Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis 2009932

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2009932

Instancia: Primera Sala Décima Época Materia(s): Civil

Tesis: 1a. CCLXX/2015 (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial Tipo: Aislada
de la Federación.
Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo I
, página 322

TRABAJO DEL HOGAR. PARA ESTABLECER EL MONTO DE LA COMPENSACIÓN PREVISTA


EN EL ARTÍCULO 267, FRACCIÓN VI, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, EL
JUEZ DEBE CONSIDERAR SUS DIVERSAS MODALIDADES.

Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que la finalidad del
mecanismo compensatorio previsto en el artículo 267, fracción VI, del Código Civil para el Distrito
Federal es resarcir el perjuicio económico sufrido por el cónyuge que, en aras del funcionamiento
del matrimonio, asumió determinadas cargas domésticas y familiares sin recibir remuneración
económica a cambio. En este sentido, la disposición trata de compensar el costo de oportunidad
asociado a no haber podido desarrollarse en el mercado de trabajo convencional con igual tiempo,
intensidad y diligencia que el otro cónyuge. Ahora bien, al establecer el monto de la compensación,
el juez debe tomar en consideración que la dedicación al hogar y al cuidado de los dependientes
puede traducirse en una multiplicidad de actividades no excluyentes entre sí, y que deben valorarse
en lo individual. Entre ellas, es posible distinguir los siguientes rubros: a) ejecución material de las
tareas del hogar que pueden consistir en actividades tales como barrer, planchar, fregar, preparar
alimentos, limpiar y ordenar la casa en atención a las necesidades de la familia y el hogar; b)
ejecución material de tareas fuera del hogar, pero vinculadas a la organización de la casa y la
obtención de bienes y servicios para la familia, que puede consistir en gestiones ante oficinas
públicas, entidades bancarias o empresas suministradoras de servicios, así como compras de
mobiliario, enseres para la casa y productos de salud y vestido para la familia; c) realización de
funciones de dirección y gestión de la economía del hogar, que comprende dar órdenes a
empleados domésticos sobre el trabajo diario y supervisarlos, así como hacer gestiones para la
reparación de averías, mantenimiento y acondicionamiento del hogar; y d) cuidado, crianza y
educación de los hijos, así como el cuidado de parientes que habiten el domicilio conyugal, lo que
abarca el apoyo material y moral de los menores de edad y, en ocasiones, de personas mayores,
que implica su atención, alimentación y acompañamiento físico en sus actividades diarias. En este
orden de ideas, las diversas modalidades del trabajo del hogar son elementos a considerar para
determinar el monto de la eventual compensación, sin que el apoyo de empleados domésticos en el
domicilio conyugal excluya por sí solo la procedencia del mecanismo compensatorio previsto en la
legislación, sino que únicamente graduará la cantidad a fijarse. Lo anterior, a fin de no invisibilizar
las distintas vertientes del trabajo del hogar, pues ello iría en contra de la finalidad misma de la
disposición legal y, por ende, de los artículos 1o. y 4o. de la Constitución Federal.

Amparo directo en revisión 4909/2014. 20 de mayo de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, quien formuló voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 11/12/2021


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2009932
Semanario Judicial de la Federación
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Luz Helena Orozco y Villa.

Esta tesis se publicó el viernes 11 de septiembre de 2015 a las 11:00 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 11/12/2021


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2009932

También podría gustarte