Proyecto Corregido
Proyecto Corregido
Proyecto Corregido
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Índice 1
I. DATOS GENERALES
10
1.1. Título
10
1.2. Autor
10
1.3. Tipo de Investigación
10
1.4. Lugar de la Investigación
10
1
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
27
2.4. VARIABLES
28
2.4.1. Variable Independiente
28
2.4.2. Variable Dependiente
28
2
3.1.1. Enfoques o Concepciones de Investigadores
con Respecto a Nuestra Investigación 31
3.1.2. Propuesta Didáctica Basada en el Análisis de Caricatura
Política 40
3.1.2.1. La Caricatura es un Material Didáctico
40
3.1.2.2. Analizar una Caricatura
47
3.1.2.3. Estrategia Didáctica basada en el análisis de Caricatura
Política 48
a) Concepto
48
b) Objetivos de su uso
48
c) Características
48
d) Indicaciones para el profesor
49
Etapa de preparación
49
Etapa de presentación
49
e) Sugerencias
50
f) Pautas Para el Trabajo con Caricaturas
50
g) La Sesión de Aprendizaje y las Caricaturas
51
3
3.2.2. Material Didáctico
56
3.2.3. Pensamiento Crítico
63
3.2.3.1. Desarrollo del Pensamiento Crítico
63
3.2.3.2. ¿Qué es el pensamiento crítico?
64
3.2.3.3. ¿Qué caracteriza el pensamiento crítico?
66
3.2.3.4. ¿Qué habilidades o destrezas comprende el pensamiento
crítico? 67
3.2.3.5. ¿Qué dimensiones o criterios nos permiten saber si el
pensamiento que desarrollamos es crítico? 71
3.2.4. El Proceso Enseñanza – Aprendizaje
77
3.2.4.1. Enfoque Pedagógico en el que se Sustenta Nuestra
Propuesta Didáctica 80
3.2.4.2. Postulados y Fundamentos Filosóficos.
82
3.2.4.3. Postulados que fundamentan el proceso de enseñanza
aprendizaje desde la teoría vigotskiana. 84
4
4.1.3. Unidades de Análisis 96
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 96
4.6. Procedimiento de la recolección de datos
97
4.7. Técnicas de procedimiento y análisis de los resultados
97
V. CRONOGRAMA
98
VI. RECURSOS
98
Bienes 98
Servicios 98
VII. PRESUPUESTO
99
VIII. FINANCIAMIENTO
99
IX. BIBLIOGRAFÍA
100
X. ANEXOS 103
5
6
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES
1.1. Título:
1.2. Autor:
7
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
8
Presentamos a continuación, algunos analistas políticos quienes
en su momento y desde su óptica; realizan un diagnóstico y
análisis de la posibilidad de que esto cambie.
9
indolencia de esclavo, del que lamentablemente habla nada
menos que nuestro himno nacional”
10
fueron garantía de mejora social y económica como la
educación, son temas muy presentes en la conciencia de
nuestra población. Pero, ¿en qué medida la política interna del
país es un canal idóneo para resolverlos?
11
¿Qué se necesita para revertir esta indiferencia? No es nada
simple; se requiere un buen gobierno. Una administración que
deje muestras de progreso y preocupación por los olvidados.
La riqueza no llegará a borbotones, pero los indicios serán
tangibles: podrán tocarse, morderse, olerse... El peruano tiene
mucha desazón, y contra ella no existen discursos mágicos.
12
políticos o de realidad actual, por lo que investigar la influencia
que puede tener la aplicación y análisis de la caricatura política
como medio didáctico para el desarrollo del juicio crítico de los
estudiantes, y al mismo tiempo va acercar a los éstos hacia los
asuntos relacionados con la actualidad política del país de una
manera amena y divertida.
13
a que los estudiantes desarrollen capacidades fundamentales
incluyendo el pensamiento crítico y si queremos ser más
explícitos; el Área de Ciencias Sociales, hasta el 2008; la misma
que a partir del 2009 se denominará Área de Historia, Geografía
y Economía apuntan dentro de sus capacidades de área a
desarrollar el “Juicio Crítico”, a través del anterior diseño se
pretendía que el estudiante desarrolle el razonamiento
cuestionador, autónomo y comprometido, de diversos temas y
realidades, desde el propio horizonte de interés y comprensión.
Buscando que los estudiantes, a través de un tipo de discurso
(oral o escrito), defiendan un punto de vista, una afirmación, una
idea, una creencia, etc., sobre la base de otras ideas, creencias
o afirmaciones. El intento de defender, sustentar, justificar o
explicar es el eje central del discurso argumentativo. Sin
muchas variaciones el Nuevo Diseño Curricular para el 2009, tal
como ya se ha señalado líneas arriba, dichos lineamientos lo ha
recogido el Área de Historia, Geografía y Economía y en lo
referente aL desarrollo del Juicio Crítico a la letra dice: “Implica
capacidades y actitudes que permiten reconocer, formular,
argumentar puntos de vista, posiciones éticas, experiencias,
ideas y proponer alternativas de solución; reflexionando ante los
cambios del mundo actual, situándose en el tiempo y el espacio.
El estudiante juzga la realidad espacial y temporal, asumiendo
una actitud crítica y reflexiva, autónoma y comprometida;
tomando la iniciativa, proponiendo y formulando,
fundamentando y explicando soluciones viables y responsables
frente a la problemática identificada en el desarrollo de los
procesos históricos, geográficos y económicos en el los ámbitos
local, nacional y mundial” (DCN. 2009, p. 384)
14
efectuando una observación cuestionadora y examinadora de la
realidad.
15
comprensión y la apreciación; cuestionar estereotipos
(representaciones incorrectas o insuficientes); hacer aflorar
prejuicios y puntos de vista; descubrir motivaciones; exponer
mensajes implícitos que son menos obvios; proporcionar
perspectiva y significado a los que crean los medios; y aclarar
los efectos e implicaciones de un mensaje y para ello no
dudamos de que es necesario desarrollar el pensamiento o
crítico en los estudiantes.
16
artificiosamente envuelta para servir a grupos con intereses
personales y no al ciudadano en particular o al bien común. Los
estudiantes necesitan tomar el control de sus propias mentes
para reconocer sus propios valores más profundos, para tomar
acciones que contribuyan a su propio bien y al bien de los
demás. Para hacer esto, durante el proceso deben aprender a
aprender y a ser aprendices de toda la vida.
17
de la realidad que lo rodea, tales como los políticos, económicos
u otros problemas de interés público, teniendo en cuenta que es
una situación que al estudiante no le gusta y se aburre al hablar
de política y/o actualidad. Obviamente no por eso vamos a
renunciar, por el contrario pensamos tiene que buscarse la
manera que motive al estudiante y que lo lleve a
comprometerse con su propio aprendizaje, de manera dinámica,
entretenida pero sobre todo productiva.
18
reconocidos como Heduardo y Juan Acevedo y con la
participación de Alonso Nuñez, César Ayllón, Alvaro Portales,
Victor Pereira, Nilton Olivera, Lucho Rosell, Andrés Edery,
Jesús Cossio, Juan Carlos Rodríguez, Miguel Det, Markus y la
participación ocasional de Beto Ortiz y Nicolás Yerovi;
aparecieron en marzo del 2006 con la sátira y descarnada
caricatura humorística que ha hecho presa de los políticos
peruanos. En ese camino también encontramos a Molina y
“Humor Profano” del Diario “El Comercio” y finalmente en casi
todos los diarios de circulación nacional muestra cada uno en su
estilo caricaturas de corte político de toda índole; cuyo objetivo
es poner de manifiesto la realidad política del país.
19
De la afirmación de Carlos Tovar “Carlín” “yo empecé a
aprender de política por medio de las caricaturas” cuando
precisamente nos convencemos que la caricatura puede es un
medio de entrada a la política e Inspirados entonces en las
afirmaciones “Carlín”, surge la idea de llevar su arte y la de
otros caricaturistas de este género a las aulas para ser
analizadas e interpretadas por el estudiante, previa información
de los temas a analizar, así creemos que se convertiría en uno
de los medios mas adecuados para conectar a los estudiantes
con la realidad, aquella que ven de lejos y con mucha
indiferencia, al mismo tiempo desarrollar el pensamiento crítico
y formar hombres comprometidos con cambiar su realidad ya
que la caricatura política se convierte en radiografía y en una
excelente formadora de opinión pública, pues funge de lente de
aumento que permite observar los mismos hechos políticos que
todos los medios de comunicación muestran de una manera
distinta.
20
2.1.4. Antecedentes de la Investigación
21
• Jorge L. Catalá Carrasco: es su artículo “Utilidades prácticas de
la historieta en las clases de Español como lengua extranjera”
expone algunas aplicaciones prácticas de la historieta para
enfatizar su uso en el proceso de adquisición del Español como
lengua extranjera.
• Por otro lado José reyes Nava Borrego (México) presentó una
ponencia titulada “El Empleo de la Historieta Como Recurso
Didáctico Para la Enseñanza del Español en la Escuela
Secundaria” durante el Segundo Congreso de Imagen y
Pedagogía, realizado en Mazatlán – México, en Noviembre del
2002;
22
algunos, aunque debemos señalar que algunos de ellos más
que trabajos de investigación se han encontrado como
referencias puesto que no conocemos mayores detalles de la
aplicación y resultados de los mismos; dentro de estos tenemos:
23
• Agustín Sánchez González, en su libro “La caricatura política
del siglo XIX”, trata de exponer la importancia de la caricatura.
24
2.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:
2.4. VARIABLES
25
sus propias actividades • Análisis significados
por parte y su propia • Examinar ideas
conciencia de nuestros • Identificar argumentos
alumnos frente al • Evaluaci • Analizar argumentos
contexto en que viven ón • Valorar enunciados
en nuestros.
• Valorar argumentos
• Inferenci • Examinar –
a Cuestionar las evidencias
• Conjeturar – Proponer
alternativas
• Deducir - Sacar
conclusiones
• Enunciar resultados
• Explicaci
• Justificar
ón
procedimientos
• Presentar argumentos
• Auto examinarse
• Metacog
• Auto corregirse
nición
26
componentes del proceso docente-educativo que actúan
como soporte material de los métodos con el propósito de
lograr los objetivos planteados”.
a) Interpretación:
Permite entender y expresar el significado de diversas
situaciones o experiencias, seleccionándolas,
organizándolas, distinguiendo lo relevante de lo irrelevante,
escuchando y aprehendiendo para luego organizar dicha
información.
b) Análisis:
Esta habilidad nos permite descomponer en todas sus partes
esenciales, tratar de descubrir nuevas relaciones y
conexiones. Implica a su vez comparar información,
contrastarla, clarificarla, cuestionar creencias, formular
hipótesis, conclusiones.
c) Inferencia:
27
Habilidad que permite identificar y asegurar los elementos
necesarios para llegar a conclusiones razonables, formular
hipótesis, deducir consecuencias de la información tratada.
d) Evaluación:
Esta habilidad se caracteriza por valorar proposiciones,
argumentos o formas de comportamiento.
e) Explicación:
Esta habilidad se refiere a saber argumentar una idea,
plantear su acuerdo o desacuerdo, manejar la lógica de la
razón y utilizar evidencias y razonamientos al demostrar
procedimientos o instrumentos que corroboren lo expuesto.
f) Metacognición:
Es la habilidad más importante del pensamiento crítico,
porque le permite mejorar la actividad mental.
La metacognición consiste en monitorear concientemente las
actividades cognitivas de uno mismo. De alguna forma es
aplicar el pensamiento crítico a sí mismo. Permite la
autorregulación del pensamiento, nos permite evaluar,
confirmar, validar o corregir el razonamiento propio.
a) Objetivo general:
Elaborar, argumentar y aplicar una propuesta didáctica basada en
el análisis de la Caricatura Política para desarrollar el pensamiento
crítico, de los estudiantes de Quinto Año Secundaria de la I. E. Nº
88227 Pedro Pablo Atusparia del Distrito de Nuevo Chimbote;
2009, en el Área de Historia, Geografía y Economía.
28
b) Objetivos específicos
29
imponen modelos educativos que no permite desarrollar el
pensamiento en su más elevada categoría. Deseosos de
aportar al cambio de dicho panorama la presente investigación
mediante el uso de la caricatura de corte político o caricatura de
prensa, aquella que aparece todos los días en los principales
diarios de circulación nacional; se propone dos cosas muy
puntuales, en primer lugar, acortar la distancia que hay entre los
estudiantes y los asuntos de la realidad política, económico y
social y en segundo lugar, desarrollar el pensamiento o juicio
crítico en los futuros ciudadanos, el que será aplicado
justamente al análisis de la realidad sociopolítica de los
diferentes contextos o coyunturas que le toque vivir.
30
El Enfoque Histórico Cultural, nacido en las URRS, en
los años veinte y treinta del siglo XX y como producto
de la Revolución de Octubre, tiene como fundamento
filosófico al Marxismo Leninismo. Su creador L. S.
Vigostky, psicólogo soviético quien con sus
colaboradores A.n Leontiev, A.R Luria, V.P. Zeigrnik, P.
Ya. Galperin y otros, lograron una concepción que,
según Rodríguez (2002 p. 45)… “es una de las más
estudiadas en la actualidad, algunos autores plantean
que a la luz de estos tiempos se está reconstruyendo
esta teoría y que releer a L. S. Vigostky y sus
seguidores tiene cada vez más encantos, que nunca
terminará el proceso de búsqueda, en tanto las
riquezas de sus postulados no han sido suficientemente
analizados”.
31
método pedagógico, no fue ampliamente utilizado y
estudiado en el antiguo campo socialista.
32
2.7.1.2. Postulados que fundamentan el proceso de
enseñanza aprendizaje desde la teoría vigotskiana.
33
Esta característica se da en un contexto flexible de
aprendizaje que requiere de una estructuración lógica y
coherente del contenido a similar que estimula el
dinamismo e interactividad del estudiante con su objeto
de estudio.
C) Unidad Enseñanza-Aprendizaje
34
Este principio apunta a la dirección planificada de la
enseñanza por todas las etapas que debe transitar el
estudiante en su proceso de aprendizaje, en el cual el
profesor tiene la responsabilidad de orientarlo de
manera detallada para que logre desarrollar los
conocimientos, capacidades, habilidades y valores
previstos en los objetivos. En las etapas finales el
estudiante adquiere mayor independencia, pero incluso
en ese momento hay que preveer cómo el profesor
controla la calidad de sus resultados para corregirlo en
caso necesario.
35
estudiante todas sus potencialidades, es por ello que
las tareas diseñadas deben, apoyados en los
conocimientos y habilidades que el estudiante ya
posee, estimular su reflexión crítica y provocar
razonamientos deductivos, el uso de analogías, de
modo de conformar estructuras cognitivas y
formaciones afectivas más fuertes a partir de las
propias exigencias de la tarea docente.
36
favorece su compromiso moral con la tarea y con el
contexto en el que se desarrolla.
37
socio-histórico concreto.” Es decir, el proceso de
aprendizaje es concebido como una actividad social
donde se produce y reproduce el conocimiento en la
cual el estudiante asocia los modos sociales de
actividad, de interacción y los fundamentos científicos.
Siguiendo la lógica Vigotskiana este proceso no se
puede separar del desarrollo, porque si bien el
“aprendizaje” tira del desarrollo, sin este no existe el
primero. O sea en una unidad dialéctica. Su objetivo
fundamental es el de suscitar el desarrollo integral del
ser humano dándole el instrumental necesario para
interactuar con su medio social y físico; y transformarlo.
38
Y se fundamenta por laceración y desarrollo de la Zona
de Desarrollo Próximo, en un contexto de interactividad
entre maestro – alumno y alumno – alumno. A criterio
de Rodríguez (2002)… “Los métodos, medios,
formas de organizar el proceso se dirigen desde
esta concepción a hacer que el estudiante
reconstruya para sí, participe en la reelaboración,
eso supone una actividad constante, un papel
activo, una movilización de todos los procesos
afectivos, volitivos y cognitivos en función de la
actividad de aprendizaje.”
39
A diferencia de otras concepciones, Vigostky (según las
reconstrucciones hechos de sus planteamientos),
considera que el papel del maestro tiene dos momentos:
40
Finalmente; el control y evaluación del aprendizaje es la
vía que permite constatar el alcance de los objetivos,
orientar la retroalimentación y corregir si fuera necesario
los avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Responde a la pregunta ¿Qué y cómo se aprendió?
41
III. FUNDAMENTACION TEÓRICA
42
presentó la ponencia “El cómic en la enseñanza de
E/LE”. Donde se argumenta que “La historieta es un
medio de comunicación, un producto cultural que puede
funcionar como herramienta para el docente dentro del
aula. La conjunción de imagen y texto interrelacionados
favorecen la comprensión de un mensaje dado. Pero
además, la historieta es una herramienta utilísima para
introducir la historia y la cultura (en sus diversas
manifestaciones) de una comunidad, de un país. No hay
que olvidar que la motivación es un factor esencial en la
enseñanza de lenguas y el conocimiento de la historia y
la cultura de una nación puede (y debe, aquí la labor del
docente es fundamental) motivar al estudiante par
conocer y aprender el idioma”. Pero lo que está claro, al
menos en el contenido al que hemos tenido acceso tal
vez por tratarse de una ponencia; es la falta de una
estrategia de cómo utilizar la historieta en el aula, no
especifica si son los alumnos los que los elaboran o ya
se les entrega el material hecho.
43
• En China se editó el libro Quiero saber sobre…
por mí mismo, que se basa en unas historietas
publicadas en Corea del Norte y que fueron adaptadas,
para incorporar la educación sexual en el currículo
escolar a través del cómic destinado a los alumnos de
primaria y secundaria, sin duda es un medio fácil de
adaptarse a cualquier tema y de hecho suele ser un
medio de auto aprendizaje muy eficiente.
44
de Imagen y Pedagogía, realizado en Mazatlán – México,
en Noviembre del 2002; afirma que “La historieta o cómic
es uno de los medios de comunicación de mayor
aceptación por parte de los alumnos que cursan su
educación secundaria, hecho que se ve reflejado en los
resultados que aportan diversas encuestas que ubican a
las historietas en el primer lugar de las preferencias de
los adolescentes, aún así hay un amplio sector del
profesorado que todavía piensa que el trabajo alrededor
de un medio como el cómic supone una pérdida de
tiempo” y en cuanto a su utilidad didáctica propiamente
dicha supone que “puede ser de amplia utilidad por su
argumento, que puede ser utilizado como punto de
partida para la elaboración de guiones de participación
en mesas redondas o debates.”
45
preferencia, pero si está dentro de las preferencias de los
estudiantes es por que les genera cierta motivación este
tipo de materiales y por ende los resultados en términos
cuantitativos serán mayores, al menos eso se presupone.
46
instrumento eficaz para la superación de dificultades
lecto-escritoras, la historieta puede convertirse en un
medio movilizador para la organización de debates,
coloquios, etc; en ese camino el docente puede utilizar la
historieta para enseñar distintos temas y de cualquier
asignatura; puesto que la historieta es un medio
adecuado para retomar los intereses de los alumnos y, a
partir de ellos, permitir la construcción del conocimiento.
47
posibles planos y perspectivas; a continuación deben
realizar una sinopsis de un tema específico, así como el
estudio de cada uno de los personajes; una vez hecho esto,
proceden a elaborar la redacción del Guión del tema que
hayan elegido; aprenden también a utilizar el cuadro de texto
para las viñetas, así como para el texto narrativo (sin
imagen); Para elaborar los globos emplean la opción de
autoformas/llamadas de la barra de dibujo, así como las
onomatopeyas; Seguidamente proceden a agrupar y
relacionar imagen y texto dentro de cada una de las viñetas;
se hace hincapié en que den la importancia correspondiente
a cada una de las viñetas, así como al recorrido visual
correcto.
48
aprendizaje de los muchachos, causando interés en los
asistentes en multiplicar el conocimiento adquirido con
sus estudiantes en el aula; no habiendo información
referente a aplicación practica y peor aún de resultados
que demuestren la eficacia de dicho recurso en el
proceso de enseñanza – aprendizaje, en todo caso lo
que si está claro es el propósito que persigue es hacer
mas ameno y divertido el proceso de aprendizaje que a
grandes rasgos es similar al nuestro.
49
definida para ligar las caricaturas con los contenidos de
la física, lo que hace que éstos sientan más motivados
para seguir con el proceso de aprendizaje, lo que es
precisamente lo que se pretende logra con la utilización
de la caricatura política.
50
política o didáctica, es capaz de ser crítico y ver de manera
mas consciente los problemas sociales que tanto nos
preocupan a quienes vemos el mundo como un espacio de
permanente construcción… seguimos editando mi libro de
caricatura 'La Classe' y estamos preparando la segunda
parte....”
51
3.1.2. Estrategia Didáctica Basada en el Análisis de Caricatura
Política
52
proceso de enseñanza aprendizaje en el aula? Acaso
¿No sería beneficioso utilizarlo como herramienta
didáctica para favorecer aprendizajes en el aula y por
consiguiente el desarrollo de capacidades en nuestros
estudiantes?
53
crítico; asimismo se ha constatado de manera empírica
el potencial beneficio que tendría la aplicación
sistemática de caricatura política en el afán de
solucionar los dos problemas señalados líneas arriba,
puesto que al inicio de cada clase los se presenta y
comenta una noticia de actualidad, al inicio hubo
enormes dificultades por parte de los estudiantes para
emitir un juicio personal a cerca de la noticia que
presentaban poniendo de manifiesto su desinterés no
solo por la noticia en sí, si no también por la lectura, tal
es así que en una ocasión se le presentó a un grupo de
estudiantes, una secuencia de caricaturas de Carlos
Tovar “Carlín” referentes al caso de los petroaudios,
tema que acaparó la portada de muchos diarios y
principales titulares de los noticieros en radio y
televisión durante el parte del año 2008, dichas
caricaturas fueron analizadas por los estudiantes y en
base a lo que habían leído se les pedía elaboran su
comentario.
54
corroborando los datos o acontecimientos que observa
en la realidad.
55
reflexión y análisis. Convirtiéndose así en un medio que
transmite un mensaje, cuya efectividad del mensaje
depende en alto grado de un buen canal para
transmitirlo y en este caso, el humorismo es un
excelente vehículo para trasladar el mensaje del
comunicador al relector y producir en él una reacción.
56
preocupación por la crisis mundial que afecta a al
economía mundial, mientras que Alan García muestra
una falsa imagen del Perú como el país de las
maravillas.
57
opinión en temas diversos de actualidad. Además de
desempeñar un papel destacado en los periódicos,
sigue siendo necesaria en los sistemas de gobierno
democráticos, pues siempre habrá algo susceptible de
ser caricaturizado y los caricaturistas tendrán la
necesidad de expresar críticamente la realidad de la
sociedad”
58
incorporación de las caricaturas en las aulas con
nuestros estudiantes, tarea que desarrollamos en las
líneas siguientes.
59
Cuando tenemos una caricatura en el aula se puede
realizar una multitud de actividades, pero estas tienen
que estar en función al desarrollo de capacidades y
actitudes en nuestros estudiantes. Tenemos que
familiarizarlos con a lectura, estudio e interpretación de
dicha caricatura; incentivarlos a investigar sobre el
contenido de la misma, sus características y contenidos
principales y llevarlo a situaciones en la cual los
estudiantes desarrollen sus capacidades
(fundamentales y de área).
a) Concepto:
Estrategia didáctico/pedagógica que se basa en la
utilización de la caricatura política como material
didáctico en las actividades del proceso de
60
enseñanza – aprendizaje, cuyo objetivo es
desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes.
b) Objetivos de su uso:
• Facilitar el aprendizaje de los temas en
estudio.
• Contribuir a desarrollar el pensamiento crítico
en los estudiantes.
• Estimular el interés y la participación activa
de los estudiantes.
c) Características:
• Es simbólica.
• Representa un medio visual concreto,
generalmente divertido.
• Permite captar la atención instantáneamente.
• Constituye un recurso excelente para suscitar
el interés de los alumnos.
• Puede utilizarse en la educación para
presentar acontecimientos, personalidades o
circunstancias significativas.
Etapa de preparación
• Considerar las características
conductuales del curso o área en nuestro
caso, en el que utilizará la caricatura.
• Cuidar que la caricatura tenga directa
relación con los objetivos y los contenidos del
plan de clase.
61
• Cuidar que la caricatura sea realmente
representativa del personaje o hecho
histórico al que alude.
• Es conveniente que la caricatura sea
clara y sencilla.
• Considerar que el tamaño sea
adecuado para que sea visible por todos los
alumnos.
• Confeccione una secuencia de
preguntas relativas a la temática específica
de la(s) caricatura(s) que usted seleccionó.
Etapa de presentación
• Dar a conocer a los estudiantes los
objetivos que se desean alcanzar mediante el
trabajo de la(s) caricatura(s)
• Señalar a los alumnos qué actividad
deberán realizar y los pasos a seguir.
• Señalar el tiempo en que deberá
realizarse la actividad.
• Indicar a los alumnos si la actividad
será evaluada formativa o sumativamente.
• Hacer que los alumnos observen la(s)
caricatura(s) durante cierto tiempo.
• Aclarar a los alumnos las dudas que
se les presentan durante el trabajo con
caricaturas.
• Los estudiantes presentan sus trabajos
en forma oral o escrita según indique el
docente; aun que se recomienda ambos ya
que fácilmente puede desarrollarse un debate
interesante y adicionalmente presentan sus
trabajos escritos.
62
e) Sugerencias:
• De preferencia utilizar las caricaturas que
aparecen en los principales diarios de circulación
nacional o local: La República, El Comercio,
Perú 21, Correo, Etc.
• El punto anterior no implica que no puede ser
confeccionada por el profesor, incluso por los
mismos alumnos, en caso sea posible.
• La caricatura puede ser presentada de
manera impresa en el mismo periódico, incluida
en la “Pauta de Trabajo con Caricaturas” o guía
de trabajo, o también ser proyectada haciendo
uso de la tecnología.
• Puede ser seleccionada por el profesor de
revistas, libros, etc., o solicitarle a los alumnos
que busquen caricaturas de tema a tratar en
clase.
• Si la caricatura es usada como motivación al
inicio de la unidad, puede proporcionarse a los
alumnos antecedentes sobre el contexto
histórico al que corresponde.
• Puede confeccionar una secuencia de
preguntas relativas a la temática de la caricatura,
para centrar la atención de los alumnos en los
rasgos significativos, personajes o actividad que
muestra.
63
1º. Enumera los elementos más destacados que
aparecen en la caricatura.
2º. Describe el elemento más destacado que
aparece en la caricatura.
3º. Señala el personaje y/o la situación histórica que
crees muestra la caricatura.
4º. Relaciona el contenido de la caricatura con la
materia tratada en clases, respondiendo a una
secuencia de preguntas, previamente
elaboradas.
5º. El alumno debe elaborar un comentario personal
sobre el contenido de la caricatura
relacionándolo con la realidad.
6º. El alumno debe realizar una auto evaluación de
lo que aprendió.
64
3.2. MARCO CONCEPTUAL
65
En ese sentido, para Gombrich (1984, p.53); “las imágenes
simbólicas, en el sentido de que la tarea de interpretación de
ellas sólo es factible teniendo en cuenta el contexto en el que
están insertas y que, en tal sentido, la misión del historiador es
determinar el significado preciso de los símbolos utilizados por
el artista”.
66
la caricatura era el principal medio de interpretar, analizar y
promover sentimientos, de uno y de otro lado.
67
contra los políticos que han encarnado ese poder (…) En
nuestro caso y en el de otras naciones, la cultura, la economía y
hasta la educación giran en torno a la política, razón por la cual
no debe extrañar que proliferen las caricaturas con ese tinte (…)
68
Debido a la importancia de este medio a partir de los años 60
del siglo XX, gracias a la tecnología actual y al desarrollo de las
grandes ciudades en Latinoamérica y al avance de la Ciencias
de la Comunicación -en especial la historia del periodismo- y
sus manifestaciones culturales y políticas, la caricatura ha
adquirido un sitio privilegiado en la formación de opinión pública
desde las páginas de los diarios.
69
didácticos cumplen la función de mediar, ayudar, facilitar, hacer
más efectivo e incluso hacer más divertido el aprendizaje.
70
b) Considerándose las repercusiones en el campo
educativo, va desde el desarrollo audiovisual en forma
escrita hasta su enfoque amplio de aceptar que permite el
desarrollo de todo el sistema instructivo.
Funciones:
71
Documentos audiovisuales e informáticos: videos, CD, DVD,
recursos electrónicos, casetes grabados, slides, transparencias,
láminas, fotografías, pinturas, disquetes y otros materiales
audiovisuales.
72
y conducción efectiva y racional del proceso de educación e
instrucción a todos los niveles, en todas las esferas de nuestro
sistema educacional y para todas las asignaturas, para
satisfacer las exigencias del plan de enseñanza”.
73
soporte material del método, los medios son objetos reales o
representaciones de los mismos y que los mismos se usan para
lograr el objetivo trazado en el proceso de enseñanza -
aprendizaje.
74
componentes operacionales del proceso de enseñanza-
aprendizaje que sirven de sostén material a los métodos, por lo
que resulta imposible separarlos; consecuentemente se precisa
un análisis por parte del profesor al planificar su clase, que
permita seleccionar los métodos que deben utilizarse y los
recursos didácticos que resulten más eficaces para trasmitir los
contenidos de forma objetiva, facilitar su asimilación y dirigir el
trabajo encaminado al desarrollo de las habilidades, los hábitos,
y las capacidades y a la formación de convicciones.
75
En el mercado existen numerosos y variados tipos de materiales
impresos que pueden ser utilizados con una finalidad
pedagógica. La identificación y clasificación de este tipo de
materiales es evidentemente una tarea que depende del criterio
utilizado.
76
interrogantes sobre ¿Qué es el pensamiento crítico?,
¿qué lo caracteriza?, ¿qué habilidades o destrezas
comprende?.
77
"El pensamiento crítico es un proceso intelectual,
disciplinado y activo que desarrolla habilidades como:
conceptuar, aplicar, analizar, sintetizar, y/o evaluar
información, experiencia, reflexión, razonamiento o
comunicación, como una guía hacia la creencia y la
acción". (Scriven y Paul 1992).
78
Además, Ennis rescata que el Pensamiento Crítico es
evaluativo, ya que al decidir que creer o hacer implica
un juicio de valor de las acciones y situaciones que se
presentan.
79
Valoración justa.- Es capaz de otorgar a las opiniones
y sucesos el valor que objetivamente merecen, sin
dejarse influenciar por los sentimientos o las
emociones, es prudente al emitir juicios de valor.
80
Es tarea primordial de la educación, promover y
desarrollar estas características del pensamiento crítico
en los estudiantes desde niveles iniciales y fortalecerlos
en el nivel secundaria. Estas características deben
responder al perfil de educandos y de hombre que
deseamos formar. Tener en cuenta que el objetivo
fundamental de la educación es desarrollar el
pensamiento crítico, es decir ese pensamiento eficaz y
eficiente que permita actuar con autonomía y decisión.
Interpretación:
Esta habilidad nos permite entender y expresar el
significado de diversas situaciones o experiencias,
seleccionándolas, organizándolas, distinguiendo lo
relevante de lo irrelevante, escuchando y
aprehendiendo para luego organizar dicha información.
81
Análisis:
Esta habilidad nos permite descomponer en todas sus
partes esenciales, tratar de descubrir nuevas relaciones
y conexiones. Implica a su vez comparar información,
contrastarla, clarificarla, cuestionar creencias, formular
hipótesis, conclusiones. Ejemplos concretos de la
aplicación de esta habilidad se da cuando identificamos
las similitudes y diferencias entre dos enfoques a la
solución de un problema dado, cuando organizamos
gráficamente una determinada información, etc.
Inferencia:
Habilidad que permite identificar y asegurar los
elementos necesarios para llegar a conclusiones
razonables, formular hipótesis, deducir consecuencias
de la información tratada.
Evaluación:
Esta habilidad se caracteriza por valorar proposiciones,
argumentos o formas de comportamiento.
Ejemplo de esta habilidad la tenemos cuando juzgamos
los argumentos presentados en una exposición, cuando
juzgamos si una conclusión sigue con certeza las
premisas planteadas, etc.
Explicación:
Esta habilidad se refiere a saber argumentar una idea,
plantear su acuerdo o desacuerdo, manejar la lógica de
la razón y utilizar evidencias y razonamientos al
82
demostrar procedimientos o instrumentos que
corroboren lo expuesto.
Metacognición:
Es la habilidad más importante del pensamiento crítico,
porque le permite mejorar la actividad mental.
83
la sociedad, que les ayude a empoderarse y posibilitar
su crecimiento.
84
un sentido espiritual y moral, siendo su objeto la formación
integral del individuo. Cuando ésta preparación se traduce en
una alta capacitación en el plano intelectual, en el moral y en el
espiritual, se trata de una educación auténtica, que alcanzará
mayor perfección en la medida que el sujeto domine,
autocontrole y autodirija sus potencialidades: deseos,
tendencias, juicios, raciocinios y voluntad.
85
ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona
humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por
medios diversos, determinados conocimientos.
86
leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo
condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta
y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de
pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida.
87
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
88
• Coordinar con los docentes encargados del área de Historia,
Geografía y Economía de quinto año a fin de poder aplicar los test
o pruebas que sean necesarias, teniendo en cuenta que solo una
sección será la que trabaje con la metodología propuesta y las
demás serán el grupo control.
• Aplicar la pre prueba a los estudiantes.
• Desarrollar las sesiones tanto con el grupo control como
experimental con la diferencia que con grupo experimental se
aplicara la estrategia basada en el análisis de caricaturas y con
grupo control se utilizará otra metodología.
• Los temas a desarrollar son los siguientes: Partidos políticos en el
Perú, Corrupción en la Instituciones del Estado, Democracia y
conflictos sociales, Tratados de Libre Comercio, Juicio a Alberto
Fujimori y un tema de interés nacional coyuntural.
• Dichas sesiones se desarrollarán en promedio 3 horas cada 2
semanas.
• Aplicar la post prueba a los estudiantes que forman parte del
trabajo de investigación.
• Realizar el análisis de datos.
• Elaborar el informe de tesis correspondiente.
4.3. Diseño:
El diseño a trabajarse es esta investigación es Cuasi experimental, por
tratarse de una muestra que no ha sido seleccionada de manera
aleatoria; Con pre y pos prueba.
89
Secuencia de Registro
Pre Prueba Tratamiento Pos Prueba
Grupos
Experimental (GE) Ye1 X Ye2
Control (GC) Yc1 Yc2
Donde: X = Tratamiento (aplicación de la estrategia
GE = Grupo Experimental didáctica basada en el análisis de
GC = Grupo Control caricaturas) al grupo experimental
Ye1 = Pre prueba al grupo Ye2 = Pos prueba al grupo experimental
experimental Yc2 = Post prueba al grupo control.
Yc1 = Pre posprueba al grupo control
4.1.1. Población:
4.1.2. Muestra:
90
Para la recolección de la información se empleará instrumentos
especialmente elaborados, dichos instrumentos consisten en:
Cuestionario, el que hará las veces de Pretest y postest, Escala
Valorativa,
91
Nivel Analítico.- Para el análisis de los resultados se usará la prueba
de análisis de contingencias (Chi cuadrado); para establecer el efecto
del modelo propuesto en la muestra de estudio.
92
V. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 2008 2009
Set. Oct. Nov. Mar. Abr May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
.
1. Formula
ción de X
proyecto.
2. Revisió
n de literatura. X
3. Elabora
ción de X
instrumentos.
4. Aplicaci
ón del modelo X X X X X
propuesto e
instrumentos.
5. Análisis X
de resultados.
6. Determi
nación del
nivel de X
significancia y
comprobación
de la
hipótesis.
7. Redacci
ón y X
presentación
del informe de
investigación.
VI. RECURSOS
Bienes:
De Consumo De Inversión
- Lapiceros, fólderes - Computadora
- Correctores, CDS - Impresora
- Papel Bond A4
Servicios
- Asesor Estadístico - Impresiones
- Digitador - Internet
- Fotocopias - Anillados
93
VII. PRESUPUESTO
PRECIO
SUB TOTAL
CÓDIGO CONCEPTO UNITARIO
(S/.)
(S/.)
05.03.11.20 Viáticos y asignaciones
Gastos de movilidad local. ( 20) 1.80 36.00
Gastos de movilidad nacional. (4 viajes) 30.00 120.00
05.03.11.27 Servicios no personales
Servicio profesional de Estadístico. (6 50.00 300.00
consultas)
05.03.11.30 Bienes de consumo
Material de escritorio.
10 lapiceros 0.50 10.00
01 corrector
2.00 2.00
04 Millar papel bond A4
02 Fólderes 30.00 30.00
05 lápices 2.50 2.50
02 borradores 0.50 2.50
01 tajador 1.00 1.00
01 perforador 10.00 10.00
01 egrapador 10.00 10.00
01 grapas
1.00 1.00
01 resaltador
01 regla 2.50 2.50
2.00 2.00
Material de enseñanza. 100.00 100.00
05.03.11.33 Servicios de consultoría
Servicio de asesoría por investigación. 300.00 300.00
05.03.11.36 Tarifas de servicios básicos
Servicios de internet. (6 meses) 30.00 180.00
Consumo de energía eléctrica (6 meses) 10.00 60.00
05.03.11.39 Otros servicios de terceros
Fotocopias. (1000) 0.10 100.00
Impresiones. (100) 0.30 300.00
Anillados. (10) 3.50 35.00
TOTAL 1604.50
VIII. FINANCIAMIENTO
94
IX. BIBLIOGRAFÍA
Acevedo. Darío: “La caricatura y la violencia liberal-
conservadora”, En: Revista Credencial Historia, Nº.125, Colombia,
Mayo, 2000.
Abreu Carlos, “Clasificaciones sobre caricatura”, En: Revista
Latina de Comunicación, Año 4°, N° 45, La Laguna Tenerife, Madrid,
2001.
Bardavio, A. y Bardavio, M.; "Taller de comic".Cuadernos de
Pedagogía, 173, septiembre 1989.
Barros Bernardo: La caricatura contemporánea, Editorial Madrid,
1962.
Cubero Allende, J; González Castro, V; Barcenas, Margarita;
Hernández, Gustavo; Cordero, Mercedes; Álvarez, Marcia; Tristá, Boris
(1985). “Los medios de enseñanza en la educación superior”, Editorial
Pueblo y Educación, Cuba.
Dávila José; “Hagamos caricaturas”, Editorial Cultura y Sociedad,
Madrid, 1991.
Fernández, Agustín; "Los cómics en la escuela".Cuadernos de
Pedagogía, 74, febrero 1981.
Flanagan, C.C.: "Materiales impresos en el aula". En HUSEN y
POSTLETHWAITE (1991)
Florez, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial
Ma Graw Hill. 1997
Gargurevich Juan, Historia de los medios masivos de
comunicación en el Perú, Lima, 1984.
Gombrich Ernest: “El arsenal del caricaturista”. En: Meditaciones
sobre un caballo de Juguete, Seix Barral, 1968,
González, v; “Teoría y práctica de los medios de enseñanza”.
Editorial Pueblo y Educación, Cuba. 1986
González Hipólito; Pensamiento Crítico y el Proyecto educativo de
la Universidad Icesi, 2006,
Herrero, E.;“Desarrollo de los medios de materialización en la
enseñanza de la química general para el ingeniero mecánico”. Tesis en
opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Ciudad e
la Habana. 1996
Klingberg, L.; “Introducción a la Didáctica”. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, Cuba. 1976.
Luri, G. Y Segales, M.A.: "El cómic histórico".Cuadernos de
Pedagogía, 199, enero 1992,
Martin, M.: Semiología de la imagen y pedagogía. Narcea, Madrid,
1987.
Porto, A.;”Tareas parea capacitarse en el trabajo con los medios”.
Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Ciudad de la Habana. 1995.
Rodríguez Walabonso Teoria de la Educación e Introducción a las
Ciencias de la educación, Ed,. Nueva Escuela. Lima. 1997
Rodríguez J.L.: El comic: Su utilización didáctica. Gustavo Gili,
Barcelona, 1988.
Rodríguez Violeta; La Escuela Socio- Histórico – Cultural.
Fundamentación de una concepción pedagógica. Tomado del folleto:
Pedagogía. Editado en la EIEFD. 2002.
Sálmina, N. G. (1991). ”Tipos y funciones de la materialización en
la enseñanza” (traducción) CEPES.
Tovar Samanez Carlos. El dibujo Humorístico, Ed. Casa de
Cartón, Lima, 1994.
Valdelomar Abraham: “La caricatura”, En: Obras, Edición y
prólogo de Luis Alberto Sánchez. Fundación del Banco Continental para
el Fomento de la Educación y la Cultura, Lima, 1988, T.II.
Yataco Luis y Fuentes Santos, Bases Teóricas Contemporáneas
del Aprendizaje Ed. J.C. Lima. 2002
Zilberstein, J. y Silvestre, Margarita; “Como hacer más eficiente el
aprendizaje”. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP).
2000
REFERENCIA VIRTUAL
Alejos Avita en http://avita1706.blogspot.com/2005/09/qu-es-el-
pensamiento-crtico.html
Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. ( 1990 ) citado por Ruben Edel
Navarro en http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html
Arredondo, M. ( 1989 )., citado por Ruben Edel Navarro en
http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html
Briceño Claudio en http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/
Edocs/pubelectronicas/TeoriaydidacticaCS/revista10_05/articulo8.pdf
Edel Ruben en http://www.redcientifica.com/ doc/doc200402170600.html
Ennis, R. (1989). Critical thinking and subject specificity: clarification and
needed research. Educational Researcher. 18(3), pp. 4-10.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000100005 &
script=sci_arttext
Alarcón Juan en http://mx.geocities.com/lapulgadelmono/
LaCaricatura.htm
Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid:
Ediciones de la Torre. En http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?
pid=S1011-22512006000100005&script=sci_arttext
Mertes, L. (1991). Thinking and writing. Middle School Journal, en
http://chiron.valdosta.edu/whuitt/edpsyppt/Theory/critical%20thinking
%20sp.ppt#261,6,Las Definiciones del Pensamiento Critico
Perez Gómez, A. (1992 ). citado por Ruben Edel Navarro en
http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html
Sanz Cabrera, T y Rodríguez Pérez, M.E. 2000. El Enfoque Histórico
Cultural: su contribución a una concepción pedagógica contemporánea.
Tomado del libro: Colectivo de autores del CEPES. Tendencias
Pedagógicas en la realidad educativa actual. Editorial Universitaria.
Universidad "Juan Misael Saracho". Versión digital. En
http://aportespedagogicos.blogspot.com/
Scriven, M. y Paul, R. (1992). Defining critical thinking. En:
http://www.criticalthinking.org/university/defining.html. Consulta: 20-09-
2008.
http://www.udp.cl/prensa_educacion/docentes/articulos/PensamientoCriti
coFacione.pdf
khttp://fbio.uh.cu/helper/cepes/lec2/lec2.htm
X. ANEXOS:
ANEXO 01
TITULO: Estrategia Didáctica Basada en el Análisis de Caricatura Política Para Desarrollar el Pensamiento Crítico de los Estudiantes de Quinto Año
Educación Secundaria de la I. E. Nº 88227 Pedro Pablo Atusparia del Distrito de Nuevo Chimbote; 2009: Área de Historia, Geografía Y Economía.
DISEÑO DE
PROBLEMA MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS VARIABLES OBJETIVOS CONTRASTACIÓN DE
HIPÓTESIS
¿En que • Ca “La aplicación de - Variable - Objetivo General: • Población: Los
medida la ricatura Política: Es aquella la estrategia Independien Elaborar, argumentar y alumnos de Quinto
aplicación de cuyo tema gira en relación a didáctica basada te: aplicar una propuesta año de Ecuación
la estrategia cuestiones estrictamente en el uso de la pedagógica basada en el Secundaria de la I. E.
didáctica políticas, desde un nivel local o “Caricatura Caricatura análisis de la Caricatura Nº 88227 Pedro Pablo
basada en el internacional; en la que no sólo Política”; ejerce Política. Política para desarrollar Atuspara;
uso de la se representan a diversos influencia el pensamiento crítico, matriculados en el año
“Caricatura personajes contemporáneos, significativa en el - Variable en los estudiantes de lectivo 2009.
Política”; sino que además también se desarrollo del Dependiente Quinto Año Secundaria • Mustra: una
ejerce representan por medio de pensamiento : de la I. E. Nº 88227 P.P. sección del quinto año
influencia en imágenes conceptuales, crítico de los Atusparia del Distrito de de secundaria, la que
el desarrollo decisiones u opiniones sobre alumnos del quinto Pensamiento Nuevo Chimbote; 2009 dependerá de la
del política en general. año de secundaria Crítico. distribución horaria
pensamiento de la I.E. Nº 88227 - Objetivos Específicos: para el año 2009.
crítico de los Pedro Pablo - Desarrollar en los • Diseño de
alumnos del • Ma Atusparia, del estudiantes de
terial didáctico: Es cualquier Investigación: cuasi
quinto año de distrito de Nuevo Educación Secundaria, experimental
secundaria de material elaborado con la Chimbote, 2009: capacidades y
intención de facilitar los (GE) Ye1 X Ye2
la I.E. Nº Área de Historia, habilidades intelectuales (GC) Yc1 Yc2
88227 Pedro procesos de enseñanza y Geografía y que le permitan la
Pablo aprendizaje. Economía? comprensión profunda de Donde:
Atusparia, del la realidad social,
GE = Grupo
distrito de económica y política del
Nuevo • Pensamiento Crítico: país. Experimental
Chimbote, proceso intelectual, disciplinado - Estimular actitudes que GC = Grupo
2009: Área de y activo que desarrolla le permitan valorar la
Control
Historia, habilidades como: conceptuar, caricatura, como el
Geografía y aplicar, analizar, sintetizar, y/o mecanismo para acceder Ye1 = Pre
Economía? evaluar información, al análisis y conocimiento
prueba al grupo
experiencia, reflexión, de la realidad.
razonamiento o comunicación, - Validar el uso de la experimental
como una guía hacia la creencia caricatura política de de
Yc1 = Pre
y la acción. diferentes caricaturistas,
para el desarrollo del posprueba al grupo
• Proceso de Enseñanza – pensamiento crítico en
control
aprendizaje: actividad social los estudiantes de
donde se produce y reproduce Educación Secundaria. X = Tratamiento
el conocimiento en la cual el - Disminuir el grado de
(aplicación de la
estudiante asocia los modos indiferencia y apatía de
sociales de actividad, de los estudiantes con estrategia didáctica
interacción y los fundamentos respecto a los asuntos
basada en el análisis
científicos. políticos del país.
- Desarrollar en los de caricaturas) al
estudiantes un
grupo experimental
pensamiento crítico,
reflexivo, orientado a la Ye2 = Pos
transformación del
preueba al grupo
entorno social por medio
de la caricatura. experimental
- Fomentar el uso de la
Yc2 = Post
caricatura política –
humor gráfico como prueba al grupo
recuso didáctico.
control.
- Reflexionar sobre la
crítica social que encierra • Instrumentos:
la caricatura política de Preprueba ,
actualidad. postprueba, guía de
observación
ANEXO Nº 02
Lista consensual de destrezas y subdestrezas intelectuales del Pensamiento Crítico
NOMBRE: __________________________________________________
GRADO/ SECCIÓN/ NIVEL: ____ ____ __________ AREA: ________________
PREOFESOR: _________________________ FECHA: ____/____/____
TEMA: _____________________________________
APRENDIZAJES ESERADO:
______________________________________________________________________
1. Ponle un Título:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
ANEXO Nº 04
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
II. PRESENTACION:
Estimado Estudiante:
Con el propósito de contribuir al desarrollo de la educación de nuestros
jóvenes; el siguiente cuestionario tiene por objetivo medir tu conocimiento
sobre la realidad así como tu pensamiento crítico, para ello te
presentamos una serie de preguntas, las cuales debes leer
cuidadosamente y responder cada una de ellas apelando a lo que
conoces y piensas sobre los temas referidos.
A) INTERPRETACIÓN:
1. ¿Qué hechos o ideas evidencian la existencia de corrupción en
las instituciones del Estado?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es tu apreciación sobre el comportamiento del presidente
de la república: Alan García Pérez?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
B) ANÁLISIS:
1. ¿qué opinas del comportamiento de los personajes políticos y
de los partidos políticos?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
2. Lee el artículo adjunto titulado “TLC: Así No” y anota las ideas
principales
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
C) EVALUACIÓN:
1. ¿crees que Alan García y los partidos políticos en general
gozan de credibilidad? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
D) INFERENCIA:
1. Precisar las causas de los conflictos sociales en el Perú.
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
2. Plantea algunas alternativas para extinguir la corrupción en el
las instituciones del Estado
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
E) EXPLICACIÓN:
1. ¿Cuáles son los argumentos que Alberto Fujimori alega en su
defensa?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
F) METACOGNICIÓN:
1. ¿Consideras que tus respuestas son considerablemente
acertadas? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
ANEXO Nº 05
TLC: Así No
Pronunciamiento de gremios
A través de un comunicado público, diversos gremios que representan a los sectores que serán
afectados por el TLC mal negociado con EE.UU., advirtieron que este proceso será perjudicial
para el Perú en temas clave que comprometen nuestra seguridad y soberanía.
El manifiesto público —coincidente con la jornada nacional «TLC: Así NO»— fue firmado por
Conveagro, el Foro Salud, la CGTP, la CUT, el Colegio Médico del Perú, la Coalición Peruana
por la Diversidad Cultural, la CCP, la CNA, el Conades, la Campaña Peruana Frente al TLC y
Aprodeh, para quienes los principales puntos de riesgo del TLC mal negociado son los
siguientes:
En nuestra biodiversidad. – Patentar plantas y animales con alguna variación genética, por
parte de las transnacionales de EE.UU., deja abierta las puertas para la biopiratería a gran
escala. El rol ancestral de las comunidades nativas peruanas en la domesticación y uso de la
biodiversidad quedará al margen.
No se respeta el empleo digno. – La experiencia mexicana nos muestra que un TLC con
EE.UU. está lejos de garantizar un empleo digno para los trabajadores. En el caso mexicano, la
mayor parte de la inversión extranjera se concentró en la precariedad del empleo mal pagado,
inseguro, sin derecho a contrato colectivo ni a la organización sindical.
ANEXO Nº 06
ESCALA VALORATIVA
V. ESCALA:
a) Para Cada Indicador:
1 No se manifiesta la capacidad
2 Manifiesta la capacidad moderadamente
3 Manifiesta la capacidad satisfactoriamente
PUNTAJE FINAL
METACOG-
CAPACIDADES Y/O DESTREZAS INTERPRETACIÓN
1 - 16 ANÁLISIS
No se manifiesta laEVALUA-
capacidad INFERENCIA EXPLICACIÓN NICIÓN
16 - 32 CIÓN
Manifiesta la capacidad moderadamente
Examinar Ideas
Identificar Argumentos
Analizar Argumentos
Valorar Enunciados
Valorar Argumentos
Enunciar Resultados
Presentar Argumentos
Categori-zación
Decodifi-cación
Clarifica- ción
Justificar procedimientos
Auto Examinarse
Auto Corregirse
Conjeturar – Proponer
Deducir - Sacar
SUB CAPACIDADES Y/ O SUBDESTREZAS
Conclusiones
Nº 32 - 48 Manifiesta la capacidad satisfactoriamente
Alternativas
Evidencias
ESCALA
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
I.E. PEDRO PABLO ATUSPARIA
Nº 88227 – CAPISPPCh.
Urb. Los Héroes – Nvo. Chimbote
23
24
25
OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
I.E. PEDRO PABLO ATUSPARIA
Nº 88227 – CAPISPPCh.
Urb. Los Héroes – Nvo. Chimbote