Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Miguel R Fuster-Primavera Adolecente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA PRIMAVERA

ADOLESCENTE Y LOS
PROCESOS ADICTIVOS
MIGUEL R. FÚSTER ALMARCHE
HTTP://CIDAI.COM
MIGUEL@CIDAI.COM
TRAUMA TEMPRANO, ADOLESCENCIA Y CONDUCTAS
ADICTIVAS

• ¿Qué entendemos por adicción?


• ¿De dónde partimos al pensar en adolescentes y
adicciones?
• Adicción como un trastorno complejo. La sustancia o el
comportamiento adictivo y su relación con la ansiedad,
la depresión y la identidad en la adolescencia.
• Factores de riesgo y de protección en los procesos
adictivos.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR ADICCIÓN?

• ¿Es la adicción una elección?


• ¿Qué relación hay entre trauma temprano y adicciones?
• Alejarse de la visión culpabilizadora y de la idea de la adicción como enfermedad o herencia
genética.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR ADICCIÓN? (II)
• Dos cuestiones clave:
• Presente: ¿Qué está pasando?
• Exploramos qué tiene de bueno el consumo o el juego, qué le aporta y si hay otras
experiencias que le generan placer o calma.
• El proceso adictivo es una salida que el cerebro adolescente ha encontrado en la búsqueda
del bienestar, la calma y la motivación, como consecuencia del estrés.
• Pasado: ¿Qué pasó?
• Buscamos experiencias traumáticas o de estrés en la historia del adolescente, que nos
expliquen el porqué del dolor emocional y la desconexión.
• En los casos de adopción hay una herida inicial, factor de riesgo para los procesos adictivos.
¿DE DÓNDE PARTIMOS AL PENSAR EN ADOLESCENTES Y
ADICCIONES?

• Origen etimológico de adolescente. Del latin adolecere, que está creciendo. Por otro lado, adolecer o
carecer de algo.
• Origen etimológico de adicto. Del latín addictus, dedicado o entregado a algo. Por otro lado, personaje
de la antigua Roma que se dedicaba a gastar.
Uniendo estos dos conceptos vemos a un joven, carente de libertad, que consume o gasta rápidamente.
¿DE DÓNDE PARTIMOS AL PENSAR EN ADOLESCENTES?

1. “Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor
respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie
cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos”.
2. “Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el
poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible”.
3. “Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no
puede estar muy lejos”.
4. “Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos
jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra
cultura”.
¿DE DÓNDE PARTIMOS AL PENSAR EN ADOLESCENTES?(I)

1. Sócrates (470-399 a. JC.).


2. Hesíodo, poeta griego (720 a.JC.).
3. Sacerdote Egipcio del año 2.000 a. JC.
4. Escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (Actual Bagdad) con más de 4.000
años de existencia.

La atemporalidad de estas opiniones tiene su base en juzgar el comportamiento adolescente, sin atender y
entender el funcionamiento del cerebro, como si la distancia del adolescente con el adulto fuese una
elección y no un proceso de maduración cerebral.
¿DE DÓNDE PARTIMOS AL PENSAR EN ADOLESCENTES (II)

• La adolescencia en el cerebro es como la primavera en una planta, tan potente y rápido el crecimiento y
la poda neuronal, que tendrá como consecuencia que la sucesión de cambios internos y externos,
reflejados en la manera de tomar decisiones y de balancear los peligros.
• Con esta “inmadurez” cerebral, facilita el gran aprendizaje, pero aumenta los riesgos.
• La pasión y el dolor que el adolescente experimenta y la afectación en la estructuración de su
identidad, le empuja a buscar la recompensa inmediata.
• Recordemos nuestra propia adolescencia. Separación relacional.
ADICCIÓN COMO UN TRASTORNO COMPLEJO

¿Qué hace que sea común en la adolescencia el inicio de los procesos adictivos?

El gran aprendizaje propio de esta etapa, lleva al adolescente a experimentar cosas nuevas (el primer amor,
las redes sociales, etc.)
El grupo de iguales pasa a ser una referencia importante. El adolescente necesita sentirse dentro de la
manada (tabaco, alcohol).
La tecnología e internet está provocando que se adelante el proceso adictivo a la infancia al atrapar la
atención.
ADICCIÓN COMO UN TRASTORNO COMPLEJO (II)

¿Qué es la adicción? Cualquier tipo de comportamiento que una persona se ve impelida a realizar de
manera reiterada, con el objetivo de obtener placer, sentido, bienestar o liberarse del malestar, que escapa
al control consciente del individuo y se mantiene a pesar de las consecuencias negativas.
ADICCIÓN COMO UN TRASTORNO COMPLEJO (II)

• La exposición a las drogas únicamente, no causa la adicción. Sólo el 10/20% de las personas usuarias de
drogas se hacen adictas.
• Factores de riesgo:
• dificultad en habilidades sociales , estrés tóxixo y desconexión social, experiencias adversas en
infancia, predisposición para enfermedad mental o un ambiente de vulnerabilidad.
• La propia adolescencia.
• La adicción necesita ser aprendida.
• La persona necesita exposición a drogas o a comportamientos potencialmente adictivos (internet) y
hechizarse por el placer o la calma, necesita de estrés y de repetición para que se enganche.
ADICCIÓN COMO UN TRASTORNO COMPLEJO (II)
ADICCIÓN VERSUS PASIÓN

Aunque con ingredientes similares, la diferencia básica entre la


adicción y la pasión es que, la adicción funciona como una
fuerza centrífuga dejando al yo vacío, y la pasión funciona
como una fuerza centrípeta, alimentando al yo. Miguel Fúster,
2020.
ADICCIÓN COMO UN TRASTORNO COMPLEJO (II)

• El adolescente usa la sustancia como mecanismo regulador del Sistema Nervioso.


• El proceso adictivo es el síntoma de un trastorno de ansiedad y un trastorno afectivo anterior,
indicadores de experiencias de trauma temprano y/o de dificultades propias de conexión del individuo.
ADICCIÓN COMO UN TRASTORNO COMPLEJO (II)

El adolescente usa la adicción como un recurso potente para enfrentarse al mundo.


La adicción generará una identidad que lo aleja de quien realmente es.
FACTORES DE PROTECCIÓN
• Relación afectuosa y respetuosa entre los miembros de la familia.
• Verlo y atenderlo según sus necesidades evolutivas.
• Habilidades Sociales y Asertividad. (Decir no, conversar, expresar sentimientos positivos, etc).
• Enseñar a aceptar sus errores y ver cómo asumimos los nuestros como adulto.
• Enseñar y ver cómo el adulto celebra los éxitos propios y del niño.
• Ver una relación saludable del adulto con las sustancias, con internet, con el trabajo, etc.
• Fomentar el juego físico y la diversión.
• Dejar espacio para el aburrimiento.
• Enseñarle a manejar la tristeza y la euforia.
• Fomentar el cuidado de la familia y el autocuidado (salud, deporte, alimentación, etc).
• Reparar y abordar las experiencias de trauma que se han producido o que el niño ha compartido con nosotros.
• Conexión social: formar parte del grupo (familiar, social, laboral)
• Conocer su propia historia.
BIBLIOGRAFIA
• Arne Hoffmann. EMDR. La terapia para los síndromes de estrés psicológico derivados del trauma. Ed. EMDR Biblioteca.

• Avram Goldstein. Adicicón. Ed. Ediciones en neurociencias.

• José Antonio Marina. Las arquitecturas del deseo. Ed. Anagrama.

• Onno Vab der Hart, Kathy Steele y Suzette Boon. El tratamiento con la disociación traumática. Ed. Descle de Brouwer.

• Marc Lewis. The biology of desire.

• Maia Szalavitz. Unbroken Brain.

• Bruce K.Alexandre. The globalization of addiction.

• Robert Whitaker. Mad in America.

• Dr. Carl Hart. High Price.

• Kelly Macgonigal. The willpower instinct

• Lance Dodes. Romper con la adicción.

• Marc Lewis. Memories of an addicted brain.

• A.González. No soy yo.


BIBLIOGRAFÍA
• Louann Brizendine. El cerebro Masculino.

• Carl Honore. Elogio de la lentitud. Ed. RBA

• Normal S Miller, Md y Mark s.Gold Alcohol. Ed. Citran.

• M.Casas y L.San. Psicopatología y alcoholismo. Ed. Citran

• Thich Nhat Hanh. Sin barro no crece el loto. Ed. Kitsune.

• Roberto Kertesz y Bernardo Kerman. El manejo del stres. Ed.ippem

• Frank H Netter. Sistema Nervioso. Anatomia y fisiología. Ed.Salvat

• Jaime Fúster Pérez. El Olvido Activo. Una terapia integradora.

• Robert L. Spencer. El arte del guerrero. Ed. Gursel

• Eugen Herrigel. Zen en el arte del tiro con arco. Ed. Gaia.

• Gueshe Michael Roach y Christie McNally. El secreto del yoga. Un cuento de sabiduría. Ed.Amara

• A.González y D.Mosquera. Trastorno Limite de la personalidad y EMDR. Ed. Pleyades.


LA SOLUCIÓN A LA ADICCIÓN ES LA CONEXIÓN

Gracias a todos.

También podría gustarte