Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manglares, Concheras y Medio Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INFORME DE TRABAJO DE CAMPO

JENIFFER REYES
CULTURA Y MEDIO AMBIENTE

EL MANGLAR, LAS CONCHERAS Y EL MEDIO AMBIENTE


DE TUMACO

Ubicación geografía del distrito especial de Tumaco. El distrito especial de


Tumaco está localizado al sur – occidente de Colombia en el Departamento de
Nariño, presenta una extensión total de 360.172 hectárea las cuales representan
un 12,3% del área del departamento de Nariño. La temperatura promedio es de
26°c a 28°c.Los límites del municipio fueron determinados y posteriormente
aclarados mediante las normas que a continuación se señalan: la ley 89 de 1894
ordenanzas 84 de 1916, 44 del 19, abril de 1916, 52 de noviembre 30 de 1971 y
009 de noviembre 15 de 1988 expedida por la Asambleas departamental de
Nariño, constituyendo sus límites los cuales se indican a continuación
NORTE – Con los municipios de francisco Pizarro, Roberto payan y Mosquera
sobre la zona de san juan de la costa
SUR- Con la república de ecuador
OCCIDENTE- Con el océano pacifico
ORIENTE – Con el municipio de barbacoas
Generalidades del distrito de Tumaco: su nombre completo es san Andrés de
Tumaco, pero también es conocido como la perla del pacifico porque en las playas
se encontró la perla más grande hallada hasta el presente. Entre sus exóticos
paisajes marítimos tropicales se destacan cabo manglares, el morro y Tumaco.
Según el DANE cuenta con una población de 257.052 habitantes. A nivel regional,
Tumaco está constituido como un centro subregional que prestan servicios a
varios municipios regional de litoral pacíficos entre ellos se encuentran: barbacoa
magui payan, Mosquera, Olaya herrera, la tola, el charco y francisco Pizarro. El
distrito está ubicado en una posición geográfica estrategia al sur de la costa
pacífica colombiana. posee una buena conectividad vial con interior del
departamento y del país a través de la vía troncal Tumaco – pasto; es un puerto
marítimo con diferentes usos y servicios. (quiñones, 2010 )
LOS MANGLARES
Los manglares son ecosistemas, lo que significa que están integrados por varios
elementos que se relacionan entre sí y con el espacio en el que se encuentran.
Cada uno de estos elementos cumple una importante función en el ecosistema.
Los árboles y arbustos de mangles (rojo, concha, comedero, blanco, piñuelo, nato
y jelí) y otras plantas, los animales (entre los que se encuentran mamíferos,
reptiles, aves, insectos, peces, crustáceos y moluscos) y hombre, junto con el
agua, el suelo y la atmósfera, conforman el ecosistema de manglar. Los
ecosistemas de manglar brindan un conjunto de servicios de los que las personas
se benefician directa o indirectamente; entre éstos están los servicios de
aprovisionamiento, los de soporte o apoyo, los de regulación y los culturales;
algunos de estos servicios los obtenemos cuando extraemos recursos y otros los
derivamos de la permanencia del ecosistema, en el espacio y en el tiempo.
(ramos, 2010)
Entre los servicios de aprovisionamiento tenemos:
Los alimentos: del manglar se pueden obtener peces, moluscos, crustáceos,
animales de caza, sal y miel, entre otros productos.
El combustible y la madera: de los mangles se obtiene leña y carbón para la
cocción de alimentos; madera para la construcción, adecuación o reparación de
viviendas, embarcaciones y artes de pesca, y fibras vegetales para la fabricación
de tableros y
otros productos.
Bioquímicos: de los manglares se obtienen taninos para curtir pieles, e infusiones
de hojas, flores, frutos y cortezas, empleadas como medicina para aliviar algunas
afecciones.
En el grupo de los servicios de soporte o apoyo
encontramos:
El ciclaje de nutrientes: los procesos de provisión, almacenamiento y reciclaje de
nutrientes son característicos de los manglares; este ecosistema es uno de los
más productivos, ya que provee alimento a otros sistemas aledaños.
Formación de suelo: los manglares propician la retención de sedimentos y la
acumulación de materia orgánica, lo que favorece la consolidación de nuevas
tierras.
Hábitat: los manglares son el refugio de un sinnúmero de especies, las que
cumplen parte o la totalidad de su ciclo de vida en este ecosistema.

Los servicios de regulación pueden ser agrupados en las siguientes


categorías:
De regulación del clima: los bosques de mangles son sumideros de gases de
efecto invernadero y regulan la temperatura y la precipitación local.
De depuración: los ecosistemas de manglar pueden retener, recuperar y “eliminar”
excesos de nutrientes que se encuentren en el agua.
De regulación de la erosión: los mangles propician la retención del suelo y de
sedimentos y por su ubicación reducen el efecto del oleaje sobre la línea de costa,
ya que forman una barrera.
De regulación de peligros naturales: los ecosistemas de manglar atenúan las
inundaciones y brindan protección frente a tormentas y huracanes.
Algunos de los servicios culturales son:
El recreacional: los manglares, por su belleza, brindan espacios adecuados para la
distracción, entretenimiento y diversión.
La estética: la belleza paisajística y la naturalidad de los manglares es apreciada
por la gente.
La educación: educación formal e informal puede ser adelantada en torno a los
manglares, pues en éstos hay variedad de procesos e interacciones de orden
ecológico dignos de investigación.
El transporte: la red de esteros, canales, caños y ciénagas en los ecosistemas de
manglar permiten la comunicación y el transporte de habitantes y foráneos.
Metodología caracterización:
la caracterización se abordó para tres componentes: el biótico, el físico y el
socioeconómico; para cada uno de ellos se recopiló información, a partir de
recorridos de campo, entrevista e interpretación de fotografías aéreas e imágenes;
también se consideró la información, para lo cual se revisaron documentos
referentes al tema de interés. En la adquisición de datos sobre los bosques de
mangles se empleó el muestreo denominado cuadrantes centrados en un punto,
de éstos se obtuvieron datos básicos para definir de manera general el estado del
recurso forestal, considerando aspectos de composición logística y estructural. La
información colectada en campo fue organizada y revisada, La metodología
empleada para la caracterización socioeconómica.
los ecosistemas, viabilidad de conservación y las necesidades de los actores que
confluyen allí. En los usos considerados para las unidades definidas se
contemplaron diversos grados de intervención, desde aquellos con alta restricción
y encaminados a la preservación, hasta los que admiten mayores niveles de
manipulación de los ecosistemas bajo un enfoque de uso sostenible, y, también el
relacionado con la recuperación o restauración, ya sea natural o inducida.
ecológicos y los socioeconómicos; considerando lo mencionado, se esbozaron
para el corto y mediano plazo algunos lineamientos de manejo de carácter
general, que contribuyeran a orientar las acciones para abordar en el futuro.

Desde tiempos remotos, los ecosistemas de manglar han sido de gran importancia
para los pueblos que han habitado ancestralmente el Pacífico nariñense, unas
veces como fuente principal de abastecimiento de recursos, para el autoconsumo
y la comercialización, y otras como escenario en donde se recrea la cultura y
reafirma su etnicidad. El litoral del departamento de Nariño se destaca a nivel
nacional, pues allí confluyen las mayores extensiones de manglares, que de
acuerdo con Ulloa et al. (2004) son cerca de 150.000 hectáreas. Los bosques de
mangles en el departamento de Nariño se encuentran desde el margen derecho
del Brazo Chanzará, en límites con el municipio de Guapi, del departamento del
Cauca, hasta el margen derecho. (ramos, 2010)

En los ecosistemas de manglar del litoral del departamento de Nariño la diversidad


de peces, crustáceos y moluscos es alta, sin embargo, es evidente que sólo
algunas especies forman un recurso importante por su permanencia, abundancia y
biomasa a lo largo del año. De este reducido conjunto de especies se derivan las
actividades más importantes de los pobladores que han habitado este ecosistema
y han sobrevivido con la pesca y la recolección artesanal. A continuación, se
registran las especies que se capturan con más frecuencia y los artes de pesca o
recolección empleados para tal actividad. En el Pacífico colombiano la fauna se ha
constituido en un elemento esencial para el alimento. Esta fuente natural ha sido el
sustento ancestral de la cultura y en torno a ésta se ha establecido una sencilla
pero eficaz red de interacción, que finalmente concibe la construcción de unas
tradiciones y una cultura propia. Todas las especies de mamíferos, reptiles y aves
asociadas al manglar son de interés para la cacería, y cumplen un papel
importante en el sustento de las familias, pues, aunque de manera menos
abundante que el recurso pesquero, son fuente de proteína. (ramos, 2010)
Las concheras se someten al manglar para extraer molusco de alta cocina de
gourmet este es un trabajo de alto riesgo para ellas, pero, además, es patrimonio
cultural del pacifico.
Describir el encanto de San Andrés de Tumaco (Nariño) es recordar la rica
tradición de la concha y la piangua. Este molusco revive el sabor del mar Pacífico,
las fuerzas de sus mujeres y la riqueza natural de un territorio asombroso en la
esquina del suroccidente colombiano.

ENTREVISTA 1
La señora Luz María Ferri Angulo con la edad de 54 años quien para ella el
manglar es su vida ya que de ahí depende su situación socioeconómica de todas
sus familias. Ella realiza esta labor como concheras desde los 11 años su gran
motivación fue su madre quien también fue una gran conchera.
Doña Luz maría sueña en que su labor tenga un gran reconocimiento social y de
esta se pueda construir una empresa donde muchas mujeres tumaqueñas puedan
trabajar y tener un gran comercio tanto nacional como e internacional.
ENTREVISTA 2

La señora Daisy gissel castillo con edad de 30, ella es una conchera empírica
donde refleja que a través de la labor que realiza en el manglar ha sobrevivido.
Sus padres la criaron por medio de la concha y ellos le inculcaron esta labor a la
señora Daisy castillo, además, Esta labor la realiza desde su niñez a la edad de 10
años ella recalco “que después de salir de sus escuelas salían a conchar con sus
padres”
Su día a día empieza a las 7 de la mañana hasta las 1: pm donde ella consigue
para su almuerzo y la comida para sus hijos. Cuenta la señora que además de
extraer conchas del manglar también extraer piacunis (es un animal también
conocido como churo) y cangrejos. El palo de mangle le dan el uso de leñas que
es utilizado para el consumo en los hogares, pero sobre todo para convertirlo en
carbón.
Recalca la señora Daisy Nosotros somos empíricos, desde que venimos al mundo.
Esta raíz desde los abuelos, tatarabuelos, que han sido concheros. Ya nosotros
venimos con eso en la sangre, de sacar la piangua. No crea que es una labor bien
fácil, es bien difícil. Uno tiene que llenarse de lodo, tiene que aguantar hambre,
tiene que aguantar muchos mosquitos de manglares, picadas de rayas, peces
sapos, picada y cortada de culebras de agua, para poderles traer este producto”
más sin embargo este es su fuente de ingreso y tiene que llevar el sustento para
su familia
Doña Daisy se enfatiza en que la labor de conchera no tiene un reconocimiento
social ya que el gobierno los tiene olvidado, no le gestionan proyecto para la
comercialización de este producto del mismo modo la comunidad abusa del precio
del producto sin tener la concientización del esfuerzo que conlleva extraerlo. Por
otro lado, los concheros hacen la reforestación y repoblación del mangle para
preservar y cultivar los manglares.
Existen 2 tipos de conchas llamadas hembra y macho
En conclusión
Las principales amenazas que afectan a los manglares es el hombre esta es la
gran amenaza que afecta día a día con la tala indiscriminada y se ha encargado
de destruirlo progresivamente a causa de que las especies más representativas
que tiene el distrito de Tumaco es el mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, el
mangle botoncillo el piñuelo y el guarillo estas son las más representativas del
distrito de Tumaco.
El manglar sirve como barrera viva para los embates de marea, pero
independientemente de eso el manglar es una de las especies que más afirma el
suelo, esto es lo que permite que sea tan importante, a pesar de esto también
sirve como sumidero de carbono y esto permite que haya muchas más
variedades de otros productos de faunas del territorio más sin embargo por este
tener muchas raíces también permite que haya suficiente nutrientes para otras
especies que habitan en el territorio . Por La falta de educación ambiental en el
distrito de Tumaco surge la tala indiscriminada esta ha hecho que exista la gran
pérdida de manglar que es un daño muy significativo
Las medidas que se pueden tomar para el cuidado y protección ecosistema del
manglar seria transformar alguna normas o leyes sobre todo ponerlas en prácticas
ya que existen muchas que solo están en papel teniendo en cuenta la corporación
autónoma de Nariño. Para empezar a educar a los niños y niñas desde sus
escuelas y estos a su vez lleven educación a sus hogares.
Bibliografía
quiñones, J. j. (2010 ). Obtenido de calameo :
https://es.calameo.com/read/001108727a43264b735b9

ramos, r. m. (abril de 2010). Obtenido de


http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/plan_manejo_manglares_web.pdf

También podría gustarte