Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MANU

1. PRESENTACION
El Parque Nacional Manu (PNM) es el área natural protegida biológicamente más
diversa del Perú y del mundo, y debido a ello en 1977, fue declarada Zona Núcleo de la
Reserva de Biosfera del Manu por el “Programa el Hombre y la Biosfera de la
UNESCO”; en 1987, por su valor universal excepcional para el Mundo, es incorporada
a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, como sitio patrimonio natural de la
humanidad. Tiene una extensión aproximada de 1.716.295 ha, que lo convierten en uno
de los parques naturales más grandes de la amazonia; fue declarado Patrimonio Natural
de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
Finalidad: Esta área natural protegida (ANP) fue creada con el fin de salvaguardar el
rico y variado patrimonio natural y cultural, para conservar una muestra representativa
de los recursos de flora y fauna, así como los paisajes de selva, selva baja, y ceja de
selva de los altos Andes.

2. BASE LEGAL
El PNM fue establecido el 29 de mayo de 1973 mediante DS Nº 644-73-AG. Se rige de
acuerdo con la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas (Plan director),
la Ley de Áreas Naturales Protegidas, su Reglamento, otras normas complementarias y
su Plan Maestro.
3. UBICACIÓN
El PNM se ubica al sur este del Perú, en el sector oriental de la Cordillera de los Andes
y en el borde occidental de la cuenca amazónica, en los departamentos de Madre de
Dios y Cusco.

4. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
Altitud
Abarca una variedad latitudinal que va desde los 4,300 m.s.n.m de la puna altoandina
hasta los 200 m.s.n.m del llano amazónico. En promedio, las zonas comprendidas en las
visitas se encuentran a 183 m.s.n.m
Clima
Su clima es según temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero
durante todo el año puede haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas
durante todo el año pueden haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas
bajas varían entre 35 °C durante el día y 20 °C durante la noche. bajas varían entre 35
°C durante el día y 20 °C durante la noche

5. FLORA Y FAUNA
El PNM es una de las pocas áreas naturales que alberga una diversidad grande de
ecosistemas. Protege una amplia diversidad de flora conformada por 2,000 a 5,000
especies (caoba, cedro, pájaro bobo, cacao, orquídeas); y fauna constituida por más de
2000 especies (13 especies de primates, 5 especies de felinos, 1000 especies de aves,
100 especies de murciélagos, peces, anfibios, reptiles e insectos).

6. COMUNIDADES NATIVAS
Gran parte del PNM es territorio indígena; y la población relacionada con el PNM
pertenece a los siguientes grupos étnicos: los matsiguenkas, los nanti, los yora, los
harakbut, los yine, los quechuas y las poblacioens colonas; ademas de otros sin ningún
contacto con el mundo moderno.

7. CONTRIBUCIÓN DEL ANP PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL


PERÚ (conservación de la diversidad biológica, uso de tierras a través de la
conservación de la visión cosmopolita a traves de comunidad como ecoturismo, etc)
 Por su gran diversidad biológica y su gran riqueza cultural, el Parque Nacional
de Manu proporciona múltiples e importantes beneficios en las cuatro
categorías de servicios ambientales (aprovisionamiento, regulación, cultura y
hábitat), no solo para las comunidades locales sino también para millones de
habitantes del bioma amazónico.
 El turismo representa una estrategia de conservación y desarrollo sostenible
muy importante para el Parque Nacional del Manu y las poblaciones locales.
Durante muchos años miles de turistas vienen experimentando de cerca los
procesos ecológicos de la vida silvestre en un estado casi prístino y conociendo
sobre comunidades locales.
 Los pobladores de las Comunidades Nativas que habitan el parque realizan
actividades productivas de subsistencia tradicionales, entre las que se encuentra
la pesca (en el río Manu, río Cumerjali y río Fierro), la caza (en las áreas
aledañas a los 4 centros poblados existentes) y la recolección (de especies
vegetales para uso doméstico y alimentación).

8. COMPONETES
8.1. Componente económico
Aprovechamiento de árboles arrastrados por el río Manu
Durante la época de lluvias, el río Manu arrastra árboles que son capturados y
aprovechados, siendo el cedro, la caoba y la catahua las especies capturadas.
Los beneficiarios de esta actividad se han agrupado en la “Asociación de
artesanos recolectores de troncas ecológicas de Boca Manu e Isla de los
Valles”, la cual está conformada por 67 socios, buscando la comercialización
del aprovechamiento de este recurso de manera formal ante las instituciones
competentes: el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y la
Dirección Regional de Flora y Fauna Silvestre de Madre de Dios (DRFFS-
MDD).

Actividades económicas sostenibles


Dentro del marco de la Reserva de Biósfera del Manu, y como parte del
aprovechamiento sostenible de los recursos en la Zona de Amortiguamiento del
Parque Nacional del Manu, se ha venido impulsando la marca de Reserva de
Biósfera, que agrupa las iniciativas productivas de aguaymanto, piña, yuca,
palta, manzana, maíz, café, cacao, piscicultura de paco, miel de abeja,
incluyendo la transformación de los productos como Saucohol, Vino de Piña,
entre otros. Impulsando su comercialización a través de la participación en la
Feria Tupac Amaru y la Feria de Huancaro.

Turismo
La actividad turística dentro del PNM se desarrolla de manera sostenible,
existiendo diferentes atractivos en la zona andina (mirador de Tres Cruces,
visitado mayormente durante la época seca, entre mayo y agosto) y en la
amazónica (río Manu y cochas).

8.2. Componente socioambiental


Participación de actores locales
Los principales aliados dentro del PNM son los pobladores de las Comunidades
Nativas, algunos de los cuales participan como guardaparques en los Planes de
Vigilancia Comunitaria (PVC) del ANP. La Asociación de Agricultores de
Callanga es un actor discrepante, pues expresa algunos desacuerdos con la
Jefatura de la ANP. Y las poblaciones, a través de sus representantes, se
encuentran articuladas en comités de coordinación que interactúan entre ellos
para promover el desarrollo sostenible en los gobiernos locales.

Poblaciones indígenas aisladas y en contacto inicial


Desde la creación del PNM se registró en la subcuenca de los ríos Cumerjali y
Fierro asentamientos de población matsiguenka en contacto inicial. Estos
asentamientos conformaron las Comunidades Nativas Tayakome y Yomibato,
las cuales fueron reconocidas en 1998, estableciendo vínculos con diferentes
actores y autoridades locales. Otros asentamientos matsiguenka en contacto
inicial se ubican en las cabeceras de los ríos Piñi Piñi, Mameria y Maestrón,
hasta donde personal del Ministerio de Salud (MINSA) brinda servicios
periódicos.

8.3. Componente ambiental


Pajonal (Puna Húmeda de los Andes Centrales)
Esta ecorregión tiene una superficie de 14,346.98 hectáreas (1.74% del total del
área del Parque Nacional del Manu), 61.83% de la cual se encuentra sin ningún
tipo de impacto derivado de la acción antrópica.

Selva Alta (Yungas Peruanas)


Esta ecorregión abarca una superficie de 320,307.73 hectáreas (25.54% del total
del área del PNM), siendo el rango de impacto negativo mínimo en ella, puesto
que el 99.36% de su superficie se encuentra inalterado.

Selva Baja (Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental)


Esta ecorregión abarca una superficie de 1, 373,478.87 hectáreas, lo que
corresponde al 72.72% de total del área del PNM. El 99.62% de esta área se
encuentra sin impacto por causa de la acción antrópica.

Ecosistemas acuáticos
El suministro de agua dulce, su escorrentía y aguas subterráneas son parte del
servicio de aprovisionamiento y regulación que brinda este ecosistema.

CONCLUSIONES
 Para mantener el buen estado de conservación y de servicios ecosistémicos del
PNM, deben actúan en conjunto organizaciones de la sociedad civil y del
Estado, federaciones indígenas, asociaciones de productores y pobladores.
 El PNM no es ajeno a los efectos del cambio climático, ya se registran cambios
visibles en la biodiversidad, como son alteraciones en los ciclos de floración de
las plantas y en las tasas y épocas de fructificación; cambios altitudinales en los
cultivos y modificación en los ciclos agrícolas; alteración de los patrones de
migración de las aves; aparición de insectos y plagas; aparición de
enfermedades causadas por vectores en nuevas áreas de distribución.
 Debido al aislamiento del sitio, no se puede negar que la conservación de la
biodiversidad se encuentra protegida; ya que la población está creciendo
dentro y en las inmediaciones del Parque y a medida que estas poblaciones se
están insertando a la sociedad global, se ven obligados a modificar sus medios
de vida tradicionales.
 Si bien el estado actual de los valores del patrimonio mundial es muy bueno,
las amenazas actuales y potenciales hacen cada vez mayor presión sobre los
límites del sitio. El cambio climático y las consecuencias sociales, culturales y
ambientales, incluidos el petróleo y el gas, la infraestructura vial y la tala
deben entenderse y considerarse mejor en la planificación regional y sectorial.
La conectividad con otras áreas protegidas en la región debe considerarse en
dicha planificación.

También podría gustarte