Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

LÉXICO QUECHUA ACERCA DE LA UBICACIÓN DE LOS SERES Y


OBJETOS EN EL ESPACIO INMEDIATO
En la lengua quechua, encontramos términos que nos ayudan a ubicar los objetos y seres en el
espacio inmediato en relación a un punto o eje de referencia; entre ellos podemos citar:

PRACTICAMOS EL USO DE LÉXICOS DE UBICACIÓN

1. Observa y explica la ubicación de los diferentes elementos de la lámina en relación a un


punto de referencia dado.

Fuente: Ilustración del Texto


Kusi Kawsay 1 - DEIB
Ministerio de Educación

Allqupa hichpanpi kaqkuna (los que están cerca al perro):


………………………………………….....................................................................….........................
Trigo marqaq warmapa karunpi kaqkuna (los que están lejos del niño que carga el trigo):
……………………………………………………………………………..................………………….…...
………………………………………. (los que están arriba de …………….): ……………..……………
……………………………………………………….…………….............……
………………. urayniypi kaqkuna (los que están abajo de ………….): ………………….……………
……………………………………………………………………
…………………..paña lawpi kaqkuna (los que están hacia la derecha de …………..): ………….…
………………………………………………………………………………………....................................
41
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

2. Traduce del quechua al castellano y del castellano al quechua.

Kayllapim tiyani Aquí no más vivo / Vivo cerca


Paniyqa karupim llamkan Mi hermana trabaja lejos.
Hichpallapitaq wasiykiqa …………………………………………….
Lluqi makiywan qillqani …………………………………………….
Ñawpaq riqmi warmiy …………………………………………….
Ama qipata hamuychu …………………………………………….
………………………………………. … María está dentro de su casa.
………………………………………… La gallina está fuera de su corral
………………………………………… Luisa vive lejos
………………………………………… Anita levanta la mano derecha.

3. En pares creamos un texto descriptivo a partir de la lámina que hemos observado, utilizando los
léxicos que dan referencia a la ubicación de seres y objetos.

42
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 8

Cultura: La crianza en el mundo andino


Lengua: Partículas adverbiales en el quechua

LA CRIANZA EN EL MUNDO ANDINO


La crianza constituyen un conjunto de elementos culturales, sociales y sicológicos que utilizan
los agentes socializadores (madres, padres, hermanos, vecinos, familiares, comunidad) para la
formación de valores, hábitos, comportamiento de los niños, niñas, jóvenes, adultos. Los patrones
de crianza en el mundo andino se diferencian según el sexo, edad y giran en torno a la chacra y
al pastoreo de sus animales.

La crianza en el mundo andino es recíproco entre todos los que coexisten en el entorno del ayllu,
comunidad, pacha. Las personas se crian entre ellos, del mismo modo los hombres podemos
criar a los productos y animales; de igual forma, los productos y animales nos crian a los seres
humanos. En el mundo andino, el centro de la vida es la reciprocidad continua que se resume en
la crianza.

Estas prácticas culturales relacionadas a la crianza, se visibilizan cuando:

- Los hombres crian a las plantas


- Las plantas crian a los hombres
- Los hombres crian a los animales
- Los animales crian a los hombres
- Los hombres crian a las chacras
- Los hombres crian a los hombres
- Los hombres crian a los apus (deidades)
- Los apus (deidades) crian a los hombres, etc.

La incorporación de esta forma de vida en cada poblador andino se realiza de manera natural
y espontánea, en la vida cotidiana y como herencia cultural, de generación en generación. En
cuanto a la agricultura y ganadería se establecieron mecanismos adecuados para insertar de ma-
nera agradable a los niños y jóvenes en la vida
productiva. Para inculcar cariño por los anima-
les, utilizaron el mecanismo del uywa suñay,
esto despertaba cariño por los animales y des-
de pequeños aprenden los mecanismos de la
crianza con entusiasmo. Para insertarlos en la
agricultura se utilizó el alimsu, que consiste en
asignarles algunos surcos de siembra en las
chacras para que trabaje y cuide.

Reflexionemos:
- Describe dos prácticas de crianza que
conoces del mundo andino.
- ¿Qué diferencias encuentras entre la forma
de crianza andina y la de la ciudad?
43
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PARTÍCULAS ADVERBIALES EN EL QUECHUA


1. Entonamos la siguiente canción:

Kuntur puruschallay
(taki)

Urqupi qasapi Kuntur puruschallay


Qampa tapaykipichu mamallay wachallawarqa,
qampa tapaykipichu taytallay churyallawarqa.

Qampa tapaykipiña mamallay wachawaptinqa,


Qampa tapaykipiña taytallay churyawaptinqa.
Manacha kunanhinalla waqaymanchu karqa,
Manacha kunanhinalla llakiymanchu karqa.

Tukupaynin

Ñuqachallaypam suegrayqa kasqa


Ñuqachallaypam suegroyqa kasqa.
Añas kuchiyuq, chiwaku wallpayuq,
Atuq allquyuq, wiskacha quwiyuq.

Takiq: Galancito del Sur de Pampachiri

2. Nos organizamos en pares y leemos el siguiente diálogo.

Tema: Visita de una persona a un enfermo.

P1: Allinyaykunkichu mamay (taytay)

P2: Arí mamay (taytay), allinyakullanim.

P1: Chaynaqa, yaqañacha lluqsirunki.

P2: Ichapas, ña camapi kunparayayta amiruniña.

P1: Allillamantam qaliyankiqa, manam qunqaymantachu.

P2: Ansi, chaynam kay unquyqa kasqa.

P1: Allinllayá mamay (taytay), huk punchawña kutimusaq.

P2: Mamallá (taytallá).

3. Observamos las palabras escritas en negrita.

¿A nuestro criterio, qué papel cumplen en la conversación?


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
44
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PARTÍCULAS ADVERBIALES
Las partículas adverbiales llamadas también sufijos independientes son formas libres de expresión
que dan referencia a las formas de afirmar, aprobar, negar, sugerir a discursos diversos. Entre ellos
tenemos:

Las partículas adverbiales en términos discursivos, juegan un rol complejo estableciendo depen-
dencias y nexos que trascienden tanto el nivel de la palabra como el frasal para instalarse en
el seno del discurso y de los actos del habla; y semánticamente, expresan todo un conjunto de
convicciones, intenciones, expectativas, creencias, valoraciones, suposiciones y contrastes que
formula el hablante en relación con sus enunciados y la realidad pensada y expresada.

Las partículas adverbiales participan como adverbios en la oración.


45
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PRÁCTICAS DE USO DE LAS PARTÍCULAS ADVERBIALES


1. Leemos los textos en quechua y subrayamos las partículas adverbiales.

- Ari, hamusaqmi Si, vendré


- Ña tukurunña Ya terminó
- Maski hinapas kachun Que sea así / Aunque sea que sea así
- Ichapas allinyakunman Ojala se sane / Espero que se alivie
- Manam mikuyta munanchu No quiere comer
- Yaqaña llamkayta tukusaq Pronto termino el trabajo
- Chaymantaña tupasunchik Más tarde nos encontramos
- Allillamanta machu hamun El viejo viene despacio
- Ñataq ñataq kutimun Vuelve una y otra vez
- Qunqayllamantan hamurqani Vine de un momento a otro
- Ñas mikurqunña Dice que ya comió

2. Con las partículas adeverbiales elabora frases u oraciones en quechua.

3. En pares producen frases u oraciones quechuas, utilizando las partículas adverbiales.

46
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

MIS LOGROS DE APRENDIZAJE

Apellidos y Nombres:
Institución Fecha

PRIMERA PARTE: ORALIDAD EN EL QUECHUA

1. Has tu presentación personal al grupo, utilizando la lengua quechua (en 1 minuto).


2. En pares, utilizando la lengua quechua, dialoga sobre cualquier asunto o tema, en tres
momentos: el encuentro, el tema de conversación, la despedida (en 3 minutos).
3. Describe oralmente tu centro de trabajo, utilizando la lengua quechua (en 2 minutos).

SEGUNDA PARTE: CONOCIMIENTO DE LA CULTURA ANDINA


1. La diversidad cultural, ¿es una riqueza?, ¿por qué?.
…………………………………………………………………………......................………………………
…………………………………………......................………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………......................……

2. Menciona 2 características (práctica y saberes) de la cultura andina.


………………………………………………………………………………………………......................…
………………………………………………………………………………………………......................…
……………………………………………………………………………………………......................……

3. ¿Cuál es tu concepto sobre la Pacha?


………………………………………………………………………………………………......................…
………………………………………………………………………………………………......................…
………………………………………………………………………………………………......................…

TERCERA PARTE: LECTO ESCRITURA DEL QUECHUA


1. ¿Por qué el quechua se escribe sólo con las vocales “a”, “i”, “u”?:
……………………………………………………………………………………….…........................……
……………………………………………………………………………………............................…….…

2. Escribe tres palabras quechuas para cada letra del alfabeto.

K W
H Y
Q S

47
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

3. En las siguientes expresiones identifica y reconoce el tipo de pronombre, luego traduce al


castellano.

TIPO DE
EN QUECHUA EN CASTELLANO
PRONOMBRE
Payqa allintam llamkan
Wak runaqa yachaysapam
¿Pitaq riqsirqa?
Mayqinpas allinllam

4. El siguiente relato está escrito, a propósito, con varios errores ortográficos. En la otra colum-
na nuevamente escribe corrigiendo los errores.

WARMA KASPAY

Tacsa warmallaracc kachkaspaymi


wawqiypihuan chacrayku qawacc
kusisjallaña req kaniku, sucacustin,
pichinkukunata manchachistin.

Chakraykuman chayaspaycutaq
kausaycuna wiñaqta rikuspaycu
kusikurqaniku, chaymantapas
muyureqnintam purirqospaykum
kaccmanta kutimuqkaniku yantakunata
pallacustin, urpitukunata,
chihuakukunata, pichincucunata
pawachistin.

Ñaupaq chayna purisccayta


yuyarispaymi anchata sonqochaypas
llakikun.

48
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

5. Escribe textos breves en quechua, utilizando partículas adverbiales.

PARTICULAS TEXTO EN QUECHUA


Arí (sí)

Riki (por supuesto, claro)

Yaqaña (pronto)

Chaymantaña (más tarde ya)

Chayraq (recién)

Allillamanta (despacio)

Qunqaylla (repentinamente)

Ñaka ñakayta (muy difícilmente)

Ama (no)

Ñataq ñataq (Una y otra vez)

49
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 9

Cultura: El tiempo en el mundo andino


Lengua: Partículas interjectivas y otras en el quechua

EL TIEMPO EN EL MUNDO ANDINO


El tiempo en el mundo andino es cíclico, no transcurre continuamente en unidades cualitativamen-
te indiferentes en el que sucesivamente se cancela al pasado con el ansia de proyectar lo que se
va a venir en el futuro. El tiempo en los andes, está en relación con los cambios agrarios y cósmi-
cos. El presente en el mundo andino se recrea por inclusión del pasado.

En el mundo andino, la concepción cíclica del tiempo, no cancela la noción de secuencia, tampoco
las nociones antes y después; sino que se encuentran relacionadas con el presente. Esta percep-
ción, se evidencia cuando en la vida cotidiana se dice “kay warmaqa awilunta mikurqusqa”. Es esta
afirmación, el pasado vive en el presente, (el abuelo en el nieto), pero regenerado y vigorizado.

Los rituales1 evidencian la concentración del pasado y futuro en el presente; asi un sabio andino
en un ritual a las huacas de antes, pregunta sobre las lluvias del futuro, que garantizan la cosecha
y en esta cosecha se tendrá la semilla del futuro.

La concepción cuantitativa del tiempo es relativamente ajena al pensamiento andino. Por ello, no
conocen su propia edad ni la de sus hijos, a más sabe reconocer las épocas en que nacieron sus
hijos, o cualquier otro acontecimiento. El tiempo es una unidad relacionada al ritmo de la tierra y
de los astros.

Algunas características del tiempo


en el mundo andino:

- El ciclo básico del tiempo andino,


está determinada por las fases
de la luna, que determina la
fertilidad de la pachamama y de
la mujer.
- En los andes, el tiempo está de
terminado por el ciclo agrícola.

Ilustración tomada del texto Kusi Kawsay 1 – DEIB - Ministerio de Educación

1 PRATEC. La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna. Abril, 1989. p.2
50
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

LAS PARTÍCULAS INTERJECTIVAS Y OTRAS EN EL QUECHUA


Leemos con la debida entonación el siguiente texto:

CABRAMANTAWAN ATUQMANTAWAN
(willakuy)

Huk punchawsi atuq wallpata haryakachasqa mikunanpaq. Chaysi wallpaqa


wañuymanta ayqikuspa quchapa hawanta pawayta atirqusqa. Atuqqa payhina
pawayta munaspas “¡challpuq!” nispa quchaman urmaykusqa.

- ¡Alaláw, wichiykuni!, ¡alaláw yakupas chirillaña! – nispas qaparisqa.

Quchamantas mana lluqsiyta atisqachu. Chayllamansi huk cabra


rikurirqamusqa, hinaspa atuqta quchapi rikuspa nisqa:

- ¡Atatachallaw! . . . . Mamáy atuq, ¿Imatam chay ukupi rurachkanki?,


¿Sumaqchu yaku tuytunapaq kasqa? – nispa.

Chaysi, atuqqa kutichisqa kayhinata:

- ¡Añalláw! . . . yakuqa sumaqllañam kachkan, quñillañam kachkan,


chayraykum ñuqaqa mana munanichu lluqsiyta – nispa.

Chayta uyarispas; yakupi kayta munaspa, cabraqa quchaman utqayllamanña


pawaykusqa.

- ¡Ahaháy! . . . nispansi, atuqqa cabrapa waqranmanta hapipakuspa


yakumanta aswan lluqsirqusqa.

- ¡Yaw, yaw urquway! Nistinsi cabraqa upa kayninpi quchapi qipakapusqa.

Extraído de El Quechua al alcance de los profesores bilingües. P.65

¿Qué tipo de texto es? ………………………………............................................................…………


¿De qué trata el texto? (explica oralmente en quechua).

51
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

En el texto que hemos leído encontramos palabras en negrita, ¿Qué significan de acuerdo al
contenido del relato?.

¡challpuq!: ………….........……………… ¡Añalláw!: ………………………………..

¡Alaláw!: …………………………........… ¡Ahaháy!: ………………………………...

¡Atatachallaw!: ……………….........…… ¡Yaw!: …………………………………….

Las expresiones escritos en negrita son las que dan mayor fuerza expresiva en la lectura, y se
denominan PARTÍCULAS INTERJECTIVAS, que expresan diversos sentimientos o reacciones
emocionales del hablante ante ciertas situaciones que confronta.

LAS PARTÍCULAS INTERJECTIVAS MÁS USUALES

PARTICULAS QUECHUA CASTELLANO


¡Achaláw! ¡Caramba!
¡Alaláw! ¡Qué frío!
¡Añalláw! ¡Que rico!, ¡que bonito!
¡Atatáw! ¡Qué desagradable!, ¡qué feo!, ¡qué asco!
¡Atakachalláw! ¡Qué lindo!
Partículas ¡Haw! ¡Qué picante!
Interjectivas ¡Ananáw! ¡Ay, qué dolor!
¡Achacháw! ¡Qué lisura!, ¡qué atrevimiento! ¡qué miedo!
¡Ahaháy! ¡Qué risa!
¡Ananáy! ¡Qué cansancio!
¡Akakalláw! ¡Qué dolor!, ¡qué pena!
¡Uhuy! ¡Qué fastidio!
¡Yáw! ¡Oye!, ¡oiga!

Rimaykukuyki Buenos días, buenas tardes, buenas noches


Mamallá, taytallá Gracias (a la mujer), (al varón)
Añanchayki Te agradezco mucho
Partículas
que indican Hinallapas De nada, servido
expresiones Allinllaña Adiós
de cortesía Huk punchawkama Hasta otro día
Sullpay Gracias
Pay Gracias

Al igual que en el castellano; las partículas y oraciones interjectivas se escriben


entre signos de admiración. Las partículas que expresan cortesía son términos que
funcionan con naturalidad y cuando se tildan alteran su pronunciación.

52
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PRACTICAMOS EL USO DE LAS PARTÍCULAS INTERJECTIVAS


1. Leemos con la debida entonación las siguientes expresiones; luego identificando las
partículas:

¡Achaláw!, sumaq uwihacha ¡Caramba!, qué bonita ovejita


¡Alaláw!, para chayamunqa ¡Qué frío!, va a llover
¡Atatáw! , mana munanichu ¡Qué feo! , no quiero
¡Ananay!, llumpayta llamkarquni. ¡Qué cansancio!, trabajé demasiado.
¡Akakallaw!, ¡waknata waqan! ¡Qué dolor!, ¡cómo llora!
¡Yaw!, ¡kayman hamuy! ¡Oye, ven acá!

2. En el siguiente cuadro escribimos textos utilizando las partículas interjectivas.

PARTICULAS EN QUECHUA EN CASTELLANO


¡Atakachalláw! (¡qué ¡Atakachalláw! Sumaq ¡Qué lindo! Me trajo una
lindo!) waytata apamuwan. hermosa flor

¡Ahaháy! (¡qué risa!)

¡Uhuy! (¡qué fastidio!)

¡Atatáw! (¡qué horrible!)

¡ Alaláw! (¡qué frío)

Ananáy! (¡qué cansancio!)

¡Haw! (¡qué picante)

¡Ananáw! (¡qué dolor!)

¡Añalláw! (¡qué rico!)

¡Akakalláw! (¡qué dolor!)

¡Yáw! (¡Oye!)

3. En pares leemos los diálogos de cada recuadro, identificando las partículas que expresan
cortesía:

- Rimaykukullayki paniy Teresa. - Buenos días hermana Teresa.


- Rimaykukullayki tiyuy Marcelo. - Buenos días tío Marcelo.

- Kay mikunata apamuchkayki. - Te estoy trayendo esta comida.


- Mamallá. - Gracias.

53
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

- Maria, paqarin tupasun. - María, mañana nos encontramos.


- Arí taytay. - Así será papá

- Aylluyta qawaripullawanki. - Me lo ves a mi familia.


- Wawqiy, allinlla - Adiós hermano.

- Wawqiykuna paniykuna, kay huñupi tarikuqkuna, llapallaykichiktam


napaykullaykichik.
- Hermanos y hermanas, reunidos en esta asamblea, les expreso a todos
mi saludo.

4. En pares practicamos diálogos en quechua haciendo uso de partículas interjectivas y de


expresiones de cortesía.

54
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 10
Cultura: Organización social del mundo andino
Lengua: La estructura oracional del quechua

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL MUNDO ANDINO


Las nacionalidades enclavadas en los andes, en el altiplano y en la amazonía, supieron sobre-
vivir y cuidar sus potencialidades; siguieron conservando y regenerando la diversidad cultural y
agroecológica en lo que respecta a plantas, animales, vestimenta, comidas, tradiciones folclóricas,
entre otras, gracias a la forma de organización a nivel personal, familiar, comunal y de cuencas;
estas normas organizativas están debidamente concertadas y plasmadas en las normas de vida
de las poblaciones.

La organización familiar básica en el mundo andino es el ayllu (familia) que está conformado por
el padre, la madre, los hijos e hijas, los compadres, los ahijados, abuelos, nietos, del mismo modo
por los animales (perros, gatos, cuyes, vacas, caballos,…) de su entorno; así también los apus tu-
telares de la familia (cerros, lomas, pampas, quebradas, ojos de agua, ríos, etc.), las plantas y los
animales silvestres de su entorno natural; esta concepción es a razón de que en el mundo andino,
todos son parte importante para la vida en armonía. Los ancianos y mayores que viven bien en su
familia y han servido para bien a su comunidad, son los que guían a los ayllus.

Un ayllu siempre estará unido en cualquier actividad: trabajos comunales, festividades, aconteci-
mientos, etc. Ejemplo: en wasi wasi, todos deben estar presentes sin faltar y entre todos asumen
esta actividad.

En los últimos tiempos y en algunas zonas, esta forma de organicidad se va desgastando a razón
de la influencia de otros comportamientos que asume la población joven.

Reflexionamos sobre las siguientes preguntas:


• ¿Qué actividades se desarrollan en las comunidades donde participa todos los integrantes del
ayllu?, ¿Cómo participan cada uno de ellos?.
• Reconocemos a los integrantes de nuestro ayllu.
55
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

LA ESTRUCTURA ORACIONAL DEL QUECHUA

Leemos atentamente este relato:

MUSQUKUSQAY
(willakuy)

Chisi tutata musquyniypi huk sumaq sipasta


rikusqani. Payqa huk sumaq puka waliyuq,
yuraq chompayuq kasqa. Ruqunpitaq tukuy
llimpi waytakuna kasqa. Chay sipaswan
ancha kusi kusillaña rimanakuchkarqani.
Sunquypas sunqunmanta
hapipakuchkarqaña. Huknin makichaypas
huknin kaq makichantapas hapirpasqañ
a. Yaqa yaqaña simichaypas simichanwan
muchaykanakuchkasqa. Chayllamanmi
rikcharpapuni.

Tomado y adaptado de
“El quechua al alcance de los profesores bilingües”
de Oscar Chávez Gonzales

Reflexionemos sobre la lectura:

• En cada párrafo y línea observamos términos quechuas en negrita. ¿Qué indican y qué quie-
ren decir dichas palabras?
Rikusqani :.........................
Hapirpasqaña :.........................
Rikcharpapuni :…………………

• En las oraciones, ¿en qué parte están ubicados las palabras que son verbos?
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..

De estos ejemplos, inferimos que:

En la lengua quechua,
las oraciones Y, ¿Qué es la
generalmente terminan oración?
en el verbo

56
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

Leemos, identificamos y marcamos con V o F; ¿cuáles de las siguientes expresiones son


oraciones en quechua?:

1. Paniyta makinmanta hapisqani. (.... ) 3. Musquyniypi rikusqani Rosata. (.... )

2. Martin llamkasqa hospitalpi. (.... ) 4. Ñuqaqa tutaraqmi rikchani. (.... )

Como se puede apreciar, las oraciones en quechua terminan en verbo. Luego, su estructura
sintáctica es la siguiente.

Observemos que la estructura oracional del quechua es diferente del castellano.

57
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PRACTICAMOS EL USO DE LAS ORACIONES EN QUECHUA


1. Leemos las oraciones escritas en quechua y formulamos otras, luego analizamos su estructura.
Finalmente traducimos al castellano.

En oraciones afirmativas:

En oraciones negativas:

En oraciones interrogativas:

58
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

En oraciones imperativas:

2. Redactamos 10 oraciones en quechua reconociendo su estructura y luego traducimos


al castellano.

59
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 11

Cultura: El trabajo en el mundo andino.


Lengua: La estructura de la frase en el quechua.

EL TRABAJO EN EL MUNDO ANDINO


El trabajo es el único camino para conseguir los medios suficientes para satisfacer sus necesida-
des y buscar el bienestar de la persona, la familia y la comunidad. La dedicación y amor al trabajo
le permiten construir una personalidad laboriosa, eficiente y productiva. El trabajo en el mundo
andino está concebido como una fiesta, una ritualidad, un reencuentro con la pachamama y con
las amistades; no existen metas que cumplir, sino el gusto de hacer bien, con mucha voluntad.
Además, todos participan del trabajo de acuerdo a las posibilidades físicas que tienen. Por ejem-
plo: los niños pequeños juegan con herramientas hechas para su edad, replicando lo que hacen
los mayores.

La educación del niño y la niña en el trabajo se realiza a temprana edad, en el mismo lugar de los
acontecimientos. En el mundo andino se han establecido mecanismos que permiten insertar a los
niños y jóvenes al mundo del trabajo por placer. Este proceso se inicia con los relatos y reflexio-
nes que comparten los abuelos y ancianos con los niños pequeños. De este modo, en el mundo
andino se genera una cultura de trabajo con fuerte énfasis en la crianza de plantas y animales, y
con mucho respeto.

Fuente: Nueva Crónica y Buen Gobierno Guamán


Poma de Ayala.

60

También podría gustarte