Ieu
Ieu
Ieu
Matrícula: 154547
Grupo: E135
Hay demasiada información sobre el tema, que no me fue posible leer toda para
lograr tener una investigación más completa.
2.- Posteriormente, corregir y ampliar cada una de las secciones que forman
parte del protocolo de la investigación; redactar una introducción que
ubique al lector en la cuestión y le revele rápidamente en qué consiste el
proyecto.
INTRODUCCION
Análisis de las causas que originan la deserción escolar en los estudiantes de nivel medio
superior y superior en la Universidad del Atlántico campus Tampico
¿Cuáles son las razones que propician la deserción escolar en los alumnos de la UDA
campus Tampico?
Especifico
Conocer los factores más importantes que acorde al punto de vista de los alumnos de la
Universidad del Atlántico Campus Tampico originan la deserción escolar en nivel superior
y medio superior.
Específicos
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
Revisando los archivos de la Universidad, no existe otro trabajo igual o similar que guarde
relación con esta investigación. Siendo la deserción escolar una característica y/o
problema que empieza a tomar fuerza dentro de la UDA (Universidad del Atlántico)
FUNDAMENTACION TEORICA
ALGUNAS DEFINICIONES
La deserción escolar, según Camiso, es el fenómeno masivo que afecta a los niños y
jóvenes provenientes de los estratos más bajos de la población y geográficamente se
concentran en los cinturones de miseria de las grandes ciudades y en las zonas rurales
de bajos niveles socioeconómicos – culturales, además, considera las causas de la
deserción estudiantil, se pueden ubicar en dos categorías: a) Las inquietudes, que se
refieren a los intereses del propio estudiante por asistir a la escuela. b) A los
impedimentos materiales y físicos que tiene el estudiante para no terminar su ciclo o nivel
escolar. Camiso señala que un factor importante puede ser, la pobreza de estímulos
culturales que rodean al desertor, pues la habilidades que se aprenden en la escuela no
son comunes en los adultos de la familia, ni de la comunidad, no hay afinidad entre el
lenguaje abstracto de la educación formal y el lenguaje concreto de la vida diaria. Poco
cuenta el desertor con las oportunidades culturales propias de una clase social
acomodada, tales como: viajes, espectáculos, abundancia de libros, aprendizaje de otros
idiomas o iniciación en las artes, pues cualquier familia urbana se ve en la escuela un
mecanismo de movilidad social. Esta situación de 16 pobreza prevalece en las familias
más humildes, donde lo más importante es subsistir, según el autor. El autor señala que el
desertor tiene un deseo eficaz de volver a la escuela cuando media, con toda seguridad
una experiencia anterior al fracaso, cuando no existe la presión familiar ni las condiciones
de vida favorables para ello. Por esto, señala Camiso de que los impedimentos materiales
para seguir en la escuela, el más inmediato y común entre los desertores los constituye la
necesidad de trabajar para subsistir. Además, los programas y horarios escolares están
diseñados sobre el supuesto de que los padres de los estudiantes tienen cierta holgura
económica y por tanto estos pueden dedicar a la escuela las mejores horas del día.
También frecuentemente se encuentra dificultades para el aprendizaje que puede estar
asociada por una parte a deficiencias nutricionales o falta de cuidados durante la infancia,
por otra parte a la inmigración reciente, han hecho perder al desertor el ritmo escolar.
Considerando que los elementos de deserción que planteó Camiso en la Revista
Latinoamericana de Educación, son importantes porque las limitaciones económicas
familiares que se dan en alguno lugares de nuestro país, se observan también en la
provincia del Guayas, y especialmente en el cantón Palestina; ya que es un, municipio
eminentemente agricultor, las familias, que en su mayoría son numerosas, se dedican a
las actividades del campo, razón por la cual es importante que se destaquen algunos
elementos que maneja este autor. Gómez, señala que la deserción escolar no es un
hecho aislado, sino que forma parte del proceso escolar, articulado con la historia familiar
e individual de los niños. También que tres son las perspectivas desde las que se estudia
el fenómeno de la deserción escolar: a.- Prioridad de lo socio-económico, lo exógeno y lo
externo En este punto destacan algunos aspectos, que son los siguientes: los factores
sociales, los económicos y los psicofisiológicos; donde la escuela aparece como un
espacio neutro, que sólo sufre los efectos de lo exógeno, pues el responsable del fracaso
escolar es el origen social de los sujetos. b.- Prioridad de lo interno, lo endógeno, lo
escolar. En esta perspectiva, los análisis se basan, igual que en la anterior en
procedimientos estadísticos y el instrumento privilegiado es la encuesta. Es este punto,
los factores socioeconómicos no se ignoran totalmente, sino que relacionan con variables
internas de la escuela, como lo son la organización y el estado físico para una mayor
aplicación. El fracaso de la escuela es destacado en la intención de los factores
pedagógicos. c.- Proceso pedagógico y análisis social de la escuela La deficiencia entre
este y dos perspectivas anteriores radica en que aquí se ubican estudios más cualitativos
con el enfoque etnográfico y psicogénico. Son estudios más recientes, no investigan
directamente la deserción, pero de alguna manera influyen, pues no niegan la presencia
de factores externos y características personales, pero resaltan la influencia de factores
como el currículo, la docencia, las interacciones cotidianas, etc. Se analiza la lógica propia
del, proceso escolar, el contenido formativo de la experiencia escolar, la distancia entre el
currículo oficial, el normativo y el real, la diferencia entre lo que transmite la escuela y los
que aprenden los estudiantes, etc. Sin embargo, al cuantificar la deserción, se encuentra
en que esta es un fenómeno dinámico, pues muchos niños desertan temporalmente, otros
de darles de alta en otra. Es claro que el autor antes mencionado maneja tres elementos
muy importantes que pueden de alguna manera ser determinantes en la deserción
escolar, como son: La situación económica así como, los factores internos y externos de
la escuela y por último la cuestión del desarrollo intelectual apoyada en la psicología
genética así como la cuestión pedagógica genética así como en la cuestión pedagógica.
Se considera que los puntos de vistas anteriores son importantes pero que también lo
puede ser la organización del plantel educativo. Señala también el autor que la población
desertora es heterogénea y las medidas preventivas o remediales deben partir de este
hecho, pues la escuela primaria abandona a estos niños al no contar con alternativas
adecuadas para ellos. Wardaleta, señala que deserción, abandono, ausentismo y
repetición constituyen diversos aspectos de uno de los grandes problemas que tiene la
primaria en Iberoamérica; y que para lograr superar esa meta tantas veces propuesta de
lograr un mayor índice de escolarización en la población es necesario alcanzar una
escolarización plena de la población en edad escolar. Inicialmente se puede producir el
ausentismos, es decir, la falta reiterada de asistencia a la escuela, que hace que el
estudiante comience a tener serias lagunas es su formación e instrucción, cuando este
ausentismo alcanza un grado total dentro del curso escolar se produce el abandono, que
no es necesariamente deserción, ya que el estudiante que abandona puede volver a la
misma escuela o a otra distinta al curso siguiente, el ausentismo y el abandono suele ser
las principales causas de que produzca la repetición del curso, independientemente de
que ésta también pueda deberse a la falta de capacidad en el estudiante de obtener la
suficiencia necesaria para ser promocionado. Cuando el abandono es total, de tal forma
que el 19 estudiante no vuelve a la escuela antes del límite final de su edad escolar, se
produce la deserción, sus defectos pueden subsanarse en el futuro mediante las
oportunidades de recuperación que ofrece la educación de adultos. Wardaleta dice: que
varias son las causas que conducen al ausentismo, al abandono, a la repartición del curso
y a la deserción, causas que se manifiestan como síntomas de la misma deserción y
señala que este fenómeno se produce más en los primeros grados de escolaridad. Este
mismo autor menciona también que dichos factores que influyen en el ausentismo, en el
abandono o en la deserción se deben a algunas causas fundamentales como son las
condiciones socioeconómicas, las condiciones externas y deficiencias propias de este
mismo. Agregando que desde la perspectiva de la educación no se van a remediar estos
factores externos al sistema educativo y que posiblemente sean estas causas
socioeconómicas las que tienen pero arreglo, las que presentan más difícil solución, ya
que responden a una problemática social complicada, cuya solución no está sino en el
auténtico desarrollo económico y social de los sectores de población menos favorecidos y
más discriminados, en los que el fenómeno de la deserción se produce con más alto
índice. Lo mismo ocurre entre los grupos marginados de los medios rurales, entre la
población que vive en los cinturones o en los enclaves aislados de las grandes ciudades
no integrados en la cultura urbana y en las comunidades aborígenes. Así mismo en estos
sectores marginados se dan las condiciones que evidentemente son causas de la
deserción escolar o cuando menos del abandono, del ausentismo y la repetición.
Considerando que la carencia de medios económicos por falta de empleo o la simple
insuficiencia de los medios económicos familiares hacer que no se puedan atender el
costo de asistencia en la escuela, por mínimo que este sea. Además, la insuficiencia de
medios económicos tiene dos consecuencias importantes; por una parte surge la
necesidad de que el menor de edad escolar tenga que desempeñar un trabajo y en
algunos casos un trabajo generalmente no remunerado, en otros, ocuparse de tareas
domésticas o en el cuidado de sus hermanos menores, o finalmente ejercer la mendicidad
como recurso para obtener unos escasos ingresos complementarios.
1. Economía
2. Problemas socioemocionales
3. Falta de trabajo
4. Falta de motivación personal
4.- Por último, se deben registrar los obstáculos que enfrenta el proyecto de
investigación, en esta primera etapa, al momento de su finalización.