0.BACTERIAS SOLIDARIAS 9p
0.BACTERIAS SOLIDARIAS 9p
0.BACTERIAS SOLIDARIAS 9p
- 1
GARA, Iritzia, 18 de septiembre de 1999.
BACTERIAS SOLIDARIAS
Cómo la ciencia parece demostrar la superioridad
de la cooperación sobre la competencia.
Alfontso Martínez Lizarduikoa * Doctor en Ingeniería y filósofo
www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-10-14/bacterias-sobreviven-colaboran-darwin-fuertes_2281836/
ESTUDIO REVOLUCIONARIO DE BIOTECNOLOGÍA
Las bacterias le quitan la razón a Darwin: sobreviven si colaboran
Según estudio, colaboran, ceden espacio y luchan juntas contra los antibióticos con el fin de
que sobreviva la comunidad
14/10/2019 05:00 - TIEMPO DE LECTURA 3 MIN
No siempre sobrevive el más fuerte, como preconizaba Charles Darwin en sus teorías
de la evolución, sino que sobrevive el más colaborativo dentro del mundo de las bacterias.
Eso, al menos, es lo que defiende una investigación de la Universidad de Copenhagen
(Dinamarca), publicado en la revista científica ISME Journal.
Según este estudio, citado por EurekAlert, las bacterias hacen espacio entre sí
y sacrifican propiedades si con ello se beneficia a la comunidad bacteriana en su
conjunto. El descubrimiento es un paso importante hacia la comprensión de interacciones
complejas de bacterias y el desarrollo de nuevos modelos de tratamiento para una amplia
gama de enfermedades humanas y nuevas tecnologías ecológicas.
La investigación revela que las bacterias prefieren unirse contra amenazas
externas, como los antibióticos, en lugar de luchar entre sí. Durante varios años los
investigadores han estudiado cómo las combinaciones de bacterias se comportan juntas
cuando están en un área confinada. Después de investigar muchos miles de combinaciones
se ha hecho evidente que las bacterias cooperan para sobrevivir y que estos resultados
contradicen lo que Darwin dijo en sus teorías de la evolución.
BACTERIAS SOLIDARIAS.- 5
Cooperativas y solidarias
"En la mentalidad darwiniana clásica, la competencia es la base. Los más fuertes
sobreviven y compiten contra los menos fuertes. Sin embargo, cuando se trata de
microorganismos como las bacterias, nuestros hallazgos revelan que los más cooperativos
sobreviven", explica el profesor Soren Johannes Sorensen.
"Las bacterias se organizan de manera estructurada, distribuyen el trabajo e
incluso se ayudan"
Los científicos aislaron unas bacterias de una pequeña hoja de maíz y las forzaron a
"luchar" por el espacio. Los científicos pudieron investigar el grado en que las bacterias
compiten o cooperan para sobrevivir. Las cepas bacterianas se seleccionaron en función de
su capacidad de crecer juntas.
Los investigadores midieron la biopelícula bacteriana, una capa protectora viscosa
que protege a las bacterias contra amenazas externas como antibióticos o depredadores.
Cuando las bacterias son saludables, producen más biopelícula y se vuelven más fuertes y
resistentes.
Una y otra vez, los investigadores observaron el mismo resultado: en lugar de competir
entre ellas en la producción de biopelículas, se cedió espacio a las bacterias más débiles,
permitiéndolas crecer mucho mejor. Al mismo tiempo, los investigadores pudieron ver que
las bacterias dividieron las tareas laboriosas, cerrando mecanismos innecesarios y
compartiéndolos con sus vecinas.
Mejor en comunidad
"Nuestro nuevo estudio demuestra que las bacterias se organizan de manera
estructurada, distribuyen el trabajo e incluso se ayudan mutuamente. Esto significa que
podemos descubrir qué bacterias cooperan y, posiblemente, cuáles dependen unas de otras,
al observar cuáles se sitúan juntas", ha declarado Sorensen.
La investigación revela que las bacterias prefieren unirse contra los antibióticos,
en lugar de luchar entre sí
Los investigadores también analizaron qué propiedades tenían las bacterias cuando
estaban solas frente a cuando estaban con otras bacterias. "Las bacterias llevan nuestra
comprensión de la sinergia de grupo y la inspiración a un nivel completamente
diferente. Inducen atributos en sus vecinas que de otro modo permanecerían inactivos. De
esta manera los grupos de bacterias pueden expresar propiedades que no son posibles
cuando están solas. Cuando están juntas, de repente pueden surgir nuevas características",
ha explicado Sorensen.
"La biotecnología se aborda actualmente como una solución para modelar muchos de
los desafíos a los que se enfrentan nuestras sociedades. Sin embargo, la gran mayoría de la
biotecnología actual se basa en organismos únicos. Esto contrasta con lo que sucede en
la naturaleza, donde todos los procesos son gestionados por consorcios cooperativos de
organismos. Debemos aprender de la naturaleza e introducir soluciones para aprovechar el
enorme potencial de la biotecnología en el futuro", ha concluido el profesor danés.
BACTERIAS SOLIDARIAS.- 6
https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/las-bacterias-tambien-son-solidarias
LAS BACTERIAS TAMBIÉN SON SOLIDARIAS
Elena Sanz
Las bacterias son mucho más solidarias de lo que se pensaba, y por eso se han vuelto
tan resistentes a los antibióticos. Es la conclusión a la que ha llegado un equipo de
investigadores de Estados Unidos en un estudio que publica hoy la revista Nature. Según
revelan sus experimentos, cuando una bacteria consigue desarrollar resistencia a los
antibióticos no se conforma con sobrevivir y transmitir esa capacidad a su descendencia,
como se creía hasta ahora, sino que se sacrifica para mejorar las posibilidades de
supervivencia de las más débiles del grupo.
En concreto, James J. Collins, del Instituto Médico Howard Hughes (EE.UU.), y sus
colegas observaron el comportamiento de la bacteria Escherichia Coli en presencia del
antibiótico norfloxacín. Y comprobaron que las poblaciones más capaces de soportar altas
dosis de antibióticos eran aquéllas en las que unas cuantas bacterias resistentes se
dedicaban a producir un esteroide llamado indol, que ofrece a las bacterias indefensas
protección contra el antibiótico. Esto tiene un alto coste para la bacteria altruista, que "no
crece tanto como puede porque está fabricando indol para todas sus compañeras de la
colonia", explica Collins.
El hallazgo pone sobre la mesa una pregunta para los biólogos: "si la evolución
favorece a los más fuertes, ¿por qué un individuo debe sacrificar su propio bienestar por el
resto del grupo?", cuestiona Collins.
www.nacion.com/ciencia/aplicaciones-cientificas/en-nuestro-cuerpo-viven-unos-48-billones-de-bacterias-60-
billones-de-virus-y-varios-miles-de-millones-de-hongos/ZBPGABKRE5AZLJUVGTHZ2GMP4Q/story/
Aplicaciones Científicas
EN NUESTRO CUERPO VIVEN UNOS 48 BILLONES DE BACTERIAS,
60 BILLONES DE VIRUS Y VARIOS MILES DE MILLONES DE HONGOS.
En el mes de la ciencia, el microbiólogo Edgardo Moreno
responde las consultas de los lectores.
Irene Rodriguez <irodriguez@nacion.com> , Costa Rica, 17 Agosto 2017