Semana 3
Semana 3
Semana 3
3. En pares creamos un texto descriptivo a partir de la lámina que hemos observado, utilizando los
léxicos que dan referencia a la ubicación de seres y objetos.
42
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
NIVEL BASICO
LECCION 8
La crianza en el mundo andino es recíproco entre todos los que coexisten en el entorno del ayllu,
comunidad, pacha. Las personas se crian entre ellos, del mismo modo los hombres podemos
criar a los productos y animales; de igual forma, los productos y animales nos crian a los seres
humanos. En el mundo andino, el centro de la vida es la reciprocidad continua que se resume en
la crianza.
La incorporación de esta forma de vida en cada poblador andino se realiza de manera natural
y espontánea, en la vida cotidiana y como herencia cultural, de generación en generación. En
cuanto a la agricultura y ganadería se establecieron mecanismos adecuados para insertar de ma-
nera agradable a los niños y jóvenes en la vida
productiva. Para inculcar cariño por los anima-
les, utilizaron el mecanismo del uywa suñay,
esto despertaba cariño por los animales y des-
de pequeños aprenden los mecanismos de la
crianza con entusiasmo. Para insertarlos en la
agricultura se utilizó el alimsu, que consiste en
asignarles algunos surcos de siembra en las
chacras para que trabaje y cuide.
Reflexionemos:
- Describe dos prácticas de crianza que
conoces del mundo andino.
- ¿Qué diferencias encuentras entre la forma
de crianza andina y la de la ciudad?
43
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
Kuntur puruschallay
(taki)
Tukupaynin
PARTÍCULAS ADVERBIALES
Las partículas adverbiales llamadas también sufijos independientes son formas libres de expresión
que dan referencia a las formas de afirmar, aprobar, negar, sugerir a discursos diversos. Entre ellos
tenemos:
Las partículas adverbiales en términos discursivos, juegan un rol complejo estableciendo depen-
dencias y nexos que trascienden tanto el nivel de la palabra como el frasal para instalarse en
el seno del discurso y de los actos del habla; y semánticamente, expresan todo un conjunto de
convicciones, intenciones, expectativas, creencias, valoraciones, suposiciones y contrastes que
formula el hablante en relación con sus enunciados y la realidad pensada y expresada.
46
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
Apellidos y Nombres:
Institución Fecha
K W
H Y
Q S
47
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
TIPO DE
EN QUECHUA EN CASTELLANO
PRONOMBRE
Payqa allintam llamkan
Wak runaqa yachaysapam
¿Pitaq riqsirqa?
Mayqinpas allinllam
4. El siguiente relato está escrito, a propósito, con varios errores ortográficos. En la otra colum-
na nuevamente escribe corrigiendo los errores.
WARMA KASPAY
Chakraykuman chayaspaycutaq
kausaycuna wiñaqta rikuspaycu
kusikurqaniku, chaymantapas
muyureqnintam purirqospaykum
kaccmanta kutimuqkaniku yantakunata
pallacustin, urpitukunata,
chihuakukunata, pichincucunata
pawachistin.
48
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
Yaqaña (pronto)
Chayraq (recién)
Allillamanta (despacio)
Qunqaylla (repentinamente)
Ama (no)
49
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
NIVEL BASICO
LECCION 9
En el mundo andino, la concepción cíclica del tiempo, no cancela la noción de secuencia, tampoco
las nociones antes y después; sino que se encuentran relacionadas con el presente. Esta percep-
ción, se evidencia cuando en la vida cotidiana se dice “kay warmaqa awilunta mikurqusqa”. Es esta
afirmación, el pasado vive en el presente, (el abuelo en el nieto), pero regenerado y vigorizado.
Los rituales1 evidencian la concentración del pasado y futuro en el presente; asi un sabio andino
en un ritual a las huacas de antes, pregunta sobre las lluvias del futuro, que garantizan la cosecha
y en esta cosecha se tendrá la semilla del futuro.
La concepción cuantitativa del tiempo es relativamente ajena al pensamiento andino. Por ello, no
conocen su propia edad ni la de sus hijos, a más sabe reconocer las épocas en que nacieron sus
hijos, o cualquier otro acontecimiento. El tiempo es una unidad relacionada al ritmo de la tierra y
de los astros.
1 PRATEC. La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna. Abril, 1989. p.2
50
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
CABRAMANTAWAN ATUQMANTAWAN
(willakuy)
51
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
En el texto que hemos leído encontramos palabras en negrita, ¿Qué significan de acuerdo al
contenido del relato?.
Las expresiones escritos en negrita son las que dan mayor fuerza expresiva en la lectura, y se
denominan PARTÍCULAS INTERJECTIVAS, que expresan diversos sentimientos o reacciones
emocionales del hablante ante ciertas situaciones que confronta.
52
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
¡Yáw! (¡Oye!)
3. En pares leemos los diálogos de cada recuadro, identificando las partículas que expresan
cortesía:
53
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
54
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
NIVEL BASICO
LECCION 10
Cultura: Organización social del mundo andino
Lengua: La estructura oracional del quechua
La organización familiar básica en el mundo andino es el ayllu (familia) que está conformado por
el padre, la madre, los hijos e hijas, los compadres, los ahijados, abuelos, nietos, del mismo modo
por los animales (perros, gatos, cuyes, vacas, caballos,…) de su entorno; así también los apus tu-
telares de la familia (cerros, lomas, pampas, quebradas, ojos de agua, ríos, etc.), las plantas y los
animales silvestres de su entorno natural; esta concepción es a razón de que en el mundo andino,
todos son parte importante para la vida en armonía. Los ancianos y mayores que viven bien en su
familia y han servido para bien a su comunidad, son los que guían a los ayllus.
Un ayllu siempre estará unido en cualquier actividad: trabajos comunales, festividades, aconteci-
mientos, etc. Ejemplo: en wasi wasi, todos deben estar presentes sin faltar y entre todos asumen
esta actividad.
En los últimos tiempos y en algunas zonas, esta forma de organicidad se va desgastando a razón
de la influencia de otros comportamientos que asume la población joven.
MUSQUKUSQAY
(willakuy)
Tomado y adaptado de
“El quechua al alcance de los profesores bilingües”
de Oscar Chávez Gonzales
• En cada párrafo y línea observamos términos quechuas en negrita. ¿Qué indican y qué quie-
ren decir dichas palabras?
Rikusqani :.........................
Hapirpasqaña :.........................
Rikcharpapuni :…………………
• En las oraciones, ¿en qué parte están ubicados las palabras que son verbos?
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
En la lengua quechua,
las oraciones Y, ¿Qué es la
generalmente terminan oración?
en el verbo
56
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
Como se puede apreciar, las oraciones en quechua terminan en verbo. Luego, su estructura
sintáctica es la siguiente.
57
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
En oraciones afirmativas:
En oraciones negativas:
En oraciones interrogativas:
58
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
En oraciones imperativas:
59
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA
NIVEL BASICO
LECCION 11
La educación del niño y la niña en el trabajo se realiza a temprana edad, en el mismo lugar de los
acontecimientos. En el mundo andino se han establecido mecanismos que permiten insertar a los
niños y jóvenes al mundo del trabajo por placer. Este proceso se inicia con los relatos y reflexio-
nes que comparten los abuelos y ancianos con los niños pequeños. De este modo, en el mundo
andino se genera una cultura de trabajo con fuerte énfasis en la crianza de plantas y animales, y
con mucho respeto.
60