Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis 2023626

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2023626

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Constitucional,


de Circuito Civil

Tesis: VII.2o.C.243 C (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial Tipo: Aislada
de la Federación.
Libro 6, Octubre de 2021, Tomo IV,
página 3675

ESTEREOTIPO DE GÉNERO. SE ACTUALIZA CUANDO EL DEMANDADO SOLICITA LA


DISMINUCIÓN DE UNA PENSIÓN COMPENSATORIA DE CARÁCTER RESARCITORIO, BAJO
EL ARGUMENTO DE QUE EL MONTO LE IMPEDIRÁ CONFORMAR UNA NUEVA RELACIÓN DE
PAREJA.

Hechos: La actora demandó de su cónyuge el divorcio sin causa, la liquidación de la sociedad


conyugal y el pago de una pensión alimenticia. El Juez de primera instancia declaró la disolución del
vínculo matrimonial, absolvió al demandado del pago de alimentos derivados del matrimonio y
condenó al pago de una pensión compensatoria. La alzada confirmó el fallo apelado, toda vez que
la acreedora, al haber asumido las labores domésticas y de cuidado de sus hijos durante el
matrimonio, se coloca en una situación de desventaja económica frente a su contraparte; contra
dicha resolución, el demandado promovió juicio de amparo directo, en el que solicita la disminución
de la pensión compensatoria, ya que no podría volver a conformar una nueva relación de pareja,
debido a que su monto afectaría su estabilidad económica, social y de género, por el hecho de ser
hombre.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que se actualiza un estereotipo de
género, cuando el demandado solicita la disminución de una pensión compensatoria de carácter
resarcitorio, bajo el argumento de que el monto le impedirá conformar una nueva relación de pareja.

Justificación: Lo anterior, atento a que el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, emitido
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que los estereotipos son aquellas
características, actitudes y roles que de forma estructural la sociedad atribuye o asigna a las
personas. En ese sentido, para establecer que una norma o política pública que no contempla una
distinción, restricción o exclusión explícita sí genera un efecto discriminatorio a una persona, es
necesario introducir factores contextuales o estructurales en el análisis de la discriminación, entre
los que pueden mencionarse las relaciones de subordinación en torno al género y las prácticas
sociales y culturales. Dichos factores pueden condicionar que una ley o política pública, aunque se
encuentra expresada en términos neutrales, finalmente provoque una diferencia de trato irrazonable
o injustificable de acuerdo con la situación que ocupen las personas dentro de la estructura social.
Ahora bien, si el demandado alega la reducción de una pensión compensatoria decretada en un
juicio familiar, bajo el argumento de que el monto le impedirá conformar una nueva relación de
pareja, diversa a la que integró con la acreedora alimentaria, esa manifestación se basa en un
estereotipo de género, el cual concibe a los hombres como dueños del salario íntegro que perciben
con motivo de un trabajo convencional, que deriva del esquema familiar donde el hombre es el
proveedor del hogar y la mujer la doméstica, por ser una consecuencia inevitable de su sexo; sin

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 11/12/2021


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2023626
Semanario Judicial de la Federación
embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que las actividades que realiza
uno de los cónyuges en el hogar deben considerarse como una contribución a su sostenimiento,
pues constituyen beneficios que cotidianamente se incorporan al patrimonio personal de ambos
cónyuges. En tales condiciones, una pensión compensatoria de carácter resarcitorio no puede ser
modificada, salvo un cambio de circunstancias imprevisibles, ya que desde el momento en que se
decreta, surge dicha obligación alimentaria, cuya reducción no puede quedar a la discrecionalidad
del solicitante, pues constituye un derecho adquirido, que busca resarcir el trabajo doméstico no
remunerado que desempeñó uno de los cónyuges durante el matrimonio. Además, el derecho a
conformar una nueva relación de pareja no puede ser un factor para reducir una pensión
compensatoria, pues deriva del desequilibrio económico acaecido por motivo del divorcio y no por
cuestiones futuras de realización incierta, como lo es la integración de otro núcleo familiar. Por
tanto, la visión estereotípica de que se modifique la pensión con base en ese argumento genera una
discriminación indirecta por razón de género, ya que se invisibilizarían las tareas en el hogar y de
cuidado de la familia realizadas por las mujeres, lo que fomenta y perpetúa la desigualdad
económica entre los cónyuges cuando ocurre el divorcio. En consecuencia, si el trabajo doméstico
contribuyó al sostenimiento del hogar, debe ser compensado y no limitado por la satisfacción del
cónyuge varón a conformar una nueva relación de pareja, ya que las mujeres son titulares del
derecho a una pensión compensatoria de carácter resarcitorio, en virtud de haber asumido la carga
doméstica y de cuidado por el tiempo que duró el matrimonio.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 221/2020. 18 de marzo de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel De
Alba De Alba. Secretaria: Rubí Sindirely Aguilar Lasserre.

Esta tesis se publicó el viernes 01 de octubre de 2021 a las 10:11 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 11/12/2021


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2023626

También podría gustarte