Miguel R Fuster-Primavera Adolecente
Miguel R Fuster-Primavera Adolecente
Miguel R Fuster-Primavera Adolecente
ADOLESCENTE Y LOS
PROCESOS ADICTIVOS
MIGUEL R. FÚSTER ALMARCHE
HTTP://CIDAI.COM
MIGUEL@CIDAI.COM
TRAUMA TEMPRANO, ADOLESCENCIA Y CONDUCTAS
ADICTIVAS
• Origen etimológico de adolescente. Del latin adolecere, que está creciendo. Por otro lado, adolecer o
carecer de algo.
• Origen etimológico de adicto. Del latín addictus, dedicado o entregado a algo. Por otro lado, personaje
de la antigua Roma que se dedicaba a gastar.
Uniendo estos dos conceptos vemos a un joven, carente de libertad, que consume o gasta rápidamente.
¿DE DÓNDE PARTIMOS AL PENSAR EN ADOLESCENTES?
1. “Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor
respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie
cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos”.
2. “Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el
poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible”.
3. “Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no
puede estar muy lejos”.
4. “Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos
jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra
cultura”.
¿DE DÓNDE PARTIMOS AL PENSAR EN ADOLESCENTES?(I)
La atemporalidad de estas opiniones tiene su base en juzgar el comportamiento adolescente, sin atender y
entender el funcionamiento del cerebro, como si la distancia del adolescente con el adulto fuese una
elección y no un proceso de maduración cerebral.
¿DE DÓNDE PARTIMOS AL PENSAR EN ADOLESCENTES (II)
• La adolescencia en el cerebro es como la primavera en una planta, tan potente y rápido el crecimiento y
la poda neuronal, que tendrá como consecuencia que la sucesión de cambios internos y externos,
reflejados en la manera de tomar decisiones y de balancear los peligros.
• Con esta “inmadurez” cerebral, facilita el gran aprendizaje, pero aumenta los riesgos.
• La pasión y el dolor que el adolescente experimenta y la afectación en la estructuración de su
identidad, le empuja a buscar la recompensa inmediata.
• Recordemos nuestra propia adolescencia. Separación relacional.
ADICCIÓN COMO UN TRASTORNO COMPLEJO
¿Qué hace que sea común en la adolescencia el inicio de los procesos adictivos?
El gran aprendizaje propio de esta etapa, lleva al adolescente a experimentar cosas nuevas (el primer amor,
las redes sociales, etc.)
El grupo de iguales pasa a ser una referencia importante. El adolescente necesita sentirse dentro de la
manada (tabaco, alcohol).
La tecnología e internet está provocando que se adelante el proceso adictivo a la infancia al atrapar la
atención.
ADICCIÓN COMO UN TRASTORNO COMPLEJO (II)
¿Qué es la adicción? Cualquier tipo de comportamiento que una persona se ve impelida a realizar de
manera reiterada, con el objetivo de obtener placer, sentido, bienestar o liberarse del malestar, que escapa
al control consciente del individuo y se mantiene a pesar de las consecuencias negativas.
ADICCIÓN COMO UN TRASTORNO COMPLEJO (II)
• La exposición a las drogas únicamente, no causa la adicción. Sólo el 10/20% de las personas usuarias de
drogas se hacen adictas.
• Factores de riesgo:
• dificultad en habilidades sociales , estrés tóxixo y desconexión social, experiencias adversas en
infancia, predisposición para enfermedad mental o un ambiente de vulnerabilidad.
• La propia adolescencia.
• La adicción necesita ser aprendida.
• La persona necesita exposición a drogas o a comportamientos potencialmente adictivos (internet) y
hechizarse por el placer o la calma, necesita de estrés y de repetición para que se enganche.
ADICCIÓN COMO UN TRASTORNO COMPLEJO (II)
ADICCIÓN VERSUS PASIÓN
• Onno Vab der Hart, Kathy Steele y Suzette Boon. El tratamiento con la disociación traumática. Ed. Descle de Brouwer.
• Eugen Herrigel. Zen en el arte del tiro con arco. Ed. Gaia.
• Gueshe Michael Roach y Christie McNally. El secreto del yoga. Un cuento de sabiduría. Ed.Amara
Gracias a todos.