Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Reingenieria Educativa Retos y Problemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Unidad 9

• LA REINGENIERIA EDUCATIVA: RETOS Y


PROBLEMAS

INTRODUCCIÓN
Reingeniería educativa: retos y problemas
La creciente apatía en nuestros alumnos, el desaliento, la excesiva dependencia del alumno respecto al
maestro, la falta de lectura, de creatividad y de actitudes críticas, son el producto de variables sociales
aún difíciles de ponderar, pero que, a final de cuentas, reproducen el subdesarrollo. El doctor Tirado
(1986), de la ENEP-ACATLAN en México -y anteriormente Muñoz Izquierdo en 1976- reporta la gravedad
de la inefectividad escolar_ tanto ..al nivel de. conocimientos adquiridos como en algunas habilidades
lógicas; estos problemas parecen agravarse cada vez más, y afectan no sólo a México, sino también a
países altamente desarrollados, lo cual ha sido calificado como un producto de la "sobreabundancia" y
del urbanismo. Todo parece indicar que estas dificultades actuales tienen su origen en causas más
profundas, relacionadas con la organización del trabajo, la exposición a los medios televisivos y la
decadencia de la familia.

En muchas partes, el profesor trabaja solo y bajo administraciones inadecuadas


que lejos de ayudarle constituyen una carga burocrática.

Frente a estos retos del presente, se han formulado propuestas que se han
denominado "elaboración del metacurrículum", "la escuela inteligente" o bien
"reingeniería educativa". El objetivo de estas propuestas es "repensar el currículum"
para establecer procesos y metodología de desarrollo curricular que ayuden a resolver
los problemas antes mencionados. Se piensa frecuentemente que la utilización de
métodos debe responder a la decisión personal de cada profesor en lo que llamamos
libertad de cátedra; sin embargo, esta libertad tiene como límites la efectividad del
proceso enseñanza-aprendizaje. Por ello, es importante que el docente tenga una
orientación pedagógica y didáctica que le permita ganar más para sí y para sus
alumnos. A. de Peretti (en Ada Abraham, 1986, pp. 171-172) ha dicho al respecto:

La realización acabada de la persona de los enseñantes, realización que


garantiza el desarrollo pleno de los alumnos, exige que el docente disponga de una
variedad de medios y procedimientos pedagógicos, o que nosotros llamamos
"instrumental pedagógico". Con esa variedad, el enseñante puede responder a las
diversas expectativas de los alumnos y puede también diferenciar su práctica
pedagógica, preservarla de la monotonía y el desagaste; además, puede darse cuenta
de lo que hace y por consiguiente aclarar su propia práctica y sus indispensables
variantes. Puede por fin comprender que no existe un solo método educativo válido, un
solo camino de progreso didáctico.

El problema, entonces, es cómo lograr que el maestro pueda alcanzar los


objetivos mencionados sin necesidad de que lo propuesto destruya su libertad o su
creatividad, antes bien, que le permita desarrollarlas al máximo; ello conlleva un nuevo
papel del profesor: el de diseñador. Con esta propuesta en realidad no deseo inventar
algo totalmente desconocido, sino dar forma teórica y sistémica a muchas actividades
que realizamos y que, de hecho, distinguen a los buenos profesores.

Reingeniería y diseño

El papel del maestro como diseñador implica un replanteamiento radical de los


procesos de enseñanza-aprendizaje y un análisis general de las variables
intervinientes. Los diseños, que no son otra cosa que experiencias de aprendizaje
tratadas de manera sistémica, deben explorar más en la actividad mental del alumno de
acuerdo a parámetros de eficiencia, oportunidad, complejidad cognoscitiva, contexto y
motivación.

Una idea básica de la reingeniería educativa es que no es posible modificar una


variable y dejar otras al descubierto, pues de lo contrario se propiciará, tarde o
temprano, que el sistema se ajuste a las condiciones de las variables no contempladas.
No pocos proyectos han fracasado por dejar de considerar esta verdad tan simple.

Mi propuesta, desde esta perspectiva, es que un programa en Reingeniería


Educativa ayudaría a gestar el papel del docente como diseñador a través de un trabajo
interdisciplinario de educación, comunicación, administración y psicología cognitiva que
permite ver el diseño como un proceso de integración gradual.

Tal vez la mejor definición de Reingeniería es la que aporta Hammer en su libro


llamado Reingeniería (1993): "es la revisión fundamental y el rediseño radical de
procesos para alcanzar mejoras espectaculares (globales) en medidas críticas y
contemporáneas de rendimiento". Como puede verse, la reingeniería educativa no tiene
como propósito eficientar los procesos ya existentes, sino generar otros a partir de la
crítica radical de éstos.1

En esta concepción, en consecuencia, se parte de "cero"; es decir desde la raíz


de los procesos con base en los fines perseguidos.

Así, el propósito de la reingeniería educativa, o la elaboración del metacurrículum


como algunos prefieren llamarle, es poner al servicio del alumno y del maestro todos los
recursos disponibles de las instituciones a través de sistemas y procesos. La finalidad
de la reingeniería educativa es crear y ofrecer a los alumnos las mejores experiencias
de aprendizaje posibles través de un proceso sustentado y permanente que ayude a la
satisfacción personal y profesional del docente, así como al desarrollo de la
organización.

Objetivos de la reingeniería educativa

De acuerdo con lo anterior, los objetivos buscados por este trabajo son:

1. Ofrecer al docente métodos, técnicas y procedimientos para que el alumno


desarrolle habilidades del pensamiento que le permitan ser crítico, creativo y
actor de su propio aprendizaje, en una palabra, "que aprenda a aprender".
Esto implica un sinnúmero de habilidades tales como analizar,

1
En fechas recientes, dentro de las áreas del desarrollo del pensamiento crítico y de la teoría de
las organizaciones ha destacado el papel de la metacognición como facultad
clasificar,indagar, inferir, inventar, tomar decisiones, e incluso actitudes y
valores frente a lo que aprende y frente a su realidad social. Desde luego, en
cada caso el docente tendrá que profundizar más por su cuenta en dichas
habilidades y de acuerdo con las necesidades de su disciplina.

2. Desarrollar y fundamentar una didáctica cognoscitiva que permita al maestro


enseñar deliberadamente lo que quiera enseñar.privativa de la inteligencia
humana que permite incrementar nuestro saber y dirigir la acción. La
metacognición -de origen aristotélico- consiste en juzgar lo que se hace, sa-
ber lo que se sabe y lo que se ignora; relacionar lo que se sabe con otros
conocimientos; en fin, consiste en hacernos preguntas acerca de los
fundamentos de lo que hacemos y conocemos: una actitud filosófica (véanse
los finales de los capítulos 2 y 3).

3. Ofrecer al maestro las herramientas para que adquiera un nuevo papel como
diseñador de experiencias educativas y un facilitador del aprendizaje.

En cuanto a la parte teórica, los enfoques seleccionados fueron los siguientes:

1. El cognoscitivismo. Este enfoque epistemológico, que ha nutrido en buena


parte las ideas anteriores, permite analizar las necesidades de enseñanza y
de aprendizaje que requiere cubrir cada materia de acuerdo a su contexto.
Además, permite conocer cuáles son las causas del fracaso escolar y
desarrollar metodologías para fomentar el pensamiento crítico y la
creatividad; metodologías que pueden ser elementos constitutivos de posibles
arquitecturas curriculares.

Tratar la naturaleza del cognoscitivismo o de las ciencias cognitivas como


algunos le llamarían, implicaría dedicar un libro completo que excede el propósito de
este trabajo. Por otra parte, el cognoscitivismo presenta tantas facetas que es difícil
encontrarle una definición que satisfaga a todos. Tal vez sea más claro entender el
cognoscitivismo como contrapartida al conductismo y al positivismo radical que dio
sustento a éste. Desde diferentes disciplinas estos .último planteamientos fueron
criticados por Piaget, Bertalanffi, Chomsky, así como epistemólogos, Hempel y Poper,
por ejemplo. En pocas palabras podemos decir que estas críticas iban encaminadas a
demostrar que:

1. De enunciados observacionales no pueden elevarse leyes generales,2

2. El conductismo es impráctico debido a que, en gran cantidad de casos, la


postulación de inobservables genera predicciones útiles,

2
La comprobación de la mayoría de los enunciados científicos es por abducción, que tiene un
carácter probable, y de allí que sólo pueda aplicarse con rigor a un enunciado condicional el modus
tollens, que constituye el principio de falsabilidad de Poper.
3. Limita la investigación del pensamiento al reducir éste al lenguaje. A la par con
esto, los desarrollos de la inteligencia artificial exigían postular modelos de
cómo aprendemos o cómo procesamos la información, aspectos que el
conductismo era

El informe de la Ilesa Redonda de los Industriales Europeos (febrero de 1995)


hizo hincapié en la necesidad de una formación polivalente basada en conocimientos
ampliados, que desarrolle la autonomía e incite a "aprender a aprender" a lo largo de
toda la vida: La misión fundamental de la educación es ayudar a cada individuo a
desarrollar todo su potencial y a convertirse en un ser humano completo, y no en una
herramienta para la economía; la adquisición de los conocimientos y competencias
debe acompañarse de una educación del carácter, de una apertura cultural y de un
despertar de la responsabilidad social.

Por otra parte, la presente propuesta enfatiza más el diseño curricular de


materias específicas, pero no aborda operaciones más complejas que permitan el
análisis del currículum completo de una carrera profesional o de una escuela (aunque
las ideas vertidas pueden ser de alguna ayuda al respecto). En estos casos la labor del
administrador académico cobra un papel más importante y crucial e implica el uso de
intrumentos más sofisticados para adquirir información y procesarla a partir del medio
ambiente y de la estructura misma del sistema educativo en cuestión, El desarrollo de
proyectos amplios y de largo alcance que impliquen convenios institucionales
relacionados con el aparato productivo, con los procesos de internacionalización y con
el desarrollo sostenible, entre otros, deben tomarse en cuenta pero escapan a las
intenciones de este trabajo.

Plan de trabajo

De acuerdo con las aportaciones que nos ofrecen las disciplinas anteriormente
señaladas, el libro está distribuido en cuatro capítulos. En la primera de ellas se
analizan las condiciones sociales contemporáneas que afectan a los tres actores
principales en el proceso de enseñanza aprendizaje: el alumno, el maestro y el
administrador académico. Se destacan problemas emanados de los papeles
desempeñados por ellos y se plantean en términos generales, propuestas de solución o
de estudio. Con base en las discrepancias que se generan entre las situaciones reales
y las ideales, se plantea un ejercicio en donde el participante establece condiciones de
calidad, visión, creatividad, conocimiento y oportunidad respecto a la tarea educativa
que desempeña.

En una segunda parte, el lector es introducido a una didáctica cognoscitiva que


le permitirá conocer qué factores inciden en un buen aprendizaje, así como las causas
que producen un aprendizaje deficiente. De esta manera, al finalizar este capítulo,
podrá hacer una evaluación de su desempeño docente y de los problemas a los que se
han enfrentado los alumnos al cursar una materia, un conjunto de materias o un plan de
estudios completo (de acuerdo con la intención del participante).
El tercer capítulo ofrece al interesado un conjunto selecto de métodos que han
demostrado su eficacia para promover el pensamiento crítico, la creatividad y la
autonomía cognoscitiva. Se pretende con lo anterior que estos métodos sugieran al
lector ideas que puedan ser aplicadas a la enseñanza de las materias requeridas y
funcionen como un resorte para la creatividad de los docentes y de los administradores
académicos.

En el último capítulo se ofrece un procedimiento completo para que el


participante diseñe en concreto las ideas recogidas al finalizar los ejercicios de las
unidades anteriores; se explican también algunas estructuras básicas para organizar las
actividades sugeridas, así como las variables más importantes que debe tomar en
cuenta para que sus diseños sean más efectivos. Algunas ideas sobre tecnología
educativa también son recogidas en este capítulo.

Así, en términos generales, la idea es que de cada una de las tres partes
iniciales se recojan propósitos educativos para que, en la última unidad, se traduzcan a
través de inferencias, en reenfoques educativos y en la realización de estrategias y
actividades de aprendizaje.

Como en muchos programas de esta índole, existe un fuerte componente


artístico constituido por la creatividad y experiencia de los maestros. Estas habilidades y
capacidades no pueden ser sustituidas por un manual o un libro que sólo pueden ser
guías o referencias para el trabajo. Por este motivo es indispensable contar con buen
recurso humano para llevarlo a cabo y líderes creativos para dirigirlo.

También podría gustarte