. Arney, A Comparison of the Violing Pedagogy of Auer, Flesch and Galamian: Improving

Accessibility and Use Through Characterization and Indexing, Master Degree of Music in Music Education
(Austin: University of Texas, 2006), 16-28.

9
Trabajo Fin de Máster Alfonso Aldeanueva Hernández

- Proponer un acercamiento individual al respecto, fundamentando


en el conjunto de datos obtenidos y ampliado con los conceptos empleados en
la actualidad.

Metodología y fuentes

La metodología elegida para este estudio presenta un perfil cualitativo a partir del
análisis de contenido derivado de la lectura de fuentes de carácter bibliográfico como
mecanismo para la recogida de datos. Tal como señala José Ignacio Ruiz Olabuénaga en
Metodología de la investigación cualitativa, la recogida de datos se efectúa a través de
tres mecanismos propios de la investigación cualitativa, como la entrevista, la
observación y la lectura8, siendo todos ellos igualmente válidos dependiendo del objeto
de estudio. En concreto, la lectura y el análisis de las fuentes que comentaremos a
continuación se ha llevado a cabo teniendo en cuenta que:

Todo artefacto cultural puede ser leído e interpretado como huella de una
interacción social pasada, sin olvidar, como insiste el paradigma constructivista,
que esta lectura (en lo que tiene de selección, de sistematización y de
interpretación) es una construcción social y política ella misma, en la que
interviene, no solo el creador original del artefacto cultural, sino el investigador
que lo lee posteriormente e interpreta.9

En nuestro caso, el interés por dos de los tratados más importantes del siglo XX
como objeto de estudio pretende incidir en la huella histórica de ambos en la técnica
violinística actual a partir de una mirada dirigida en dos ámbitos. Concretamente, en
relación con los datos obtenidos, la información se ha trabajado y estructurado atendiendo
a esas perspectivas. Así, por un lado, se plantea un análisis crítico de los métodos, de
forma específica, de los métodos citados a través de las fuentes primarias. Por otro lado,
se realiza una comparación de conceptos y propuestas de los aspectos técnicos tratados
entre la publicación del método de Carl Flesch y de Ivan Galamian. Se ha realizado una
recopilación de otros métodos que se consideran influyentes o que exponen su opinión de
estos aspectos en concreto.

8
José Ignacio Ruiz Olabuénaga: Metodología de la investigación cualitativa (Bilbao:
Universidad de Deusto, 2012), 121-123.
9
Ibid., 123.

10

También podría gustarte