Sistemas de Control I
Sistemas de Control I
Sistemas de Control I
de Control
Diseño editorial: M. C. Juan Alberto Vértiz Hernández, Dr. Isaac Campos Cantón.
Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida en todo o en parte, ni
registrada o transmitida por un sistema de recuperación, en ninguna forma y medio, sea
mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico por fotocopia o cualquier otro,
sin permiso previo del titular de los derechos patrimoniales.
Índice general
1. Introducción a Matlab 3
1.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Reporte de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
i
ii
5. Diseño de controladores analógicos por compensación de fase. 27
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.2. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.3. Material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.4. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.5. Reporte de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1
2
Práctica 9 Se diseñará un controlador usando el criterio de Routh-Hurwitz para sin-
tonizar los parámetros de control de forma analı́tica.
Práctica 10 Se diseñará un controlador por la modificación de polos a través del
análisis matemático y se realizará la sintonización de sus parámetros de control.
Práctica 11 Se construirá una planta de segundo orden utilizando amplificadores ope-
racionales, se identificarán sus parámetros y se variará la constante de amorti-
guamiento.
Práctica 12 Se implementará un controlador PID utilizando amplificadores operacio-
nales y su sintonización para un sistema de segundo orden.
De esta forma se aborda un conjunto de prácticas para la teorı́a de los sistemas de
control clásico. A continuación se describe de forma detallada cada práctica.
Práctica 1
Introducción a Matlab
an y n (t)+an−1 y n−1 (t)+..+a1 ẏ(t)+a0 y(t) = bm um (t)+bm−1 um−1 (t)+..+b1 u̇(t)+b0 u(t)
(1.1)
3
4
será de n-ésimo orden.
Para poder conocer la respuesta del sistema, se utilizan diversas entradas prototipo,
dentro de las cuales, las más comunes son el impulso y el escalón. La salida del sistema
con esas entradas, arrojará información acerca de la estabilidad, rapidez del sistema,
sobretiro, tiempo de asentamiento, etc. El análisis de estas respuestas, se conoce como
análisis de respuesta transitoria y estacionaria. El software Matlab se puede utilizar
para conocer y analizar la respuesta del sistema dinámico modelado matemáticamen-
te, en donde se puede encontrar el conjunto de instrucciones que se detalla en la tabla 1.
1.1. Objetivo
Conocer y aplicar las intrucciones básicas de Mtalab para obtener la respuesta de un
proceso ante diversas funciones de entrada, además de estudiar los parámetros de un
sistema de primer orden.
1.2. Material
1. Materiales utilizados
Lápiz y papel
2. Equipo utilizado
Equipo de cómputo con software Matlab
1.3. Procedimiento
1. Capture las siguientes funciones de transferencia en MATLAB:
2s + 25
G1 (s) = (1.3)
12s2 + 115s + 245
315
G2 (s) = (1.4)
17s2
+ 115s + 350
2. Obtenga la expansión en fracciones parciales de las funciones G1 y G2 .
3. Dado que G(s)=Y(s)/R(s), suponga que r(t)=δ(t) (δ(t) = impulso). Obtenga la
respuesta en el tiempo y(t) si G(s)=G1 (s)*G2 (s).
Utilizando la transformada inversa de Laplace.
Utilizando la función impulse.
4. Obtenga la respuesta en el tiempo a una entrada escalón unitario a la planta
G(s)=G1 (s)*G2 (s):
Utilizando la transformada inversa de Laplace.
5
1.5. Conclusiones
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.
Práctica 2
2.1. Introducción
Un diagrama de bloques de un sistema, es una representación gráfica de las funciones
que tiene cada componente y flujo de señales, mostrando las relaciones existentes entre
los diversos componentes. Un diagrama de bloques tiene la ventaja de mostrar el flujo
de las señales de una forma directa. En estos diagramas, las variables se enlazan unas
con otras mediante bloques funcionales, que incluyen un sı́mbolo para la representación
matemática que realiza ese bloque sobre la señal de entrada, para producir una cierta
salida.
7
8
Para poder simular los diagramas de bloques, se puede utilizar el entorno Simulink
de Matlab, el cual es un entorno de programación visual en bloques de alto nivel. Se
utiliza para realizar pruebas de forma anticipada y eficiente, que incluye diversos en-
tornos como comunicaciones inalámbricas, electrónica de potencia, sistemas de control,
procesamiento de señales, robótica, procesamiento de imágenes, entre otros.
Dentro de los bloques básicos que se pueden encontrar en Simulink, se detallan algunos
en la Tabla 2.1.
En la figura 2.2 se muestran los parámetros descritos en la Tabla 2.2 como apare-
cen en Simulink.
Finalmente, en la tabla 2.3 se describen los comandos que se pueden utilizar al mo-
mento de exportar una señal mediante simout a ventana de comandos de Matlab.
2.3. Material
1. Materiales utilizados
Lápiz y papel
2. Equipo utilizado
Equipo de cómputo con software Matlab
2.4. Procedimiento
1. Construya un diagrama de bloques en Simulink para la implementación de un
lazo de control; formado por un proceso y controlador, dados por Gp (s), Gd (s) y
Gc (s), como se muestra en la figura 2.3.
En donde:
k 2
Gp (s) = = (2.1)
τs + 1 7s + 1
kd −0.5
Gd (s) = = (2.2)
τd s + 1 10s + 1
1.75s + 1.75
Gc (s) = (2.3)
s
ke−θ1 s
G1 (s) = (2.4)
(τ 2 )s2 + 2(τ )(ζ1 )s + 1
ke−θ1 s
G1 (s) = 2 2 (2.5)
(τ )s + 2(τ )(ζ2 )s + 1
14
ke−θ2 s
G1 (s) = (2.6)
(τ 2 )s2 + 2(τ )(ζ1 )s + 1
2.6. Conclusiones
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.
Práctica 3
3.1. Introducción
Los modelos matemáticos pueden adoptar diferentes formas dependiendo del sistema
que se trate y dependiendo de las circunstancias especı́ficas del mismo, un modelo pue-
de ser más conveniente que otro, por ejemplo en control óptimo, es provechoso utilizar
representaciones en espacio de estados, en cambio para el análisis de la respuesta transi-
toria, es mejor utilizar la función de transferencia. Teniendo dicho modelo matemático
se pueden utilizar diversos recursos como algún software para analizarlo y sintetizarlo.
Dependiendo del sistema fı́sico a tratar, serán las leyes fı́sicas aplicadas al mismo, te-
niendo sistemas eléctricos, mecánicos, electrónicos, hidráulicos, neumáticos, entre otros.
Donde Fi son las fuerzas vectoriales que actúan sobre el objeto, x es el valor de des-
plazamiento y m la masa del objeto.
En los sistemas mecánicos, la masa y el resorte, son elementos que almacenan energı́a.
15
16
Ejemplo: considere una masa que se mueve sobre un plano en la cual existe una ac-
ción de fuerza externa y fricción viscosa por la superficie de desplazamiento (b es el
coeficiente de fricción) como la que se muestra en la figura 1. Se deberá de obtener
la función de transferencia y la representación en espacio de estados, donde x(t) es el
desplazamiento y la fuerza externa es F (t).
X(s) 1/m
G(s) = = (3.3)
F (s) s(s + b/m)
x1 = x(t) (3.4)
x2 (t) = ẋ(t) (3.5)
ẋ1 = x2 (3.6)
b 1
ẋ2 = − x2 + u(t) (3.7)
m m
Las leyes fı́sicas que se aplican en estos sistemas son las mismas leyes de Newton pero
en versión de movimiento rotacional, teniendo que θ es el desplazamiento, I es el mo-
mento de inercia, τ es el par o torque y ω es la velocidad angular. La ecuación principal
es la que a continuación se muestra:
X X
τi = Fi l = I θ̈ (3.10)
i i
3.3. Material
1. Materiales utilizados
Lápiz y papel
2. Equipo utilizado
Equipo de cómputo con software Matlab
3.4. Procedimiento
1. Obtener el modelo matemático que describe el comportamiento del siguiente sis-
tema descrito en la figura 3.2, r(t) representa la fuerza de entrada, y2 y y1 los
desplazamientos de las masas.
τ = kθ + bθ̇ + I θ̈ (3.13)
5. Desarrolle la función de transferencia y el espacio de estados del sistema rotacio-
nal.
6. Obtener la respuesta al impulso y respuesta al escalón del sistema rotacional.
Según el tipo de respuesta clasifique el sistema (subamortiguado, sobreamorti-
guado, crı́ticamente amortiguado), usando k = b = I = 1. Obtener de forma
19
3.6. Conclusiones
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.
Práctica 4
4.1. Introducción
4.1.1. Sistemas eléctricos.
Los sistemas eléctricos, al igual que los sistemas mecánicos rotacionales y traslaciona-
les, están compuestos de tres elementos básicos: resistencia, capacitor e inductor. Las
ecuaciones de dichos componentes se presentan en la tabla 4.1.
Las leyes fundamentales que se aplican a los sistemas eléctricos, son las leyes de Kir-
chhoff:
21
22
Voltaje: la suma de las diferencias de potencial sobre una malla es cero. Esto es:
n
X
vj = 0 (4.2)
j=1
v = vL + vR + vC (4.3)
I(s) s/L
G(s) = = 2 (4.5)
V (s) s + sR/L + 1/LC
Para el espacio de estados se considera el voltaje de la fuente como la entrada u(t) = v(t)
y la salida la corriente en el capacitor i(t), entonces los estados estarán dados por:
Z
x1 = i(t)dt (4.6)
23
x2 = i(t) (4.7)
Al sustituirlos se obtiene:
ẋ1 = x2 (4.8)
1 R 1
ẋ2 = − x1 − x2 + u(t) (4.9)
LC L L
x1
y(t) = 1 0 + 0 u(t) (4.11)
x2
4.2. Objetivo
Obtener el modelado matemático de sistemas eléctricos, en función de transferencia y
espacio de estados. Además de obtener las respuestas al impulso y escalón de dichos
sistemas en Matlab.
4.3. Material
1. Materiales utilizados
Lápiz y papel
2. Equipo utilizado
Equipo de cómputo con software Matlab
24
4.4. Procedimiento
1. Del modelo descrito en la figura 4.1, simule la función de transferencia en Simu-
link de Matlab con una entrada escalón para los siguientes valores:
R=L=C=1
R=2, L=C=1
R=3, L=C=1
R=0, L=C=1
2. Clasifique el sistema según el tipo de respuesta en amortiguado, subamortiguado,
crı́ticamente amortiguado, etc. Compruebe además de forma analı́tica analizando
el discriminante de la función de transferencia.
5. Con la función de transferencia obtenga la salida del sistema con una entrada
escalón, cuando los valores de los componentes son los siguientes:
R=L=C=1
R=2, L=C=1
R=3, L=C=1
R=0, L=C=1
6. Clasifique el sistema según el tipo de respuesta en amortiguado, subamortiguado,
crı́ticamente amortiguado, etc. Compruebe además de forma analı́tica analizando
el discriminante de la función de transferencia.
25
4.5. Reporte de resultados
En la fecha de entraga pactada, el alumno deberá mostrar la simulación realizada,
además de los siguientes puntos:
Se deberá de describir todo el procedimiento paso por paso para obtener el modelo
matemático, la función de transferencia y el espacio de estados de ambos sistemas.
Detallar el procedimiento utilizado en Simulink para obtener las respuestas co-
rrespondientes, además de los discriminantes para clasificar los sistemas.
Las gráficas deberán guardarse en JPEG y no como captura de pantalla, para
esto hacer uso de simout.
Se deberá entregar un reporte que contenga lo anteriormente solicitado, con las siguien-
tes secciones:
1. Portada
2. Introducción (máximo una cuartilla)
3. Desarrollo
4. Resultados
5. Discusión y análisis de los resultados
6. Referencias
4.6. Conclusiones
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.
26
Práctica 5
5.1. Introducción
Con el término de respuesta en frecuencia se hace referencia a la respuesta de un sistema
en estado estacionario a una entrada senoidal. Los métodos de respuesta de frecuencia
varı́an la frecuencia de la señal de entrada en un cierto rango para poder analizar la
respuesta de salida a estas variaciones de frecuencia.
27
28
Existen ocaciones en las que es necesario compensar un sistema en fase, teniendo ade-
lanto y atraso de la fase. La compensanción en adelanto produce un mejoramiento en
la respuesta transitoria y un cambio en la precisión en estado estable, aunque puede
acentuar los efectos del ruido de alta frecuencia. Por su parte la compensación en atraso
produce un mejoramiento notable en la precisión en estado estable aunque aumenta el
tiempo de la respuesta transitoria; además suprime los efectos de las señales de ruido
a altas frecuencias.
Existe otro tipo de compensación que combina adelanto y atraso, teniendo las ca-
racterı́sticas de ambos sistemas, aunque eleva el orden del sistema en 2, con lo que se
vuelve más complejo y difı́cil de controlar el comportamiento de la respuesta transitoria.
5.2. Objetivo
Diseñar un controlador por compensación de fase utilizando un compensador por ade-
lanto de fase, obteniendo las caracterı́sticas de la planta en lazo abierto y con base a
las especificaciones dadas, realizar el cálculo para las ganancias del compensador.
5.3. Material
1. Materiales utilizados
Lápiz y papel
2. Equipo utilizado
Equipo de cómputo con software Matlab
5.4. Procedimiento
1. Del siguiente sistema, se sabe que se tiene un margen de fase entre 10◦ y 30◦ y
un ancho de banda menor a 0.01 rad/s. Utilce diagramas de bode para verificar
la información anterior. La función a analizar viene dada por:
1
F (s) = (5.1)
s3 + 20000s2+ 50s + 0.05
Notas:
Si el margen de fase es igual o superior a 55◦ , se asegura estabilidad.
Si el ancho de banda es muy pequeño, el sistema es lento.
2. Realice la gráfica de la respuesta a lazo abierto del sistema con una rampa como
entrada. La pendiente de la rampa será de 0.25
29
Determinar el error en estado estable.
Describa la respuesta del sistema.
3. Realizar un compensador por adelanto de fase cuyas principales caracterı́sticas
son:
Aumento del ancho de banda
El margen de fase puede mantenerse o ser aumentado
La función de transferencia será la siguiente:
Ts + 1
G = Kc (5.2)
αT s + 1
4. Calcule los valores del cero, polo y ganancia de la función de transferencia de este
compensador si se requiere un ancho de banda de 0.1 rad/s y un margen de fase
de 70◦ .
Recibirrá los datos del coeficiente del numerador y denominador del sistema
a compensar
Recibirá el margen de fase deseado
Recibirá el ancho de banda deseado
6. El programa deberá de devolver lo siguiente:
5.6. Conclusiones
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.
Práctica 6
6.1. Introducción
El control de un proceso implica el uso de una serie de sensores, dependiendo del tipo
de variable a controlar, de tal manera que se puede obtener información en tiempo
real del proceso. De esta forma, se puede obtener un valor de error entre la señal de
referencia y la variable de entrada.
k
G(s) = e−t0 s (6.1)
τs + 1
31
32
6.1.1. Método gráfico para identificar un sistema de primer
orden
Se toma en consideración la figura 6.1 para explicar cómo obtener el valor de los paráme-
tros de un modelo de primer orden, considerando que la gráfica real corresponde a la
respuesta de un proceso en lazo abierto.
∆y
El valor de k se obtiene del cociente de ∆u . Donde ∆y corresponde a la amplitud
de la respuesta del sistema y ∆u corresponde al valor del escalón de entrada.
3
τ = (t2 − t1 ) (6.2)
2
t0 = t2 − τ (6.3)
Donde:
6.2. Objetivo
Diseñar un controlador por compensación de fase utilizando un compensador por ade-
lanto de fase, obteniendo las caracterı́sticas de la planta en lazo abierto y con base a
las especificaciones dadas, realizar el cálculo para las ganancias del compensador.
34
6.3. Material
1. Materiales utilizados
Lápiz y papel
2. Equipo utilizado
Equipo de cómputo con software Matlab
6.4. Procedimiento
1. Generar una serie de datos correspondientes a un proceso de primer orden con
tiempo muerto (proponer una función de transferencia).
7.1. Introducción
El elemento más importante de un lazo de control, es el controlador, el cual constituye
el cerebro de un sistema de control automático, este realiza las correcciones necesarias
para lograr que la variable de un proceso o variable controlada, alcance el valor de
referencia.
El control PID utiliza como mecanismo motor el error de seguimiento, esto es:
Donde e(t) representa la señal de error, r(t) es la señal de referencia y y(t) la señal de
salida del sistema.
37
38
Ki
C(s) = Kp + + Kd s (7.3)
s
En algunas ocasiones no es necesario utilizar todo el control PID, puede bastar con
alguna de las siguientes combinaciones:
C(s) = Kp (7.4)
Ki
C(s) = Kp + (7.5)
s
C(s) = Kp + Kd s (7.6)
Cada acción dentro del controlador tiene distintas funciones que se describen a conti-
nuación:
39
Acción proporcional. Provee una contribución que depende del valor instantáneo
del error, con este controlador se puede controlar cualquier planta estable, pero
su desempeño es bastante limitado, aunado a que el error en estado estable, no
se garantiza cero.
Acción integral. Provee una salida proporcional al error acumulado, por lo que
es de lenta reacción, además garantiza error en estado estable cero ante entrada
escalón unitario de referencia y perturbaciones.
Existen diferentes métodos para poder sintonizar las ganancias de un controlador, te-
niendose métodos experimentales y analı́ticos.
Hetd s
G(s) = (7.7)
τs + 1
Para obtener los parámetros, se determina el punto donde la pendiente de la curva
de respuesta es máxima y se dibuja una lı́nea tangente en este punto. En el punto
donde intersecta con la lı́nea donde se estabiliza el sistema, se traza una recta vertical,
obteniendo los parámetros td y τ como se muestra en la figura 2.
L = td (7.8)
H
R= (7.9)
τ
7.2. Objetivo
Diseñar un controlador por método gráfico de Ziegler-Nichols para sintonizar paráme-
tros de control en sistemas de primer orden.
7.3. Material
1. Materiales utilizados
Lápiz y papel
2. Equipo utilizado
Equipo de cómputo con software Matlab
7.4. Procedimiento
1. Obtener la planta mediante el método de Ziegler-Nichols para la respuesta a es-
calón unitario de la Figura 7.3.
3. Realizar simulación del modelo con cada uno de los controladores y mostrarlos
en la misma gráfica.
6. Realizar simulación del modelo con cada uno de los controladores y mostrarlos
en la misma gráfica.
Reportar: las gráficas con las lı́neas que se emplearon, todos los cálculos y las
ganancias obtenidas.
Se deberá entregar un reporte que contenga lo anteriormente solicitado, con las siguien-
tes secciones:
1. Portada
2. Introducción (máximo una cuartilla)
3. Desarrollo
4. Resultados
5. Discusión y análisis de los resultados
6. Referencias
7.6. Conclusiones
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.
Práctica 8
8.1. Introducción
Cuando se descubrieron los sistems de control PID, la forma de ajuste de los paráme-
tros se basaba en la experiencia del operador de la planta, por lo que eran procesos
lentos en los cuales se requeria mucho tiempo para llevarlos a cabo e implicaban varios
ensayos de prueba y error para verificar los datos. Los ajustes permitı́an mejorar la
calidad en la producción entre un 5 % y un 25 %.
43
44
Una vez que se han obtenido los valores de la última ganancia y el último periodo,
Ziegler y Nichols proponen las fórmulas que se muestran en la tabla 8.1.
Ku
PID Kp = 0.6Ku , Ki = 1.2 Pu , Kd = 0.075Ku Pu
8.2. Objetivo
Diseñar un controlador por el método última ganancia para sintonizar parámetros de
control.
45
8.3. Material
1. Materiales utilizados
Lápiz y papel
2. Equipo utilizado
Equipo de cómputo con software Matlab
8.4. Procedimiento
1. Obtener la planta de la respuesta del sistema de la figura 8.3 a una entrada es-
calón unitario.
5. Simular el sistema con los 3 controladores y graficar en una misma figura los
resultados.
46
6. Simular la siguiente función de transferencia en Simulink:
100
G(s) = (8.1)
s3 + 13s2 + 30s + 100
Obtener la ganancia para la cual el sistema oscila de manera estable.
9. Simular el sistema con los 3 controladores y graficar en una misma figura los
resultados.
Realizar simulación del modelo sin controlar.
10. Realizar simulación del modelo con cada uno de los controladores y mostrarlos
en la misma gráfica.
Reportar las gráficas con las lı́neas que se hicieron, todos los cálculos y las ga-
nancias obtenidas.
Se deberá entregar un reporte que contenga lo anteriormente solicitado, con las siguien-
tes secciones:
1. Portada
2. Introducción (máximo una cuartilla)
3. Desarrollo
4. Resultados
5. Discusión y análisis de los resultados
6. Referencias
8.6. Conclusiones
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.
Práctica 9
9.1. Introducción
Cuando se cuenta con el modelo matemático de la planta a controlar, se puede em-
plear la sintonización analı́tica, y se puede definir el comportamiento deseado para la
respuesta transitoria y de estado estacionario en lazo cerrado.
b0 sm + b1 sm−1 + ... + bm
G(s) = (9.1)
sn + a1 sn−1 + ... + an
47
48
sn 1 a2 a4 ...
sn−1 a1 a3 a5 ...
sn−2 δ1 δ2 δ3 ...
sn−3 β1 β2 β3 ...
. . . . ...
. . . . ...
. . . . ...
s1 * * 0 0
s0 * 0 0 0
49
En donde:
−1 1 a2 a1 a2 − a3
δ1 = = (9.3)
a1 a1 a3 a1
−1 1 a4 a1 a4 − a5
δ2 = = (9.4)
a1 a1 a5 a1
−1 1 a6 a1 a6 − a7
δ3 = = (9.5)
a1 a1 a7 a1
−1 a1 a3 δ1 a3 − δ2 a1
β1 = = (9.6)
δ1 δ1 δ2 δ1
−1 a1 a5 δ1 a5 − δ3 a1
β2 = = (9.7)
δ1 δ1 δ3 δ1
−1 a1 a7 δ1 a7 − δ4 a1
β3 = = (9.8)
δ1 δ1 δ4 δ1
..
.
etc.
9.1.1. Ejemplo.
Considerar la siguiente planta:
1
G(s) = (9.9)
(s − 1)(s − 4)
s2 + 3s − 4 + Kp = 0 (9.12)
Para evitar un cambio de signo y que el sistema se vuelva inestable se debe de cumplir
que:
Kp − 4 ≥ 0 (9.13)
Por lo que Kp debe ser mayor o igual que 4. Como nota, cabe destacar que el valor de
4 es un valor lı́mite, por lo que la ganancia debe ser mayor a este valor.
9.2. Objetivo
Diseñar un controlador criterio de Routh-Hurwitz para sintonizar parámetros de contol
de manera analı́tica.
9.3. Material
1. Materiales utilizados
Lápiz y papel
2. Equipo utilizado
Equipo de cómputo con software Matlab
9.4. Procedimiento
1. Obtener el sistema retroalimentado con un controlador proporcional para la si-
guiente planta:
s+1
G(s) = (9.14)
s(s − 2)(s + 4)
2. Realizar el criterio de Routh-Hurwitz para encontrar el rango de valores de la
ganancia proporcional.
1
G(s) = (9.15)
(s + 3)(s + 1)
10. Simular el sistema con controlador para varios rangos de valores, empezando por
los valores lı́mite (establecer al menos 4 valores más por cada ganancia).
11. Reportar los resultados de los controladores en una misma gráfica y determinar
cuáles fueron las mejores ganancias.
Reportar todas las gráficas obtenidas de los sistemas con y sin control.
Se deberá entregar un reporte que contenga lo anteriormente solicitado, con las siguien-
tes secciones:
1. Portada
2. Introducción (máximo una cuartilla)
3. Desarrollo
4. Resultados
5. Discusión y análisis de los resultados
6. Referencias
52
9.6. Conclusiones
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.
Práctica 10
10.1. Introducción
Otro método de sintonización analı́tica, que se utiliza cuando se conoce el modelo
matemático de la planta, es la ubicación de los polos dominantes en el lazo cerrado.
Durante el proceso de diseño es posible poder cancelar un polo estable con dinámica
lenta de la planta con un cero del controlador.
10.1.1. Ejemplo.
Considerar el siguiente modelo matemático con función de transferencia:
250
G(s) = (10.1)
(s + 5)(s + 12)
53
54
Sobretiro menor o igual al 5 %
Tiempo de asentamiento menor o igual a 1 segundo
Primeramente se analizan los polos del sistema en lazo abierto, teniendo que la función
de transferencia propuesta tiene dos polos estables, uno en s = −5 (polo lento) y otro
en s = −12, y ningún cero.
(s + Ki /Kp )
C(s) = Kp (10.3)
s
El cual tiene un polo en s = 0 y un cero en s = −Ki /Kp . Por lo que se puede proponer
cancelar un polo lento de la planta con el cero del controlador, por lo tanto se define
el cero como:
Ki
=5 (10.4)
Kp
(s + 5) 250
L(s) = C(s)G(s) = Kp (10.5)
s (s + 5)(s + 12)
250Kp
= (10.6)
s(s + 12)
Debido a que el controlador contiene parte integral, se cumple que el error en estado
estable sea igual a cero. Para la condición de la rampa se utiliza el teorema del valor
final, con lo que se tiene que:
250Kp 250Kp 1
lı́m s = ≥ (10.8)
s=0 s(s + 12) 12 1
Por lo tanto:
12
Kp ≥ = 0.048 (10.9)
250
Siguiendo con los requerimentos del ejercicio, se tiene una condición de sobretiro me-
nor o igual al 5 %, por lo que se tiene una restricción para el amortiguamiento en lazo
55
cerrado como a continuación se muestra:
s
(ln(0.05))2
ζ≥ = 0.69 (10.10)
π 2 + (ln(0.05))2
Enseguida, la función de transferencia en retroalimentación queda:
L(s) 250Kp
H(s) = = 2 (10.11)
1 + L(s) s + 12s + 250Kp
Entonces:
12
ζ= p ≥ 0.69 (10.14)
2 250Kp
De donde:
Kp = 0.472 (10.15)
Ası́ Kp puede tomar cualquier valor entre 0.048 ≤ Kp ≤ 0.472, por lo que se fijará el
valor en Kp = 0.2. Para la última restricción, se requiere que el tiempo de asentamiento
sea menor a 1 segundo, por lo que se tiene:
3.91 3.91
ts = = p = 0.802 (10.16)
ζωn (0.69)( (250)(0.2)
Ki = 1 (10.17)
10.3. Material
1. Materiales utilizados
Lápiz y papel
2. Equipo utilizado
Equipo de cómputo con software Matlab
10.4. Procedimiento
1. Diseñar un controlador PI para la siguiente planta:
325
G(s) = (10.19)
s2+ 7s + 10
2. Se deberá de considerar los siguientes parámetros de diseño:
4. Simular el sistema con control y graficarlo en la misma figura que el sistema sin
controlador.
Reportar todas las gráficas obtenidas de los sistemas con y sin control.
Se deberá entregar un reporte que contenga lo anteriormente solicitado, con las siguien-
tes secciones:
1. Portada
57
2. Introducción (máximo una cuartilla)
3. Desarrollo
4. Resultados
5. Discusión y análisis de los resultados
6. Referencias
10.6. Conclusiones
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.
58
Práctica 11
11.1. Introducción
Un amplificador operacional, es un amplificador diferencial de muy alta ganancia que
tiene como caracterı́stica: alta impedancia de entrada y baja impedancia de salida. Den-
tro de sus aplicaciones podemos encontrar la resolución de operaciones matemáticas
como suma, resta, integración y derivación. Actualmente los amplificadores operacio-
nales son circuitos integrados confiables y baratos con voltajes en CD relativamente
bajos. Un amplificador operacional básico se muestra en la figura 11.1.
59
60
Sistemas subamortiguados
Sistemas sobreamortiguados
Sistemas crı́ticamente amortiguados
Sistemas oscilatorios
En el caso de la respuesta subamortiguada, se puede caracterizar la respuesta y con
base a ella seleccionar los parámetros de control para mejorarla y cada término se de-
fine como:
11.2. Objetivo
Construir una planta analógica de segundo orden mediante amplificadores operaciona-
les para poder comprobar los valores de los elementos fı́sicos y variar la constante de
amortiguamiento.
11.3. Material
1. Materiales utilizados
Lápiz y papel
Amplificadores operacionales
Resistencias
Capacitores
Protoboard
Cable para protoboard
2. Equipo utilizado
Fuentes de poder
61
Generador de funciones
Osciloscopio
Equipo de cómputo con software Matlab
Equipo de cómputo con software de simulación de circuitos (Multisim, Ps-
pice, Proteus, etc.)
11.4. Procedimiento
1. Con base a la configuración que se muestra en la figura 11.2 de una planta analógi-
ca de segundo orden, se obtiene la siguiente función de transferencia:
K
G(s) = (11.10)
s2 + 2ζωn s + ωn2
Identifique los siguientes parámetros:
K =?
ωn =?
ζ =?
62
Sistema subamortiguado
Sistema sobreamortiguado
Sistema crı́ticamente amortiguado
4. Realice la simulación de los 3 casos en Simulink considerando un tren de pulsos
a la entrada de 5V. Defina un periodo adecuado utilizando un ciclo de trabajo
de 50 %.
5. Realice la simulación de los 3 casos en un simulador de circuitos (Multisim, Pspice,
Proteus, etc.), considerando un tren de pulsos de 5V a la entrada con un ciclo de
trabajo de 50 %. Defina el periodo adecuado.
6. Construya el sistema completo en protoboard con amplificadores operacionales,
resistencias capacitores y obtenga las 3 diferentes configuraciones. Ajuste el gene-
rador de funciones a un tren de pulsos de entrada de 5V con un ciclo de trabajo
de 50 %.
7. Compare los resultados obtenidos con los de simulación.
Se deberá entregar un reporte que contenga lo anteriormente solicitado, con las siguien-
tes secciones:
1. Portada
2. Introducción (máximo una cuartilla)
3. Desarrollo
4. Resultados
5. Discusión y análisis de los resultados
6. Referencias
11.6. Conclusiones
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.
64
Práctica 12
Implementación de un PID
analógico.
12.1. Introducción
Muchas de las aplicaciones de procesos de control se pueden resolver mediante contro-
ladores PID. En la actualidad la mayorı́a de los controladores que existen son digitales,
aunque una implementación analógica puede ser igual de efectiva y más económica.
V sal R2
=− (12.1)
V en R1
65
66
V sal 1 1
=− (12.2)
V en R Cs
V sal
= −RCs (12.3)
V en
12.2. Objetivo
Implementar un controlador PID utilizando amplificadores operacionales y sintonizarlo
para el sistema de segundo orden descrito en la práctica anterior.
12.3. Material
1. Materiales utilizados
Lápiz y papel
Amplificadores operacionales
Resistencias
Capacitores
Protoboard
Cable para protoboard
2. Equipo utilizado
Fuentes de poder
Generador de funciones
Osciloscopio
Equipo de cómputo con software Matlab
Equipo de cómputo con software de simulación de circuitos (Multisim, Ps-
pice, Proteus, etc.)
68
12.4. Procedimiento
1. Considerando el proceso de segundo orden construido en la práctica anterior co-
mo planta en modo subamortiguado, sintonizar un PID o PI analógico que mejore
alguno de los parámetros de la siguiente lista:
Incluir todas las gráficas obtenidas tanto en simulación, como de forma experi-
mental.
Se deberá entregar un reporte que contenga lo anteriormente solicitado, con las siguien-
tes secciones:
1. Portada
2. Introducción (máximo una cuartilla)
3. Desarrollo
4. Resultados
5. Discusión y análisis de los resultados
6. Referencias
69
12.6. Conclusiones
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.
70
Bibliografı́a
[2] B. Kuo. Sistemas de control automático. 7ma edición. Pearson Educación, 1996.
ISBN: 9688807230.
71
72
Índice de figuras
73
74
Índice de cuadros
75
76