Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis2029164

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2029164

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito

Tesis: VII.2o.C.60 C (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Aislada


Judicial de la Federación.
Libro 39, Julio de 2024, Tomo II,
Volumen I, página 697

CONVIVENCIA ENTRE PERSONAS MENORES DE EDAD CON EL PROGENITOR NO


CUSTODIO. PARA DECRETARLA DEBE ANALIZARSE SI NO SE CONTRAPONE AL INTERÉS
SUPERIOR DE AQUÉLLAS.

Hechos: Una mujer demandó el pago de una pensión alimenticia para sí (en su carácter de
cónyuge) y para su hijo, e indicó haberse dedicado preponderantemente a las labores del hogar, así
como al cuidado y educación de su descendiente, además de que tiene otro dependiente
económico a quien debe mantener por ser una persona menor de edad. El demandado se
excepcionó en el sentido de que tiene dos hijos más, por quienes paga una pensión alimenticia y
reconvino el divorcio. La persona juzgadora declaró disuelto el matrimonio y sin materia la pensión
alimenticia a favor de la excónyuge, condenó al pago de una pensión a favor de la persona menor
de edad, fijó una pensión compensatoria asistencial y resarcitoria por dos años, decretó la guarda y
custodia definitiva en favor de la progenitora y fijó un régimen de convivencia con el progenitor no
custodio.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que para decretar la convivencia
entre personas menores de edad con el progenitor no custodio, debe analizarse si no se contrapone
al interés superior de aquéllas.

Justificación: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado


incuestionable el derecho de los progenitores no custodios a la visita y convivencia con sus hijos, en
virtud de la patria potestad que ejercen sobre éstos, el cual se traduce en un deber, en tanto se los
exige el derecho fundamental de los propios menores de edad, vinculado con su interés superior
que obliga a las personas juzgadoras a tomar las medidas necesarias al respecto, a fin de permitir
un adecuado y sano desarrollo emocional, a través de los lazos afectivos con el progenitor no
custodio. No obstante, la participación de éstas en cuestiones familiares debe basarse en el
principio de mínima intervención y, por ello, limitarse a resolver la controversia familiar puesta a su
consideración, sin problematizar aspectos que corresponde resolver a la familia conforme a su
libertad configurativa y, únicamente, imponer medidas extra litis en casos extraordinarios cuando se
haya visto superada la capacidad conciliatoria del núcleo familiar al ponerse en entredicho un bien
jurídico. En este sentido, no puede modificarse una convivencia libre para establecer medidas
judiciales con la finalidad de que el progenitor no custodio lleve a cabo la convivencia, así como que
la madre no la obstaculice pues: 1) Se requeriría de un apercibimiento en caso de incumplimiento,
para que la modificación ordenada tuviera un resultado jurídico en favor de la persona menor de
edad; 2) La modificación de la convivencia será una medida ineficaz si, por ejemplo, el padre no
acude voluntariamente, o bien, si la madre obstaculiza la indicada convivencia, con independencia

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 18/12/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2029164
Semanario Judicial de la Federación

de que acuda el personal judicial; y 3) Forzar al progenitor a convivir con su hijo podría traer
consecuencias mayormente perjudiciales para éste, cuando la obligación de la persona juzgadora
es garantizar su pleno desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, pues no sería apegado al
parámetro de regularidad constitucional exponerlo a permanecer con quien, en ejercicio de su
derecho al libre desarrollo de la personalidad, no está interesado en cuidarlo y convivir con él.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 531/2023. 23 de mayo de 2024. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel De
Alba De Alba. Secretaria: Diana Helena Sánchez Álvarez.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de julio de 2024 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 18/12/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2029164

También podría gustarte