Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adherencia A La Dieta en Pacientes Con Diabetes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 93-99 ORIGINALES

Caracterización cultural en la adherencia a la dieta


en pacientes con diabetes mellitus que asisten al
centro de salud de Conocoto – unidad tipo c, en el
periodo de marzo a julio del 2019
Cultural characterization of adherence to diet amogn patients with diabetes
mellitus who attend the Conocoto health center - type c unit, in the period
from March to July 2019
Dra. Estefanía Pinzón1
Dra. Esperanza Arévalo2
Dr. José Sola3

RESUMEN

C onsiderando la complejidad del proceso de salud-enfermedad y por ende la relación que existe
entre el ser humano, el medio ambiente y la sociedad, se investigó las razones por las cuales los pa-
cientes diabéticos que acuden a la consulta de una unidad de atención primaria no se adhieren a la
dieta prescrita por los médicos en el marco de las representaciones sociales que tienen sobre la enfermedad
que adolecen y los cuidados en la familia. Se trata de una investigación cualitativa de 6 meses de duración,
cuyo instrumento central fue la entrevista a profundidad. En el primer bloque se identificaron la ubicación
y los datos demográficos de los pacientes con diabetes mellitus y del personal de salud que los atiende en
el Centro de Salud Conocoto, se saturó la muestra por sobre la entrevista 30, en el segundo la narrativa de
la historia clínica y en el tercer bloque la narrativa de la caracterización cultural a la atención, seguimiento
y control de la diabetes mellitus. Luego de la recolección de la información en el análisis del discurso, se
sacaron las ideas núcleo en el modo de predicación, la acción o estado, el grado de referencialidad alto, bajo
o distorsionado. Después del análisis, los resultados demuestran una misma idea núcleo en lo relacionado
a la dieta como causa de la diabetes: mala alimentación, herencia, estrés, sufrimiento, que es emocional.
En la ideología los mensajes revelaron uniacentualidad significativa, apelación de experiencias decisivas y
visión polarizada de la realidad. Asimismo, las razones de no adherencia se fundamentan en las costumbres
culinarias arraigadas desde la infancia, falta de apoyo familiar y bajos recursos económicos. Estos datos son
contrarios a lo que piensan los médicos, quienes señalan que los pacientes no conocen de su enfermedad
y complicaciones asociadas.

Palabras clave: Complejidad, adherencia dietética, representaciones sociales, Diabetes Mellitus.

ABSTRACT

Considering the complexity of health-disease process and hence the relationship between human being,

Recibido el 25 de junio de 2021. Aceptado el 20 de septiembre de 2021.

1 Médica de Familia titulada en el postgrado de medicina de Familia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
2 Carrera de Medicina Facultad de Medicina. Docente pregrado y postgrado de Medicina Familiar. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador. Quito, Ecuador email. darevalo@puce.edu.ec
3 Magister en Salud Pública

93
environment and society, it was investigated the 2007) lo que evidencia la importancia que tiene
reasons by which diabetic patients, who go to a conocer los diversos contextos socioculturales,
primary care unit consultation, do not comply para entender las representaciones sociales que
the prescribed diet by doctors in the frame of las personas tienen sobre las enfermedades que
social representations which have concerning the adolecen.
disease they suffer and family care. This qualita- Los estudios sobre enfermedades crónicas no
tive research with a duration of six months use transmisibles (ECNT) han generado un gran in-
deep interview as principal tool. In the first part, terés en el área de las ciencias sociales, debido a
it was identified the location and demographic que el proceso de salud-enfermedad se encuen-
data of Mellitus diabetes patients and health per- tra íntimamente vinculado a la sociología humana
sonnel who attend the Conocoto health center. (Domínguez, 2015).
The sample was saturated above the thirtieth in- El modelo de transición epidemiológica inten-
terview. In the second part, it is described the ta explicar, el paso de las enfermedades infeccio-
narrative of Clinical history. In the third part, sas a las enfermedades crónicas no transmisibles,
it was described the narrative of cultural cha- las cuales se han convertido en un problema de
racterization of care, monitoring and control salud pública (Teo, et al., 2013), que aún no han
of Mellitus diabetes. Once the information was podido ser solventadas adecuadamente. Así pues,
collected, through discourse analysis, core ideas comprender la forma de vida de las personas con
were obtained in the mode of predication, ac- ECNT dentro del contexto social (Domínguez,
tion or state, and high, low or distorted referen- 2012) ayudaría al control y prevención de
tiality degree. Then, the results demonstrate the enfermedades.
same core idea in relation to the diet as the cause Por otro lado, el “vivir la enfermedad” es tam-
of diabetes (poor diet, heredity, stress, suffering, bién tener un conocimiento sobre la misma y los
it is emotional). In the ideology, the messages factores que la ocasionan. Sin duda, los grupos
reveal significant uniacentuality, appeal of decisi- culturales comparten representaciones sociales
ve experiences and polarized vision of reality. In en torno a sus enfermedades comunes, por lo
addition, the reason of non-adherence is based tanto, el análisis de las estructuras semánticas
on the culinary customs ingrained from child- para la comprensión y aplicación de modelos
hood, lack of family support, and low incomes. causales (Ramírez et al., 2013) resulta primordial.
These data are contrary to doctors’ thought who
point out that patients do not know their disease METODOLOGÍA
and its associated complications.
Es un estudio cualitativo que tiene como pro-
Key words: Complexity, dietary adherence, social repre- pósito describir e interpretar las representaciones
sentati ons, Mellitus Diabetes. sociales que las personas y el personal de salud
que las atienden poseen sobre la diabetes en la
INTRODUCCIÓN unidad asistencial docente (UAD) de Conocoto
(Albán, 2011).
Es importante considerar la dimensión so- El estudio se estructuró a partir de la técnica
ciocultural de las enfermedades, porque nos de entrevistas a profundidad4, usando para
permite concebir sistemas multidimensionales ello como instrumentos guías semiestructuradas
de la realidad social en la que se desarrollan estandarizadas.
los procesos de salud enfermedad, espacios de
pensamiento para comprender como se van Las unidades de análisis de investigación fueron:
consolidando y tejiendo estilos de vida, prácti- - Unidad 1: personas que son atendidas en la
cas culturales, que nos llevan a la construcción UAD de Conocoto y que padecen de Diabetes
de prácticas profesionales enriquecidas. Desde Mellitus (DM) (A.D.A, 2012; 2019).
finales del siglo pasado en América Latina se - Unidad 2: profesionales de la salud que atien-
han realizado abundantes investigaciones des- den en la UAD de Conocoto.
de la perspectiva de las ciencias sociales sobre El formato de entrevista aplicado a los dos gru-
el proceso salud-enfermedad-atención, (Sacchi, pos se estructuró con los siguientes elementos

4 Entrevista a profundidad: encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el entrevistado, que tienen como finalidad
conocer la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas.

Pinzón P.
94
ORIGINALES

Figura 1. Causas de diabetes

temáticos: - Haber sido diagnosticado de DM al menos


• Primer bloque: datos de identificación de la tres meses antes del inicio de este estudio
ubicación de la persona entrevistada y datos - Llevar o haber llevado algún tipo de cuidado o
de identificación demográfica. tratamiento para la diabetes.
• Segundo bloque: una aproximación narrati- - Aceptar participar en este estudio, previa ex-
va a la historia clínica de la DM. plicación detallada de su alcance, consignado en
• Tercer bloque: Caracterización “emic”5 de la firma del consentimiento informado (Ávila,
la DM. 2013; Mondragón-Barrios, 2009).
• Cuarto bloque: Narrativa de la caracteriza-
ción cultural a la atención/seguimiento y Criterios de exclusión
control de la DM. - Tener alguna limitación cognitiva o discapacidad
para responder a las preguntas de los instrumentos
Muestra de estudio de investigación con que opera este estudio.
En el caso de las personas que padecen DM se
escogieron de una población total de 351 perso- Para el personal de salud:
nas obtenidas de la exploración cuantitativa y se
cerró el número de informantes clave siguiendo Criterios de inclusión
la regla de la saturación de información (Chow - Llevar más de un año trabajando en la unidad
et al., 2010), siendo la muestra mayor o igual a de salud atendiendo a personas con DM.
30 personas,6 contando, con el consentimiento - Aceptar participar en el estudio y firmar el
informado de su participación. consentimiento informado.
En el caso de las entrevistas al personal de salud,
se accedió a todos aquellos profesionales médicos Criterios de exclusión
que atienden a las personas con DM, contando - Se excluyeron a quienes señalaron su deseo de
con su consentimiento informado. no participar en el estudio.

Criterios de Inclusión y exclusión


RESULTADOS
Para las personas que presentan DM
El procesamiento de la información se realizó
Criterios de inclusión aplicando el análisis de mensajes según el modelo de
Grupo etario de entre 35 a 70 años Daniel Prieto Castillo (ideas núcleo, modo de prédica

5 “Emic”: es el punto de vista de los actores.


6 Según Chow, este es el número que ha demostrado saturación de información, y que es similar a las investigaciones de la Red
Latinoamericana de Estudios en ECNT para un investigador (6).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 93-99


95
Figura 2. Adherencia a la dieta Figura 3. “Sentirse enfermo”

y grado de referencialidad) e interpretación de las re-


presentaciones sociales según Serge Moscovici. Figura 4. Curación de la diabetes

Entrevistas a pacientes
Señalan como causa de la diabetes (Figura 1):
“Porque a lo mejor no nos alimentamos bien, mezclamos
la comida, comemos más almidones, si se come arroz ya
no se debe comer otro almidón, se debe comer más sano”
(Entrevista 05PF).
“(…) Me parece a mí que es genético porque en mi familia
todas somos diabéticas desde mis sobrinas, mis hermanas,
mis tías, somos las chicas dulces” (Entrevista 15PF).
“(…), pero en mi caso yo lo atribuí más a lo heredi-
tario porque todos mis hermanos tienen lo mismo y mi
mamá no” (Entrevista 02PM). acostumbrada culturalmente desde la infancia, esta
Señalan como causa de la diabetes (Figura 1): no incluye vegetales y ensaladas, no forman parte de
“Porque a lo mejor no nos alimentamos bien, mezclamos su gusto culinario, “No me gusta la ensalada y eso me han
la comida, comemos más almidones, si se come arroz ya mandado siempre, pero eso no me gusta” (Entrevista 30PF).
no se debe comer otro almidón, se debe comer más sano” La segunda idea núcleo hace referencia a la falta
(Entrevista 05PF). de apoyo familiar, factor importante que vincula a
“(…) Me parece a mí que es genético porque en mi los pacientes con la dieta “se me hace difícil porque yo
familia todas somos diabéticas desde mis sobrinas, mis vivo con mi esposo que también es diabético y con mi hijo
hermanas, mis tías, somos las chicas dulces” (Entrevista y su esposa, pero ellos no hacen dieta, no les gusta nuestra
15PF). comida” (Entrevista 11PF).
“(…), pero en mi caso yo lo atribuí más a lo hereditario “A veces mi hijo en vez de consolarme, más me habla
porque todos mis hermanos tienen lo mismo y mi mamá porque no me cuido, entonces con eso me pongo mal y peor
no” (Entrevista 02PM). no tengo ganas de cuidarme (…)” (Entrevista 16PF).
Expresaron (figura 2): “No me gusta la dieta since- El factor económico es otro limitante, algu-
ramente, a lo menos solo ensaladas no me gustan, de más nos entrevistados consideran que, por sus bajos
pequeña era acostumbrada a tomar sopas y mucha papa” recursos económicos, no logran adquirir ciertos
(Entrevista 28PF).
Figura 5. Percepción de la enfermedad
“(…) Es difícil acostumbrase a otra dieta porque en mi
casa el arroz sí hago todos los días para mis hijos, porque
ellos están acostumbrados a comer arroz desde chiquitos,
si hago solo la sopa ellos no se conforman, dicen que no
se llenan. Lo que he disminuido es la papa ya no como
tanto, endulzo los jugos a veces con esplenda o natural, pero
las ensaladas si me cansan entonces como fréjol o chochos”
(Entrevista 24PF)
Entonces, constituye un problema importante
la adaptación a una dieta (Lillo y Rodríguez, 2018),
diferente a la que la mayoría de las personas está

Pinzón P.
96
ORIGINALES

alimentos, lo que hace más difícil seguir la dieta, embargo, la DM es un problema de salud pública
“… pero es difícil seguir la dieta porque a veces no hay por su alto grado de morbilidad, discapacidad y
el dinero para comprar y mi esposo es peón y ahora no mortalidad.
tiene trabajo, entonces compro lo que más me alcanza” Sin embargo, en el marco de las representacio-
(Entrevista 21PF). nes sociales podemos revelar los pensamientos que
“(…) Lo que también es difícil es la plata, porque si no tienen los pacientes y el vínculo con el apoyo fa-
hay para comprar semanalmente las frutas, las legumbres, miliar sobre la enfermedad que enfrentan. Según
ahí es donde se patalea” (Entrevista 29PM). Moscovici mencionado por (Mora, 2002) desde la
“Sí me hace sentir enferma, porque no puedo comer las óptica psicosocial sobre la representación social
cosas de dulce, y no puedo hacer todo lo que hacía antes” “(…) es una modalidad particular de conocimien-
(Entrevista 23PF). to, cuya función es la elaboración de los compor-
“No, a mí no, para mí la diabetes es solo un nombre, tamientos y la comunicación entre los individuos”.
no me hace sentir enfermo, porque tengo el control de la Existen pocos estudios sobre representaciones
enfermedad” (Entrevista 09PM) (figura 3). sociales que aborden las enfermedades crónicas
Así fue expresada la primera idea núcleo: “De lo no transmisibles enfocándose en las discrepancias
que me han dicho los doctores la diabetes es como (López, 2013) que existen entre las representa-
un cáncer que no tiene cura” (Entrevista 14PF). ciones sociales de los pacientes que adolecen la
“No tiene cura, yo soy dulce desde que nací y así me voy enfermedad y el personal de salud que los atien-
a morir” (Entrevista 29PM). de. Dichos estudios son similares al análisis reali-
La segunda idea la expresaron como: “Yo pienso zado en esta investigación, el estudio de “Sangre
que, si creyera, en mi señor Jesús, sí me curaría, lo que me y azúcar” realizado en México (Torres-López et
falta es fe” (Entrevista 01PF) (Figura 4). al., 2005), encuentra varias similitudes sobre la ca-
racterización “emic” de la enfermedad, en el que
Entrevista al personal de salud mencionan que la diabetes es emocional, que se
El personal de salud supo indicar que: produce por estrés o herencia, sin embargo no
“Sabe que la mayoría no lo perciben realmente por lo lo asocian a los malos hábitos alimenticios como
que no se cuidan, y por eso es por lo que está habiendo más una de las causas, similar a la percepción que tie-
pacientes con diabetes creo yo, y también estamos teniendo nen los médicos al hacer la misma pregunta: “Ellos
pacientes con secuelas irreversibles. Ellos no perciben la no asumen que es por un mal estilo de vida, porque comen
gravedad lamentablemente” (Entrevista 04MF). solo carbohidratos o cosas así. Ellos dicen que es genético,
Asumen que la concientización de la enferme- (…)”.
dad está dada al conocimiento de la gravedad. Los entrevistados asocian la enfermedad a su-
“Cuando tienen en verdad una complicación a largo plazo frimiento y que es genético “En mi caso fue por mu-
como puede ser un pie diabético, cuando no se les cicatriza cho sufrimiento, el estrés me causó a mí la diabetes…”
una herida, tienen pérdida visual o ya tienen falla renal, (Entrevista 24PF). “Me parece a mí que es genético
ahí como que ya toman consciencia de la gravedad de su porque en mi familia todas somos diabéticas…. so-
enfermedad” (Entrevista 05MF) (Figura 5). mos las chicas dulces” (Entrevista 15PF). “(…), pero
en mi caso yo lo atribuí más a lo hereditario porque todos
DISCUSIÓN mis hermanos tienen lo mismo…” (Entrevista 02PM).
De manera análoga en el estudio de
“La diabetes es un padecimiento crónico de am- “Representaciones Sociales de las mujeres diabéticas
plia distribución que afecta a más de 171 millones de clases populares en lo referente al Proceso Salud y
de personas en el mundo, se estima un total de 366 Enfermedad”, la diabetes está relacionada a senti-
millones al 2030” (Toledano et al., 2008), además mientos negativos, como choque, rabia y tristeza,
existe una relación bidireccional con el Covid-19 donde el plano alimentario está vinculado a la pér-
que plantean múltiples desafíos (OMS, 2021) no dida del placer y de daños a la salud, así como la
solo por su alta prevalencia, sino por las compli- representación negativa de los servicios de salud
caciones asociadas y el gasto en salud generado parece interferir en el comportamiento de adhe-
especialmente para los países de medianos y ba- sión al tratamiento (Pérez et al., 2008).
jos ingresos, los diabéticos y sus familias (OMS, Similar a nuestros pacientes que indicaron que
2021). Constituye una ECNT con alta tasa de no sentirse enfermos es no poder comer, como
adherencia terapéutica, cuyo valor exacto es difícil antes lo hacían. “Uno no puede ser el mismo,
de cuantificar por las variaciones sociodemográ- quizá hacer lo que hacíamos antes, no se puede
ficas, culturales de las poblaciones afectadas, sin comer como nos gustaba,” (Entrevista 07PF),

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 93-99


97
sentimientos negativos como daños a la salud al socialmente vistos como negativos por el impacto
placer: “Sí me hace sentir enferma, porque no emocional, social, familiar que representan, adi-
puedo comer las cosas de dulce, y no puedo hacer cionalmente existe una idea qu denota dicha enfer-
todo lo que hacía antes” (Entrevista 23PF). Por medad como condena de sufrimiento. Afectando
otro lado, no se encontró una representación ne- el proceso de afrontamiento y el pronóstico de la
gativa del servicio de salud. enfermedad debido a que pauta estilos de vida y
El estudio de “Representaciones Sociales de Dieta otras conductas en salud.
en Pacientes con Enfermedad Crónica noTrasmisible”
(Patiño et al., 2016) concluye que la dieta tiene APROBADO COMITÉ DE ÉTICA PUCE:
una estrecha vinculación cultural con una cosmo- http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16875
visión social compleja, que constituye el principal
actor en la dificultad a la adherencia (Terechenco, REFERENCIAS
et al.). Los pacientes encuentran que seguir la die-
ta es muy complicado, vinculándola como sinó- 1. A.D.A. (2012). Diagnóstico y clasificación
nimo de comida que no es sabrosa o agradable: de la diabetes mellitus (I). Diabetes Care,
“Sí iba haciendo la dieta, pero no era tan fácil, porque mi 35(I).
esposo y mi hija comían rico y yo no, entonces me ponía a 2. A.D.A. (2019). Standards of Medical
llorar de solo verlos comer rico” (Entrevista 27PF). O Care in Diabetes –2019 - Diabetes Care.
haciendo notar que involucra sufrimiento: Diabetes Care, 42(suppl 1). 3.
“Sí, seguí la dieta que me mandaron para que bajara, 3. Albán Pinto, M. (2011). Historia de la
y la puse en práctica, bajé a 170 libras, estaba bastante Parroquia. GAD Conocoto. http://cono-
delgado, algunos familiares me preguntaban que hice para coto.gob.ec/pichincha/?p=137
bajar tanto y yo les decía que hay que sufrir y nada más” 4. Ávila Funes, J. (2013). ¿Qué es el consen-
(Entrevista 04PM) timiento informado? Gobierno de México.
El comer ensaladas es desagradable, su ingesta https://www.incmnsz.mx/opencms/con-
se asocia a estar enfermo: “No me gusta la ensalada tenido/in vestigación/comiteEtica/confi-
y eso me han mandado siempre, pero eso no me gusta” dencialidadInforma cion.html
(Entrevista 30PF), “(…), hacía crema de legumbres y 5. Carvajal, M. A. (2017). Adherencia al trata-
él se ponía bravo, hasta mi hijo me rechazaba la comida, miento nutricional en pacientes con diabe-
decía que no era enfermo. (…)” (Entrevista 16PF); en tes mellitus tipo 2 que asisten a un programa
esta entrevista se aprecia cómo se elaboran y tras- educativo. Ciencia, Tecnología y Salud, 3(2).
miten los comportamientos dietéticos. https://doi.org/10.36829/63cts.v3i2.328
La perspectiva del médico muestra una gran 6. Chow, C. K., Lock, K., Madhavan, M.,
discrepancia con relación a lo que los pacientes Corsi, D. J., Gilmore, A. B., Subramanian, S.
expresan. Para ellos las causas de no adherencia a V., Li, W., Swaminathan, S., Lopez-Jaramillo,
la dieta (Carvajal, 2017; OMS, 2003), pueden de- P., Avezum, A., Lear, S. A., Dagenais, G.,
berse a las costumbres dietéticas, falta de apoyo Teo, K., Mckee, M., & Yusuf, S. (2010).
familiar o factor económico, mientras que para Environmental profile of a community’s
los médicos están vinculados a la falta de conoci- health (EPOCH): An instrument to mea-
mientos que tienen sobre la enfermedad, sus cau- sure environmental determinants of car-
sas, complicaciones y gravedad que esta conlleva diovascular health in five countries. PLoS
y son considerados como la principal causa de no ONE, 5(12). https://doi.org/10.1371/
cumplimiento de las indicaciones médicas. journal.pone.0014294
Solo uno de los entrevistados hizo alusión a que 7. Domínguez, A. (2012). Estilos de vida y
los pacientes sí son conocedores de su enferme- Enfermedades Crónicas No Transmisibles
dad, “debido a la cronicidad y controles permanentes que (ECNTas): revisión del uso etnográfico
requieren”. Para la mayoría de los médicos no es de una categoría aplicada al abordaje de
así: “Así como que saber de la enfermedad no saben mu- los cuidados a la salud en sectores medios
cho, no saben de las complicaciones que pueden tener, ya urbanos. Instituto de investigaciones Gino
cuando se les ha diagnosticado de la enfermedad ahí como Germani (60), 21-30.
que ya saben algo en forma general, (…)” (Entrevista 8. Domínguez, A. (octubre de 2015). Redes
05MF). de cuidado, autocuidado y desigualdad
La presencia de la enfermedad y la dieta pres- en salud: Personas que viven con enfer-
crita (Patiño et al., 2016; Rodríguez, 2013), son medades de larga duración. Instituto de

Pinzón P.
98
ORIGINALES

Investigaciones Gino Germani Facultad en programas sociales de Salud Pública.


de Ciencias Sociales Universidad Buenos Ibero fórum. revista de Ciencias Sociales
Aires. Obtenido de www.iigg.sociales.uba.a de la Universidad Iberoamericana,
9. Lillo C, M., & Rodríguez P, P. (2018). 11, 28-56. Recuperado el 27 de junio
Valoración de la adherencia del pa- de 2021, de https://ibero.mx/ibero-
ciente diabético al consejo nutricional forum/11/pdf/2.%20RAN GEL%20
y evaluación de mejoras tras su reedu- ESQUIVEL%20IBEROFRORUM%20
cación: una investigación-acción en la NO%2 011.pdf
costa mediterránea. Revista Chilena de 19. Rodríguez Campuzano, M. D. L., Rentería
Nutrición, 45(3). https://doi.org/10.4067/ Rodríguez, A., & García Rodríguez, J. C.
s0717-75182018000400205 (2013). Adherencia a la dieta en pacientes
10. López Ramón, C., & Ávalos García, M. I. diabéticos: efectos de una intervención.
(2013). Diabetes mellitus hacia una pers- Summa Psicológica, 10(1). https://doi.
pectiva social. In Revista Cubana de Salud org/10.18774/448x.2013.10.40
Pública (Vol. 39, Issue 2). 20. Rubino, F. (20 de agosto de 2020).
11. Mondragón-Barrios, L. (2009). Diabetes de inicio reciente en Covid 19.
Consentimiento informado: Una praxis New England, 789-790. doi:10.1056 /
dialógica para la investigación. In Revista NEJMc2018688
de Investigación Clínica (Vol. 61, Issue 1). 21. Sacchi, M. (septiembre a diciembre de
12. Mora, M. (2002). La teoría de las repre- 2007). Percepción del proceso salud-enfer-
sentaciones sociales de Serge Moscovici. medad- atención y aspectos que influyen en
Athenea Digital. Revista de Pensamiento la baja utilización. Salud Colectiva, 3, 271-
e Investigación Social, 1(2). https://doi. 283. Obtenido de https://www.scielosp.
org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55 org/pdf/scol/2007.v3n3/2 71-283/es
13. OMS. (2003). Dieta, nutrición y prevención 22. Teo, K., Lear, S., islam, S., Mony, P.,
de enfermedades crónicas. Informe de Una Dehghan, M., Li, W., Rosengren, A., López-
Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. Jaramillo, P., Diaz, R., Oliveira, G., Miskan,
14. OMS. (2021). Diabetes: Panorama mundial. M., Rangarajan, S., Iqbal, R.,Ilow, R., Puone,
Ginebra: OMS. Recuperado el 21 de mayo T., Bahonar, A., Gulec, S., Darwish, E. A.,
de 2021, de https://www.who.int/es/ Lanas, F., … Yusuf, S. (2013). Prevalence of
news-room/fact- sheets/detail/diabetes a healthy lifestyle among individuals with
15. Patiño, D., War, T., C, O., A, I., A, T., & cardiovascular disease in high-, middle- and
M, M. (2016). Representaciones Sociales low-income countries: The Prospective
de Dieta en Pacientes con Enfermedad Urban Rural Epidemiology (PURE)
Crónica no Transmisible. Archivos De study. JAMA - Journal of the American
Medicina, 12, 7. Medical Association, 309(15). https://doi.
16. Pérez, D. S., Franco, L. J., Dos Santos, M. A., org/10.1001/jama.2013.3519
& Zanetti, M. L. (2008). Representaciones 23. Terechenko, N.; Baute, A.; Zamonsky,
sociales de las mujeres diabéticas de clases J. (2015). Adherencia al tratamiento en
populares en lo referente al proceso salud pacientes con Diagnóstico de Diabetes
y enfermedad. Revista Latino-americana Mellitus Tipo II. Biomedicina, 10(1).
de Enfermagem, 16(3). https://doi. 24. Toledano Jaimes, C., Ávila J., L., García J.,
org/10.1590/S0104- 11692008000300009 S., & Gómez G., H. (2008). Determinantes
17. Ramírez Hernández, B. C., Robles de adherencia terapéutica y control me-
Arellano, G., García de Alba García, J. E., tabólico en pacientes ambulatorios con
Zañudo Hernández, J., Salcedo Rocha, A. Diabetes mellitus tipo 2. Revista Mexicana
L., & García de Alba Verduzco, J. (2013). de Ciencias Farmacéuticas, 39(4).
Conocimiento y uso de las plantas medicina- 25. Torres-López, T. M., Sandoval-Díaz, M.,
les en la zona metropolitana de Guadalajara. & Pando- Moreno, M. (2005). “Sangre y
Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 39. azúcar”: representaciones sobre la diabetes
https://doi.org/10.29340/39.238 de los enfermos crónicos en un barrio de
18. Rangel, J. (enero-junio de 2011). Guadalajara, México. Cadernos de Saúde
Representaciones sociales del proceso sa- Pública, 21(1). https://doi.org/10.1590/
lud/enfermedad/atención de participantes s0102- 311x2005000100012

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 93-99


99

También podría gustarte