Estancia Prolongada en Hospitalizacion Análisis
Estancia Prolongada en Hospitalizacion Análisis
Estancia Prolongada en Hospitalizacion Análisis
POR
ASESOR
FACULTAD DE MEDICINA
SALUD PÚBLICA
UNIVERSIDAD CES
MEDELLIN
NOVIEMBRE 2020
T ABLA DE CONTENIDO
RESUMEN .............................................................................................................................................. 3
ABSTRACT .............................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 9
METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................. 11
1. GENERALIDADES .................................................................................................................................... 11
2. CAUSAS................................................................................................................................................... 13
2.1 ASOCIADOS AL PERSONAL DE SALUD ............................................................................ 15
2.2 ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD................................................................................. 16
2.3 ASOCIADAS A LA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA .................................................. 17
2.4 ASOCIADAS AL PACIENTE .................................................................................................... 20
2.5 ASOCIADOS A EVENTOS ADVERSOS................................................................................ 27
3. MEDICIÓN DE LA ESTANCIA...................................................................................................... 29
4. CONSECUENCIAS DE LA ESTANCIA PROLONGADA......................................................... 39
5. MANEJO DE LA ESTANCIA ........................................................................................................ 40
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 46
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 52
2
RESUMEN
3
ABSTRACT
4
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En este sentido es vital conocer las principales causas que generan la prolongación
innecesaria de la estancia hospitalaria para establecer medidas que permitan
mitigar esta posibilidad y permitan que el paciente sea dado de alta en el momento
adecuado.
5
mismo se pueden identificar, desde el mismo ingreso, a los pacientes que tienen un
mayor riesgo de prolongación de la estancia, para establecer medidas de
prevención desde su llegada e internación. También es posible establecer medias
conjuntas con las diferentes aseguradoras para superar las dificultades que se
puedan presentar y que podrían llegar a prolongar la estancia de un paciente.
Es por esto que se realiza esta monografía de compilación para lograr identificar las
principales causas descritas sobre estancia hospitalaria prolongada y las soluciones
propuestas para estas.
6
INTRODUCCIÓN
Para nadie es un secreto que Colombia se enfrenta actualmente a una crisis que
parece por el momento no tener solución a corto plazo, como lo es la creciente
demanda de los servicios de salud; una de sus causas se debe al crecimiento
poblacional, pero principalmente a la poca oportunidad que se ofrece en el mercado
y las innumerables tramitologías que pone nuestro sistema de salud. Todo esto hace
que se supere en la mayoría de las veces la capacidad instalada de los hospitales
y las clínicas que se tienen en el país para poder atender a todos los pacientes. Es
por esto, que conocer las causas más comunes que se han descrito y que
determinan la prolongación de la estancia hospitalaria, permitirá establecer medidas
preventivas y correctivas, a nivel organizacional, de aseguramiento, del personal
asistencial y del mismo paciente, para intentar modificar las fallas estructurales que
llevan a la prolongación de la estancia, y así permitir intervenir en los problemas
individuales antes de que generen una estancia inadecuada.
7
evidenciar una disminución de los costos y una mayor eficiencia en el uso de los
recursos con los que se cuentan.
8
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer y describir las causas más frecuentes de una estancia hospitalaria
prolongada, reportadas en la literatura en los servicios de hospitalización,
realizar un análisis de ellas y entender sus posibles soluciones para ser
aplicadas en las instituciones de salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir el concepto de estancia hospitalaria prolongada y reconocer como
afecta de forma negativa a una institución, a sus pacientes, a las
aseguradoras y demás actores implicados.
9
METODOLOGÍA
Esta búsqueda de bibliografía se hizo con el fin de hacer un análisis profundo de las
causas más comunes encontradas en la literatura sobre los días de estancia
hospitalaria y su prolongación y posterior a este análisis se obtendrán unas
conclusiones como guía para trabajar en la mejora de la estancia en los hospitales
de Colombia.
10
MARCO TEÓRICO
1. GENERALIDADES
En la última década, los programas de calidad en los hospitales y clínicas en
Colombia han enfocado sus esfuerzos para que cada día el servicio que se preste
sea más eficaz y eficiente. Hablamos de eficacia cuando logramos alcanzar las
metas establecidas. Hablamos de eficiencia cuando alcanzamos estas metas con
la menor cantidad de recursos posibles (1).
Con respecto a estos indicadores de calidad, existe uno al que cada vez se le da
más importancia y es el indicador de estancia hospitalaria.
Debe considerarse que la cama hospitalaria, es uno de los recursos principales para
la prestación de servicios de salud y su adecuada utilización es uno de los
elementos más importantes en la gestión hospitalaria, por lo que su uso constituye
una medida global de la eficiencia hospitalaria (3).
11
Una estancia hospitalaria prolongada, constituye una preocupación mundial, ya que
genera efectos negativos en el sistema de salud como, por ejemplo, aumento en los
costos, afección de la morbimortalidad del paciente, disminución de las camas para
otros pacientes que impacta en la oportunidad, deficiente accesibilidad a los
servicios de hospitalización, saturación de las urgencias y riesgos de eventos
adversos (1,2,4).
En Colombia el sistema de salud atraviesa hace varios años una crisis por la
incontenible demanda de los servicios de salud, que supera la capacidad de los
hospitales y clínicas para atender pacientes. Esta situación se ve también reflejada
en la saturación de los servicios de urgencias. Teniendo en cuenta que estos son la
principal puerta de entrada al servicio de hospitalización, entre 70 y 75% de los
ingresos hospitalarios, es común que cuando los pacientes llegan a un hospital no
haya disponibilidad de camas para atender todas sus necesidades (1,2).
12
La reducción del componente inapropiado de la atención es una de las estrategias
con las cuales el sistema de calidad puede contribuir a la contención de costos,
actuando sobre los servicios innecesarios o incluso perjudiciales para el paciente
sin afectar la provisión de servicios que se le ofrece, y por el contrario mejorando la
calidad de la atención al disminuir tiempos de espera, provisión de servicios
innecesarios y/o potencialmente incrementadores de riesgo (5).
2. CAUSAS
En una revisión bibliográfica (2) identificaron diferentes causas de la estancia
prolongada, y se reportaron como principales: La demora en la realización de
procedimientos quirúrgicos y diagnósticos (67,6%), siendo este el principal
problema encontrado, remisiones a otro nivel de atención (38,2%) y la situación
socio familiar del paciente (38,2%) (2). Ver tabla 1
13
Tabla 1: Factores que prolongan la estancia hospitalaria.
% de
Atribución Factor
presentación
Edad. 38,20%
Sexo. 11,80%
14
Las causas de estancia prolongada, pueden clasificarse en diferentes grupos (1).
15
Además, se valorarían las terapias dirigidas por las guías de atención de la
institución, llevando así un egreso seguro, disminuyendo reingresos y
eventos adversos, que impactan positivamente en la calidad de la atención y
en el rendimiento del servicio de hospitalización (8,9).
16
de los seguros médicos podría ser una barrera, pues limita el acceso a los
servicios de salud. El estado del seguro médico es también un factor
importante que influye en la utilización de los servicios de salud en general,
por ejemplo, en el 2008 en Irán, una ley impuso la gratuidad de los cuidados
médicos para pacientes víctimas de accidentes de tránsito, cuyo efecto aún
no ha sido investigado (11).
17
paciente, su diagnóstico y el tipo de cirugía que se llevará a cabo, la edad y
cualquier complicación que pueda presentarse asociada al acto quirúrgico,
por esto es importante planear las admisiones de cirugías programadas
teniendo en cuenta el número de camas (6).
18
directriz, argumentando que no debe ser un parámetro elegido para decidir
el número de días de hospitalización que necesita un paciente (13).
19
• La espera de resultados de pruebas diagnósticas o interconsultas
innecesarias para la toma de decisiones terapéuticas o diagnósticas,
se presentó en un 28,1%.
• El no tener un plan diagnóstico y/o tratamiento, se presentó en un
23,2%.
• La hospitalización innecesaria, se presentó́ en el 22,8%.
• La permanencia del paciente en el hospital cuando ya no recibe o
requiere manejo hospitalario, se presentó en el 21,5%.
20
Se han descrito causas asociadas al paciente, en relación con su situación
socioeconómica, falta de cuidadores en el domicilio, rechazo de la familia al
traslado del paciente debido a trastornos psicológicos o psiquiátricos,
funcionalidad familiar, ausencia o falta de entrenamiento del cuidador, fatiga
del cuidador, pobre apoyo de la familia o red de apoyo social, lugar de
vivienda, capacidad cognitiva, rechazo de los familiares al alta.
21
En un estudio realizado en China, se encontró, que los costos médicos
directos de la diabetes tipo 2 aumentaron a una tasa anual de 19,9%; por lo
que fue necesario tomar medidas para reducir los gastos de hospitalización
de los pacientes diabéticos. Buscando los factores de riesgo asociados con
los costos de hospitalización y tomando las acciones para reducir estos
factores se puede aliviar la carga de morbilidad de esta patología. Se realizó
un análisis de regresión lineal multi - variante para determinar las relaciones
entre los gastos de hospitalización y los factores relacionados, encontrando
asociaciones estadísticamente significativas con edad, sexo, tipo de seguro
médico, estancia hospitalaria, estado de ingreso, complicaciones y cirugía.
El valor medio de la estancia hospitalaria en todos los casos fue de 10 días
(16).
22
Estos accidentes, además de acarrear sufrimiento y pérdidas humanas,
implican gastos económicos considerables. De acuerdo con Haghparast-
Bidgoli et ál (11), en Irán los accidentes de tránsito ocupan el segundo lugar
como causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y
estos le generan un valor considerable al sector de cuidado hospitalario. De
acuerdo con los autores, se estima que el costo anual por accidentes en
carretera en Irán es aproximadamente de USD 2 billones de dólares, lo cual
corresponde al 2% del producto interno bruto. Los costos y la carga de
recursos de los traumas han sido documentados en países desarrollados, sin
embargo, en países en vías de desarrollo, la información sobre los egresos
relacionados con estos accidentes es poca y no hay análisis publicados de
los factores que afectan la utilización de los recursos en las víctimas de
accidentes de tránsito. Dicha información sería útil para priorizar la
prevención de los accidentes y el cuidado e intervención ante el trauma. Se
evidenció que los costos y la duración de la hospitalización varían de acuerdo
con factores sociodemográficos, las características de las lesiones, el estado
de salud de los pacientes y su rol en la vía pública (11).
23
complejidad de los diagnósticos asociada a la severidad del trauma. De igual
modo, otros factores como la edad y la clasificación del estado físico pueden
prolongar dicho periodo (13).
Las altas retrasadas en hospitales para pacientes graves, han sido causa de
interés durante los últimos cuarenta años por los retos que le proponen a los
sistemas de salud y por los retos sociales en términos de provisión de
servicios, costos asociados y por el impacto en los resultados de los
pacientes. Se identifica a las personas mayores como la principal población
en riesgo de altas retrasadas, especialmente, aquellas con necesidades de
salud y sociales complejas. Con el rápido envejecimiento de la población y el
incremento de condiciones complejas a largo plazo como la demencia o
embolia, surgen preocupaciones sobre un uso inapropiado de las camas por
pacientes mayores cuyas necesidades podrían ser atendidas en condiciones
con un nivel más bajo de cuidado como en hospitales comunitarios, centros
asistenciales o sus propias casas (18).
24
bajos, pero tienen cuidados posteriores en casa menos estrictos, siendo esto
causa de reingresos.
25
Si bien existen criterios bien establecidos para el egreso de los
pacientes de una UCI, con relativa frecuencia permanecen en las
unidades por diversas razones; la definición de estancia prolongada
en una UCI esta lejos de ser universal y por lo general
cada institución crea sus propias metas y métodos para definir estos
indicadores (19).
26
ingreso en instituciones alternativas. En general, por un lado, los
familiares se rehúsan a aceptar el traslado a un hogar de ancianos o
clínica psiquiátrica y por otro, puede suceder que la familia no
disponga de los recursos suficientes para atender al paciente, siendo
su condición socioeconómica la causa de la estancia
hospitalaria, adicional se ha descrito la demora en la adaptación de
viviendas como causa frecuente que retrasa el alta del paciente (10).
27
USD o 46%, infección del tracto urinario adquirida en el hospital 9000 USD o
38% y caídas que resultan en lesiones graves 6000 USD o 30%. Todas las
estimaciones de costos fueron estadísticamente significativas (20).
28
prevención, el problema podría considerarse una negligencia médico-
administrativa que se extiende a un alto gasto por exceso de estancia
hospitalaria y uso de recursos materiales y humanos (21).
3. MEDICIÓN DE LA ESTANCIA
Teniendo en cuenta la relación entre la prolongación de la estancia y la
disponibilidad de camas, es de saber que esto aumenta los costos de la atención,
tanto para las aseguradoras como para los hospitales y clínicas, llevando además
a un aumento de los eventos adversos y la mortalidad. Por lo que se han creado
múltiples indicadores para la medición de la estancia, uno de ellos es la estancia
media o promedio días de estancia, el cual se usa cada vez más en la mayoría de
hospitales y mide el aprovechamiento de la cama y la agilidad de los servicios
prestados por el hospital, siendo interpretado así, entre más bajo, mejor
aprovechamiento de la cama, pues más pacientes pueden usar esta cama y de esta
forma lleva a otro indicador de gran importancia que es el giro cama (3).
29
desarrollo o puede usarse un modelo de regresión para estimar la estancia
esperada en función de las características de los pacientes y del hospital (3).
Los recursos hospitalarios son limitados y su uso racional permitirá que la asistencia
prestada sea más eficaz y eficiente. Por ello, en los últimos años se están
introduciendo en los hospitales conceptos de eficiencia y competitividad, lo que
propicia la aplicación de técnicas orientadas a una mejor gestión de los recursos y
a una evaluación continuada de la actividad (22).
30
paciente agudo en un centro hospitalario y si los servicios que recibe, son prestados
de forma oportuna (22).
Existen varias versiones del AEP para distintos grupos de pacientes (22).
31
Tabla 2: Protocolo AEP para pacientes adultos médico – quirúrgicos.
32
B: Ingreso inadecuado
C: Adecuación de la estancia
Servicios médicos
33
Cuidados de Enfermería
11. Ventilación mecánica y/o terapia respiratoria por inhalación
al menos 3 veces al día
12. Terapia parenteral intermitente o continua
13. Monitorización de constantes al menos cada 30 min
(4 h mínimo)
14. Inyecciones intramusculares o subcutáneas al menos 2 veces
al día
15. Control de balances
16. Cuidados de heridas quirúrgicas mayores y drenajes
17. Monitorización por una enfermera al menos 3 veces/día
(con supervisión médica)
34
Responsabilidad del médico o del hospital
35
Estas presentan algunas ventajas, como lo son la valoración de la adecuación de
ingresos y estancias; es un protocolo validado; presenta criterios explícitos, que no
son demasiados y pueden ser aplicados por revisores entrenados aunque no sean
médicos. Sus principales limitaciones son la necesidad de revisar las historias
clínicas, la dificultad en la comparación entre servicios y hospitales y que no toda la
inadecuación depende del hospital (22).
En Colombia se creó una versión adaptada del AEP conocida como Protocolo de
revisión de la utilización, derivada de la versión española del “Appropriateness
Evaluation Protocol” (AEP) con algunas diferencias de terminología y la introducción
de algunas expresiones muy particulares de los procesos del sistema Colombiano
de prestación de servicios tales como “hospitalización domiciliaria”, etcétera, pero
el instructivo incluyendo las modalidades de aplicación ha sido modificado
procurando compatibilizar el acuerdo con los principios metodológicos de la versión
internacional y la implementación en las condiciones específicas del país en general
y las particularidades del léxico técnico utilizado en el contexto latinoamericano y
nacional. Igualmente difiere del instrumento internacional en el orden de algunas
secciones y en la introducción de consideraciones particulares derivadas de la
experiencia nacional en la aplicación del instrumento (5).
36
validado a nivel internacional. Se trata de un desarrollo específico y particular para
nuestras condiciones específicas nacionales, que conserva los criterios del
instrumento original. El PRU y los hallazgos de la monitoria del paciente consultador
crónico, los cuales son experiencias nacionales metodológicamente comparables
con los estudios publicados internacionalmente, desarrolladas en escalas
ampliamente representativas de la realidad colombiana, han encontrado que tanto
la utilización de la estancia hospitalaria como la de las ayudas diagnósticas,
constituyen un elemento clave para la gestión de calidad si se pretende ofrecer
servicios con calidad y con bajo nivel de desperdicio de recurso (5).
37
• Para los profesionales de la salud, pues al basarse el análisis de la utilización
en criterios clínicos explícitos y basados en la evidencia, son un excelente
mecanismo para desarrollar la auditoría interna, generando discusiones y
análisis clínicos que conducen a la mejora de la práctica profesional.
Este protocolo está diseñado para ayudar a identificar no solo casos individuales de
cuidados inadecuados o ineficientes, sino problemas del sistema que perpetúan las
ineficiencias. Se debe ser coherente con los planteamientos de la mejora de la
calidad, centrados en el cliente. Es esencial que la aplicación del Protocolo de
Revisión de la Utilización (PRU), permita conocer las causas de los problemas que
perpetúan la inadecuación de la utilización de los recursos, avanzando más allá de
las causas esporádicas de variación hasta las causas comunes logrando detectar
los procesos que están fallando e incrementando costos y deteriorando la atención
del paciente. La detección, análisis y corrección de estas fallas es de gran utilidad
tanto para el prestador y el asegurador como herramienta de mejoramiento continuo
(5).
38
necesitaron paneles de expertos para construir las combinaciones de los
diagnósticos similares, tanto en términos clínicos como de consumo, el método ha
sido implementado en software comerciales (2).
39
neumonía. En la regresión multivariada del análisis la hospitalización prolongada
fue el único factor asociado con el desarrollo de complicaciones (13).
5. MANEJO DE LA ESTANCIA
La creación e implementación de los GRD (grupo relacionado diagnostico), en la
década de los 70 y además la implementación del pago fijo por patologías
relacionadas, llevó a los hospitales a preocuparse por reducir los tiempos
hospitalarios y los reingresos, por lo que se lleva a la creación del “Case
management” o manejo de casos, el cual se implementa inicialmente en los Estados
Unidos de América y tiene dos propósitos, El paciente y la costo - efectividad en el
manejo hospitalario, identificando pacientes en alto riesgo de consumo de recursos,
enseñándoles a tener un mejor autocuidado, además identifica y cubre necesidades
médicas y sociales insatisfechas, intensificando los cuidados después del alta y
eliminando prestaciones inefectivas o duplicadas (23).
El “case manager” proyecta los cuidados más allá de la hospitalización por un plazo
variable, y tiene incorporados conceptos de costo efectividad en su gestión. Las
estrategias se pueden centrar en la comunidad, en el hospital o en ambos. El “case
management” como estrategia puede cubrir el ámbito ambulatorio y hospitalario por
40
períodos variables de tiempo con buenos resultados para los pacientes. Así mismo,
tiene beneficios para los hospitales, como lo son mayor control sobre el flujo de
pacientes, disminución de la estancia hospitalaria, menor tasa de reingresos y ser
excelente en el cuidado de pacientes geriátricos. Pero teniendo en cuenta el
funcionamiento del Sistema de Salud Colombiano, es difícil la implementación de
este modelo, dado que la atención ambulatoria de los pacientes posterior al alta es
brindada por distintos prestadores con diferencias en la contratación de los
servicios, lo que dificulta la atención y seguimiento de los pacientes (23).
41
La discusión grupal durante la presentación de un caso y la presencia de expertos
de diversos campos relacionados con la medicina favorecen la adecuada toma de
decisiones con base en las mejores recomendaciones de práctica clínica aceptadas
en el medio. Dentro de los factores que contribuyen a este ahorro son las
reducciones en los costos de días de cama, medicamentos y paraclínicos. Una
disminución en los días de estancia hospitalaria implica una tendencia hacia la
atención ambulatoria y, por lo tanto, una disminución de las complicaciones de la
enfermedad y los costos hospitalarios. También se ha demostrado que los días de
estancia hospitalaria y la probabilidad de desarrollar una infección son
interdependientes. Este efecto podría explicarse por el reconocimiento temprano de
las causas de los problemas del paciente y la subsiguiente evitación de
procedimientos innecesarios y el consumo excesivo de medicamentos, o por un
cambio en el estilo de práctica de los médicos hacia una utilización más eficiente de
los recursos (24).
42
Tabla 3: Métodos empleados en el abordaje de problemas relacionados con la
estancia prolongada de pacientes.
43
Para intentar contener el progresivo incremento del costo de la sanidad española,
en una época de crisis económica, la duración de la estancia es el principal
determinante del costo de una hospitalización, por lo que se deben implementar
estrategias para reducir la estancia hospitalaria manteniéndose los niveles de
calidad. Las Unidades de Estancia corta (UEC) se están implantando en España
como medida a las Unidades de Hospitalización Convencional (UHC). Las UEC
nacen con la hipótesis de que la eficiencia y calidad de la atención a un paciente
que no requiere una estancia hospitalaria prolongada puede mejorar si es ingresado
en una unidad diferenciada. Las UEC son unidades de hospitalización
para patologías en las cuales los estudios a realizar y su estancia media se prevé
limitada, generalmente hasta 96 horas (25).
Las UEC pueden ofrecer al paciente igual atención que en las UHC, reduciendo el
periodo de estancia y por tanto los costos finales del proceso. Esta disminución del
periodo de estancia no está ligada al incremento de los reingresos, disminución de
la calidad asistencial ni aumento de la mortalidad, debido a que permiten disminuir
los ingresos innecesarios en camas de hospitalización convencional, mejorar la
atención percibida por el paciente y disminuir probablemente el porcentaje de
infección nosocomial. Para el correcto funcionamiento de estas unidades se deben
cumplir una serie de requerimientos, idealmente deben de encontrarse bajo manejo
por médicos internistas, el tiempo de estancia debe limitarse a una máxima de 96
horas, los objetivos por paciente deben de estar claramente definidos, no deben de
utilizarse como comodín cuando faltan camas en las UHC, si el paciente debe
ingresar a una UHC, el ingreso debe tener prioridad para poder mantener el índice
de rotación pactado, lo que hace que las UEC sean unidades altamente dinámicas
(25).
44
interprofesional compuesto por médicos, enfermeras, farmacéuticos, nutricionistas,
capellanes, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales,
coordinadores de atención, coordinadores de atención domiciliaria y personal de
enfermería perioperatoria; dirigido por un gerente de resultados que supervisa el
equipo y administra los resultados mediante el refinamiento de las prácticas
estandarizadas mientras mejora los resultados de los pacientes y controla los
costos. El gerente de resultados dirige al equipo en la implementación de cambios
en el proceso dentro de los servicios de atención médica a lo largo de la continuidad
de la atención e identifica las brechas en la atención para mejorar la operación (26).
Este estudio concluyo, que tener un equipo interdisciplinario dirigido por un gerente
de resultados con la implementación del protocolo de tratamiento contribuyó a una
reducción significativa en los días de estancia (promedio 0,6 días) y el costo directo
(una reducción de costos globales en las poblaciones de 240,881USD) sin aumentar
significativamente los reingresos de 30 días para los pacientes con reemplazo total
de articulación. Este enfoque del administrador de resultados y del equipo se puede
aplicar a varias poblaciones de pacientes, especialmente a aquellos que involucran
una intervención quirúrgica planificada. Aunque el proceso de cada disciplina será
exclusivo del diagnóstico y el procedimiento, los resultados de este estudio sugieren
que este concepto del equipo interprofesional dirigido por el gerente de resultados
se puede aplicar para mejorar los resultados de una institución de salud y reducir
los costos (26).
45
CONCLUSIONES
Es por esto que la estancia hospitalaria se ha convertido en uno de los puntos clave
de gestión en una institución de salud y a su vez se ha convertido en una de las
principales debilidades de dichas instituciones, ya que por lo general por su difícil
gestión, se afecta la utilización de la capacidad instalada, y esto no solo tiene
efectos negativos sobre sus resultados financieros sino que también trae varias
consecuencias desfavorables que hacen que las instituciones se deterioren y deban
replantear sus objetivos financieros afectando así al sistema de salud de cada país,
a los pacientes y su familia que son el objetivo central de trabajo en el área de la
salud.
Conociendo las múltiples causas que se han descrito a través del tiempo en la
literatura, se comprende que, a nivel mundial independientemente de cada sistema
de salud, y de otras características individuales de cada país, muchas de estas
causas se repiten y tienden a convertirse en una constante, lo que las convierte en
objetivos de intervención de cada institución, logrando así conocerlas, controlarlas
y dominarlas, para disminuir su presentación y mitigar sus efectos.
46
Entre las estrategias que deben plantearse para mejorar la estancia hospitalaria
prolongada, es importante involucrar no solo al personal médico, sino también al
personal administrativo, de enfermería, servicios de apoyo, servicios de atención de
las instituciones (urgencias, cirugía, procedimientos, trabajo social, psicología,
imagenología y ayudas diagnósticas, laboratorio clínico) además del asegurador y
a la familia y/o cuidadores de los pacientes. Con el trabajo interdisciplinario de todos
se pueden empezar a implementar medidas que desde el ingreso del paciente
permitan detectar y controlar variables que afectarán la estancia, para resolverlas
de forma ordenada, ya que se cuenta con el conocimiento necesario y se podrán
formar los equipos de intervención requeridos para cada caso individual.
Según la literatura revisada y teniendo en cuenta que la edad de los pacientes que
son hospitalizados afecta no solo la situación personal de salud sino que además
se relaciona con muchas de las otras causas descritas, se puede observar que
principalmente los pacientes de edad avanzada generan estancias prolongadas en
el servicio de hospitalización tanto en nuestro país como a nivel mundial. Haciendo
énfasis en Colombia, muchos adultos mayores presentan varios tipos de
inconvenientes al ser hospitalizados, tales como abandono por parte de su familia,
escasez de recursos, falta de cuidador, falta de aseguramiento, entre otros, lo que
hace que la situación y la atención medica del paciente se dificulte, ya que debido
a esto se extienden los días de estancia hospitalaria y esto conlleva a que se
incrementen los gastos para una institución y adicionalmente se aumenta el riesgo
de que se presenten complicaciones en el paciente que prolongaran su estadía y
se perpetuara este círculo que no permite dar una alta en el momento adecuado.
47
prolongada, y así poderle brindar el manejo adecuando y se podrán tomar
decisiones a tiempo para evitar un retraso en el alta médica y lograr la optimización
y manejo adecuado de los recursos.
Adicionalmente, al conocer que los pacientes mayores son una de las principales
causas que nos afectan la estancia, otra estrategia que ha demostrado gran utilidad
para impactar de forma positiva este indicador de estancia hospitalaria es el uso de
la escala de Barthel en los pacientes mayores desde su ingreso al servicio de
urgencias, con apoyo del área de trabajo social. Así, se pueden ir implementando
medidas de apoyo para la gestión del alta, como son el cuidador, tipo de transporte
que requiere el paciente para su regreso a casa, insumos que requiere para su
cuidado y recuperación, entrenamiento a la familia o cuidador en el manejo del
paciente (sondas, curaciones, alimentación), permitiendo así que el día del egreso,
el paciente sea dado de alta con seguridad y con todas las medidas de cuidado que
requiere, y no postergar esta gestión para el mismo día en que se define el alta
médica, pues es de saber que la gestión de estas necesidades toma tiempo y en el
sistema de salud colombiano es mucho más retrasada, debido múltiples trámites
administrativos que deben hacerse con la aseguradora del paciente, lo que
prolongaría la estancia y sus respectivos efectos mencionados anteriormente, es
por esto que la planeación del alta debe iniciarse tempranamente impactando en los
días de estancia y en el cuidado del paciente.
48
A pesar de que esta descrita desde los años 80, en la actualidad hay muchas
instituciones que no usan esta herramienta tan sencilla y fácil de implementar, e
incluso desconocen su existencia y no logran percibir las ganancias que tendrían
usando esta herramienta que no cuesta nada y con el mismo personal asistencia y
administrativo que ya cuenta la institución se puede aplicar.
Con el uso de esta herramienta se podrá entender por qué se hicieron ingresos a
pacientes que no tenían indicación médica para estar hospitalizados, también se
conseguirá entender aquellos pacientes con morbilidades asociadas que requieren
de entrada un manejo interdisciplinario distinto para que durante su estancia se
tengan controlados la mayor cantidad de riesgos posibles para evitar
complicaciones asociadas; adicional se podrán definir que patologías y ayudas
diagnosticas se podrían hacer de forma ambulatoria, y cuales se pudieran manejar
de forma temprana en atención domiciliaria. En el ámbito quirúrgico y de ayudas
diagnósticas y/o procedimientos se logrará captar aquellos pacientes que están
pendientes de resultados, o valoraciones por médicos interconsultantes para la
toma de decisiones diagnósticas o terapéuticas, y además cualquier procedimiento
o cirugía que se retrase se definirá si son indicaciones médicas que se pueden
realizar de forma ambulatoria, y cuales deben priorizarse para no retrasar más un
tratamiento médico.
Analizando todas las causas de retraso, por medio de la aplicación de esta y muchas
otras herramientas que se pueden desarrollar intra-institucionalmente, se podrán
crear propuestas, protocolos y guías de mejora para que cada servicio de la
institución sea más eficiente, tenga tiempos de respuesta más óptimos, que pueda
49
existir mayor coordinación entre todos estos servicios para que cada paciente tenga
una atención más oportuna y eficiente.
50
camas para la atención de los pacientes y disminución de los eventos adversos
presentados, y a la final mejorara de forma directa la sostenibilidad de una
institución.
51
BIBLIOGRAFÍA
4. Angulo IJG, González G del CR, Cedano AR, Gómez BC. Relación entre el
prestador de servicio de salud y la estancia prolongada en el hospital. Rev
Conamed. 2009;14(4):21–24.
7. Goodwin JS, Lin Y-L, Singh S, Kuo Y-F. Variation in Length of Stay and
Outcomes among Hospitalized Patients Attributable to Hospitals and Hospitalists. J
Gen Intern Med. marzo de 2013;28(3):370-6.
52
8. O’Connor CM. What’s One More Day? JACC Heart Fail. mayo de
2018;6(5):438.
10. Elorza ME, Vanina Ripari N, Cruciani F, Moscoso NS, Gullace ME.
Clasificación de las causas que determinan estadía inadecuada útil para la gestión
hospitalaria. Rev Cuba Salud Pública. diciembre de 2012;38(4):581-91.
13. Mathew PJ, Jehan F, Kulvatunyou N, Khan M, O’Keeffe T, Tang A, et al. The
burden of excess length of stay in trauma patients. Am J Surg. 2018;216(5):881–
885.
53
marzo de 2015;27(2_suppl):55S-60S.
17. Kwok CS, Rao SV, Gilchrist Sr IC, Potts J, Nagaraja V, Gunning M, et al.
Relation of length of stay to unplanned readmissions for patients who undergo
elective percutaneous coronary intervention. Am J Cardiol. 2019;123(1):33–43.
20. Anand P, Kranker K, Chen AY. Estimating the hospital costs of inpatient
harms. Health Serv Res. febrero de 2019;54(1):86-96.
22. Álvareza JN, Fernándezb MG, Gomísc RF. El protocolo de evaluación del
uso inapropiado de la hospitalización (the appropriateness evaluation protocol) en
alergología. Rev Esp Alergol Inmunol Clín. 1998;13(3):171–180.
54
26. Arana M, Harper L, Qin H, Mabrey J. Reducing Length of Stay, Direct Cost,
and Readmissions in Total Joint Arthroplasty Patients With an Outcomes Manager-
Led Interprofessional Team. 2017;6.
55