Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Pensión Alimenticia Esposa e Hijos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2023910


Instancia: Primera Sala
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tesis: 1a./J. 28/2021 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 8, Diciembre de 2021, Tomo
II, página 1322
Tipo: Jurisprudencia

PENSIÓN COMPENSATORIA. NO PROCEDE EN EL JUICIO DE ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES


SI, DURANTE SU SUSTANCIACIÓN, SE DISUELVE EL VÍNCULO MATRIMONIAL EN UN JUICIO
DIVERSO.

Hechos: Los Tribunales Colegiados contendientes sostuvieron posturas contrarias en


relación con la procedencia de una pensión compensatoria en una acción de alimentos
entre cónyuges, cuando durante la sustanciación del juicio, se disuelve el vínculo
matrimonial en un juicio diverso. Un tribunal consideró que la pensión compensatoria sólo
podía ser materia de análisis en el juicio donde se solicitó el divorcio, mas no en aquel
donde se solicitaron alimentos, en virtud de que se trata de figuras jurídicas distintas. El
otro tribunal determinó que la autoridad jurisdiccional debía analizar de oficio la
procedencia de la fijación de una pensión compensatoria, al no ser una prestación ajena a
los alimentos, pues lo que se busca es cubrir necesidades básicas de la persona acreedora.

Criterio jurídico: Cuando se promueve una acción de alimentos entre cónyuges y, durante
su sustanciación se disuelve el vínculo matrimonial en un juicio diverso, no es procedente
fijar una pensión compensatoria en la acción de alimentos, sino que deberá instarse otro
juicio en el que se planteen las nuevas consideraciones fácticas y jurídicas. Lo anterior
dada la distinta naturaleza y origen entre la pensión alimenticia y la pensión
compensatoria.
Justificación: En un juicio de alimentos entre cónyuges no es procedente otorgar una
pensión compensatoria en virtud de que las obligaciones derivadas de ambas figuras
jurídicas responden a presupuestos y fundamentos distintos, pues mientras una surge
como parte de la relación matrimonial, la otra deriva de la disolución del vínculo
matrimonial, lo que conlleva que incluso deban probarse cuestiones muy distintas en cada
supuesto. En efecto, la pensión alimenticia surge como parte de los deberes de solidaridad
y asistencia mutuos originados en las relaciones de matrimonio, mientras que la pensión
compensatoria encuentra su razón de ser en un deber tanto asistencial como resarcitorio
derivado del desequilibrio económico que suele presentarse entre los cónyuges al
momento de disolverse el vínculo matrimonial. Así, esta última pensión tiene como
objetivo compensar al cónyuge que durante el matrimonio se vio en imposibilidad para
hacerse de una independencia económica, dotándole de un ingreso suficiente hasta en
tanto esta persona se encuentre en posibilidades de proporcionarse a sí misma los medios
necesarios para su subsistencia. Por lo tanto, la pensión compensatoria es una obligación
nueva y distinta a la pensión alimenticia entre cónyuges que amerita dilucidarse en otro
juicio, pues para acreditar su procedencia se requieren probar distintas cuestiones. En la
pensión alimenticia se debe probar, por regla general: (i) el estado de necesidad de la
persona acreedora alimentaria; (ii) un determinado vínculo familiar entre la persona
acreedora y la deudora, en este caso, el vínculo matrimonial; y (iii) la capacidad económica
de la persona obligada a prestarlos. Por su parte, en la pensión compensatoria se debe
acreditar que quien la solicita se dedicó preponderantemente a las labores del hogar y al
cuidado de la familia, cuestión que incidió en su capacidad para allegarse de los medios
económicos que le permitan subsistir. En consecuencia, si cuando se inició el juicio de
alimentos estaba vigente el matrimonio y durante su sustanciación se decreta el divorcio
en un juicio diverso, se considera que ya no existiría materia para determinar la acción de
alimentos, pues desaparece la obligación de los cónyuges de proporcionarlos en tanto que
esta obligación tiene como presupuesto la existencia del vínculo matrimonial. En ese
sentido, no es dable declarar procedente una pensión compensatoria, pues implicaría
asumir la continuación de una obligación jurídica entre cónyuges que ha dejado de existir
con la disolución del matrimonio. Inclusive, podría tener un impacto en el derecho de
defensa de las partes, a quienes se les impediría aportar el material probatorio para que la
pensión alimenticia compensatoria resulte apegada a derecho. Por lo anterior, debe
considerarse que la pensión compensatoria es una obligación nueva y distinta a la
originada en el matrimonio, por lo que ésta debe dilucidarse, por regla general, en el
procedimiento que dio lugar al divorcio, o bien, en un juicio autónomo.

Contradicción de tesis 530/2019. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Séptimo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Segunda Región, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla. 25 de
noviembre de 2020. Mayoría de tres votos de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat y los
Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidentes: Norma
Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular voto particular y Juan Luis
González Alcántara Carrancá, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ponente: Ana Margarita Ríos Farjat. Secretaria: Irlanda Denisse Ávalos Núñez.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al
resolver el amparo directo 209/2019, en el que sostuvo que es jurídicamente
improcedente decretar la pensión compensatoria tramitada durante la existencia del
vínculo matrimonial, si durante el juicio natural se declaró la disolución de ésta; aunque sí
es posible accionarla en ulterior juicio, por las especificidades que deben acreditarse en el
juicio, y

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la


Segunda Región, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, en apoyo del Primer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito, al resolver el amparo directo 712/2018
(cuaderno auxiliar 623/2018), el cual dio origen a la tesis (II Región)2o.1 C (10a.), de título
y subtítulo "PENSIÓN COMPENSATORIA. EN EL JUICIO DE ALIMENTOS PROMOVIDO POR
LA CÓNYUGE, EL JUZGADOR DEBE ANALIZAR, DE OFICIO, SU PROCEDENCIA."; publicada en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 62, Tomo IV, enero
de 2019, página 2565, con número de registro digital: 2018960.

Tesis de jurisprudencia 28/2021 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada de diecisiete de noviembre de dos mil veintiuno.
Esta tesis se publicó el viernes 03 de diciembre de 2021 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 06 de diciembre de 2021, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo
General Plenario 1/2021.Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 2017335,
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Décima Época, Materias(s): Civil, Tesis:
VII.2o.C.153 C (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 56,
Julio de 2018, Tomo II, página 1476, Tipo: Aislada
CONTROVERSIAS FAMILIARES. CUANDO LA MADRE, EN REPRESENTACIÓN DE SU MENOR
HIJO, DEMANDE ALIMENTOS AL PADRE, ASÍ COMO LA GUARDA Y CUSTODIA DEFINITIVA,
APORTANDO ELEMENTOS QUE ACREDITEN QUE AQUÉL NUNCA HA CONVIVIDO CON ÉSTE
Y EN LA CONTESTACIÓN EL PADRE SÓLO CONTROVIERTE LOS PRIMEROS, EL JUZGADOR NO
DEBE DETERMINAR UN RÉGIMEN DE VISITAS PROVISIONAL, ATENTO AL PRINCIPIO DE
MÍNIMA INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y ÚLTIMA RATIO.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra principios liberales dentro de la
regulación familiar, por lo que, en principio, corresponde a los integrantes del núcleo social básico
acordar su operatividad, dinámica y, sobre todo, la solución de sus conflictos internos. Así, al
acudir ante una instancia jurisdiccional a solucionar sus controversias, se presume que su
capacidad para solucionarlos se ha visto rebasada, por tanto, acuden al Estado como última ratio,
razón por la cual, el Estado debe procurar limitarse a solucionar la controversia concreta. En este
sentido, la producción legislativa ha facultado a las autoridades para actuar oficiosamente ante
problemáticas familiares distintas a las que se pusieron a su consideración, su actuar debe guiarse
por el principio de mínima intervención posible; por lo que, tratándose de juicios en los cuales se
ventilen derechos de familia, incluidos los relacionados con menores, el juzgador, en principio,
deberá limitarse a resolver la controversia familiar puesta a su consideración, sin problematizar
aspectos que corresponde resolver a la familia conforme a su libertad configurativa y, únicamente,
imponer medidas extra litis, cuando se haya visto superada la capacidad conciliatoria del núcleo
familiar ante una controversia real que ponga en entredicho un bien jurídico, y no cuando la
controversia sea sólo una conjetura o pueda resolverse conforme a la libertad familiar. En
consecuencia, en los casos en que la madre, en representación de su menor hijo, demande
alimentos al padre, así como su guarda y custodia definitiva, aportando elementos que acrediten
que aquél nunca ha convivido con éste y en la contestación de demanda el padre únicamente
controvierta los alimentos, el juzgador no debe determinar un régimen de visitas provisional entre
el menor y el padre no custodio, atento al principio de mínima intervención del Estado y última
ratio. Esto no significa que este Tribunal Colegiado de Circuito se aparte del criterio contenido en
la tesis VII.2o.C.110 C (10a.), de título y subtítulo: "DEPÓSITO DE MENORES. CUANDO SE LEVANTA
O CONFIRMA ESA MEDIDA CAUTELAR DEBE DECRETARSE OFICIOSAMENTE LA CONVIVENCIA
PROVISIONAL CON EL PROGENITOR NO CUSTODIO.", puesto que dicho criterio parte del supuesto
en que, a raíz del procedimiento judicial en donde se ventile la guarda y custodia o depósito de
menores, a uno o varios menores de edad se les separe de alguno de sus progenitores con quienes
ha cohabitado. Pues, en esos casos, la capacidad conciliatoria para determinarlas del ente familiar
se encuentra rebasada, creando un conflicto real e indirecto sobre el derecho del menor a convivir
con ambos progenitores, ya que en esos casos se actualiza el supuesto previsto en el artículo 9 de
la Convención sobre los Derechos del Niño. Lo anterior, sin perjuicio de lo que pudiera resolverse
en la sentencia definitiva.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO. Suprema Corte de
Justicia de la Nación, Registro digital: 2019755, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,
Décima Época, Materias(s): Civil, Tesis: VII.2o.C.174 C (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación. Libro 66, Mayo de 2019, Tomo III, página 2498, Tipo: Aislada

ALIMENTOS. CUANDO SE DECRETAN EN CANTIDAD LÍQUIDA, PARA GARANTIZAR EL


CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLOS, LA HIPOTECA, PRENDA, FIANZA O
DEPÓSITO DE CANTIDAD BASTANTE, CONSTITUYEN UN MECANISMO DE SU ASEGURAMIENTO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).

El aseguramiento de los alimentos es una figura jurídica cuyo fundamento constitucional se


encuentra regulado por los artículos 4o., párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en relación con el 27, numeral 4, de la Convención sobre los Derechos del Niño,
de cuya interpretación integral se establece que los Estados Partes tomarán todas las medidas
apropiadas para asegurar el derecho fundamental al pago de los alimentos por parte de los padres
u otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño. Al respecto, en el Estado
Mexicano se encuentra garantizado el pago de los alimentos, dada la existencia de dos líneas para
obtener su satisfacción: una, cuando los alimentos se fijan en un porcentaje sobre el salario del
deudor alimentista con trabajo estable, en cuyo caso el aseguramiento y consiguiente pago se
efectúa con la intervención de un tercero ajeno a la relación alimentaria formada por acreedor-
deudor, esto es, con la participación del patrón-pagador-retenedor, quien mediante el pago del
salario devengado por el deudor, previo a los descuentos legales procedentes, aplicará al
remanente el tanto por ciento fijado en concepto de pensión alimenticia, para obtener el
numerario que se entregará al acreedor alimentario; otra, cuando los alimentos se decretan en
una cantidad líquida, en este supuesto, sólo se está en presencia de una relación entre deudor y
acreedor alimentarios, en donde el cumplimiento de la obligación depende de la voluntad del
primero, de acuerdo con sus valores; así, para garantizar el cumplimiento de la obligación
alimentaria en esta hipótesis, el artículo 248 del Código Civil para el Estado de Veracruz prevé el
aseguramiento mediante la constitución de hipoteca, prenda, fianza o depósito de cantidad
bastante para cubrir los alimentos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 316/2018. 28 de febrero de 2019. Unanimidad de votos en cuanto al sentido, con
voto concurrente del Magistrado José Manuel De Alba De Alba. Ponente: Ezequiel Neri Osorio.
Secretario: Darío Morán González.

Esta tesis se publicó el viernes 03 de mayo de 2019 a las 10:08 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Amparo en revisión 517/2017. 17 de mayo de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel
De Alba De Alba. Secretaria: Diana Helena Sánchez Álvarez.

Nota: La tesis aislada VII.2o.C.110 C (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 7 de octubre de 2016 a las 10:17 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 35, Tomo IV, octubre de 2016, página 2864.
Esta tesis se publicó el viernes 06 de julio de 2018 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2001064, Instancia: Primera Sala, Décima Época, Materias(s): Civil, Tesis: 1a./J.
8/2012 (10a.) Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro X, Julio de 2012,
Tomo 1, página 599, Tipo: Jurisprudencia.

ALIMENTOS. SU GARANTÍA RESULTA INSUFICIENTE MEDIANTE LA SUSCRIPCIÓN DE PAGARÉS


(LEGISLACIONES DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL DISTRITO FEDERAL).

Los artículos 4.143 y 317 de los Códigos Civiles del Estado de México y del Distrito Federal,
respectivamente, establecen que el aseguramiento del pago de la pensión alimenticia podrá
consistir en hipoteca, prenda, fianza, depósito o cualquier otra forma de garantía suficiente, a
juicio del juez. Ahora bien, en ninguno de estos artículos se contempla expresamente la figura del
pagaré como medio para garantizar su pago. Por tanto, el pagaré no puede considerarse un medio
de garantía suficiente para el pago de alimentos, porque: 1) garantizar el pago de la pensión
alimenticia constituye una obligación a la que el legislador ha querido otorgar un estatus
preferente por su naturaleza misma, por ello determinó que la protección de este derecho
fundamental debía llevarse a cabo mediante figuras jurídicas que generaren un privilegio para los
acreedores alimentistas frente a otro tipo de créditos y personas mediante su inscripción en el
Registro Público de la Propiedad, lo que supone naturalmente un acceso directo a la satisfacción
del derecho fundamental en juego, pues ante otro tipo de intereses o valores el legislador quiso
que la satisfacción de los alimentos tuviera preeminencia; 2) considerar que la garantía para el
pago de la pensión alimenticia puede hacerse mediante un pagaré constituye una falsa analogía,
pues aun cuando se puede aceptar que dicho documento puede fungir como una garantía, lo
cierto es que el legislador no pensó en cualquier tipo de garantía, sino en una que guardara
identidad de razón (una semejanza justificada) con las figuras jurídicas de la hipoteca, prenda,
fianza o depósito, ya que el pagaré no tiene una propiedad exigible por las normas analizadas a fin
de que pueda considerarse un medio idóneo para garantizar el pago de los alimentos, a saber, que
la garantía sea suficiente en el mismo grado que lo son la hipoteca, la prenda, la fianza o el
depósito; y, 3) el hecho de no mencionar al pagaré como figura idónea para la garantía de los
alimentos no supone sin más que esté permitida por no estar prohibida, sino que las normas
deben entenderse en su integridad, considerando que no prescriben algún tipo de permiso (fuerte
ni débil) sino mandatos a la autoridad limitados por las citadas figuras jurídicas de garantía, ya que
cuando las normas hacen referencia a un permiso en sentido débil (una mera ausencia de
prohibición) sólo se está admitiendo que el legislador no consideró otorgar a otras figuras como el
pagaré un estatus normativo, por la sencilla razón de que no contempló todas las posibilidades
normativas de garantía de los alimentos. Por ello, se concretó a prescribir determinadas formas de
garantía, es decir, a establecer (como imperativo) el aseguramiento mediante la prenda, la
hipoteca, la fianza o el depósito, lo cual se traduce en un mandato en el sentido de que ninguna
autoridad puede impedir esas formas de garantía sin referirse a otras en específico. Así, el
operador jurídico tiene la obligación de validar toda garantía suficiente, teniendo como parámetro
las figuras de la prenda, la hipoteca, la fianza o el depósito, de manera que está limitado o, si se
quiere, tiene prohibido fijar cualquier otra forma de aseguramiento que no se asemeje
(válidamente) a las indicadas.

Contradicción de tesis 241/2011. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Segundo Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 30 de
noviembre de 2011. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que hace
a la competencia. Disidente y Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos
respecto del fondo. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.

Tesis de jurisprudencia 8/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha dieciocho de enero de dos mil doce.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 2023573, Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito, Undécima Época, Materias(s): Civil, Tesis: (IV Región)1o.5 C (11a.), Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 5, Septiembre de 2021, Tomo IV, página 3072, Tipo:
Aislada. PENSIÓN COMPENSATORIA. ELEMENTOS QUE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL DEBE
EVALUAR PARA SU OTORGAMIENTO, ADEMÁS DE LA "DOBLE JORNADA" (TAREAS DOMÉSTICAS Y
TRABAJO REMUNERADO FUERA DE CASA) REALIZADA POR EL SOLICITANTE (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE CAMPECHE).

Hechos: La Sala responsable confirmó la sentencia interlocutoria derivada de un incidente de


decreto y compensación de medida alimentaria en un juicio de divorcio incausado en el que el
Juez de origen otorgó una pensión compensatoria a la actora con base en que se había acreditado
que realizó "doble jornada" (tareas domésticas y trabajo remunerado fuera de casa), por lo que no
reconocer tal circunstancia implicaba invisibilizar el valor del trabajo doméstico, al pasar por alto el
esfuerzo dedicado a estas actividades no remuneradas; sin embargo, dejó de atender las pruebas
del demandado sobre su situación económica inferior a la de su excónyuge.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que aun cuando la legislación del
Estado de Campeche no regula expresamente la figura de la pensión compensatoria, al
sustentarse ésta en la obligación entre los cónyuges de darse alimentos y su subsistencia después
de decretado el divorcio, en términos de los artículos 319, 324 y 327 del Código Civil de la entidad,
para su otorgamiento el órgano jurisdiccional debe analizar, entre otros elementos, si por haberse
dedicado el solicitante en mayor proporción que su excónyuge a las actividades domésticas y, en
su caso, al cuidado de los hijos, le generó algún costo de oportunidad que lo imposibilitó para
adquirir un patrimonio propio, o que éste es notoriamente inferior al de su contraparte y no
únicamente tomar en cuenta que realizó "doble jornada".

Justificación: Lo anterior es así, pues la compensación tiene como finalidad resarcir el costo de
oportunidad que asumió el excónyuge que destinó parte de su tiempo al cuidado del hogar,
porque no estuvo en igualdad de condiciones que su pareja para desarrollarse profesionalmente,
lo cual presuntamente impactó en su patrimonio. Por consiguiente, puede accederse al
mecanismo compensatorio cuando el solicitante acredite que se dedicó al trabajo del hogar y, en
su caso, al cuidado de los hijos, aun cuando haya invertido alguna proporción de su tiempo al
trabajo remunerado fuera de casa; por lo que sólo tiene que probar que: a) Durante algún tiempo
se dedicó a las tareas domésticas; y, b) Esa circunstancia le generó algún costo de oportunidad,
como lo es la imposibilidad de adquirir un patrimonio propio, o que éste sea notoriamente inferior
al de su contraparte, con independencia de que haya realizado otro tipo de labores fuera del
hogar. Por tanto, para determinar que la realización de las tareas del hogar fueron la causa que
originó la nula o inferior adquisición de un patrimonio propio respecto de la otra persona, el
juzgador debe evaluar tanto la modalidad del trabajo del hogar (ejecución material de las tareas o
a través de diversas funciones de dirección y gestión), como el periodo empleado (dedicación
exclusiva, doble jornada o si ambos cónyuges compartieron el trabajo doméstico en la misma
intensidad); es decir, evaluar si el solicitante se dedicó en mayor proporción que el demandado al
cuidado de los hijos y del hogar, no obstante que hubiera llevado a cabo también actividades
profesionales, y si ello le generó algún costo de oportunidad.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA CUARTA REGIÓN.

Amparo directo 385/2020 (cuaderno auxiliar 175/2021) del índice del Tribunal Colegiado del
Trigésimo Primer Circuito, con apoyo del Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar
de la Cuarta Región, con residencia en Xalapa, Veracruz. 31 de mayo de 2021. Unanimidad de
votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Ana Livia Sánchez Campos. Nota: En relación con
el alcance de la presente tesis, destaca la diversa aislada 1a. CCXXVIII/2018 (10a.), de título y
subtítulo: "COMPENSACIÓN. SU RELACIÓN CON EL RECONOCIMIENTO DE LA DOBLE JORNADA
LABORAL.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 7 de diciembre de 2018
a las 10:19 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 61,
Tomo I, diciembre de 2018, página 277, con número de registro digital: 2018581. Esta tesis se
publicó el viernes 17 de septiembre de 2021 a las 10:26 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

También podría gustarte