Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adolescencia y Madurez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


UPEL Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Extensión Carúpano

ADOLESCENCIA Y MADUREZ

Facilitador: Participante:

Profe: Ederme Guerra López Marielvi


C.I 20.375.255

Carúpano, Marzo del 2016


INTRODUCIÓN

La adolescencia es la etapa donde se cierran varios vínculos con la infancia y se


presenta con una vida adulta, donde va optando diferentes conocimientos, cambios tanto
psicológico como social que los conlleva a la madurez, el cual es la fase que viene a
través de los años con las experiencias adquiridas en el transcurso del tiempo, en la vida
del ser humano siempre se tiene que tomar en consideración estos puntos, debido que
son de gran importancia para llevar una vida adecuada, aunque siempre se presente
inconvenientes en el aprendizaje y adaptación en algún entorno es indispensable tomar
experiencia de cada momento para así contribuir con lo aprendido en nuestra vida o en
otra.

Además la adolescencia está ligada con el desarrollo cognoscitivo, efectivo,


motivacional y social que se encarga de ir dando más experiencia en nuestra vida,
conjuntamente hace referencia con las tareas de desarrollo que vamos realizando en el
trascurso de los años, el individuo que llega a esta etapa es capaz de prescindir del
contenido concreto de algo específico es decir de manera abstracta es donde se hace
presente las operaciones formales, dando así hincapié a la cultura, interacción del
individuo con la cultura y con el ambiente, y por último los factores que determinan la
personalidad.
Adolescencia y Madurez

1. Adolescencia:

Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social


inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital
entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes
fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su
inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20.

Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período


comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la
juventud —entre los 10 y los 24 años—. La pubertad o adolescencia inicial es la
primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y
llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19
años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.21.

Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años3 e


incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25
años. La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca
el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene
características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes
que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la
propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía
individual

La Adolescencia propiamente dicha:

 Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el


pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El
adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a
elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético
deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por
la fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los
datos de la experiencia. La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña
con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni
proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se
refugia en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas.
 Desarrollo motivacional: Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los
siguientes motivos:

 Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo


interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio
emocional, de su integridad física) y externo (económica, su statuts en la familia
y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios
fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios
juicios y decisiones.
 Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia
económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva
y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí.
 Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus
aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se
manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV, radio, conversación,
cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco
recomendables: alcohol, drogas, etc.
 Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor
personal.
 Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).

 Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de


mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de
la vida del adolescente y su originalidad.
 Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y
afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su
comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar:

 A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.
 Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la
sociedad.
 Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de
pertenencia a una clase social
 Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la
búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la
emancipación de la familia.

2. Madurez:

Vivir es un aprendizaje constante y el paso de los años suma madurez a un ser


humano que gracias a su experiencia también es más sabio, se conoce mejor a sí mismo,
tiene las ideas más claras, sabe qué quiere y qué hacer para alcanzarlo. La madurez es
ese tesoro que se alcanza conforme se va perdiendo juventud. En una sociedad en la
que se valora de una forma desmedida la juventud y el aspecto físico, cualquier persona
descubre de acuerdo a su experiencia que se siente mejor consigo misma cuando tiene
cuarenta años que en la adolescencia, por ejemplo. Hacia un escalón de sabiduría La
madurez trae consigo cierta serenidad y cierta calma interior. La capacidad de disfrutar
más del momento presente sin ese inconformismo y esa impaciencia tan propia de los
primeros años de juventud.

 La madurez refleja la ley del paso del tiempo que no pasa en vano siempre que
una persona reflexiona sobre sus vivencias, es decir, es la capacidad de
introspección la que marca la diferencia entre una persona reflexiva y otra que
no lo es.

 La madurez no es reflejo de la edad: Sin embargo, la edad no es el factor que


determina a modo de causa y efecto el grado de madurez de una persona como
muestra el síndrome de Peter Pan propio de quien aspira a ser eternamente joven
y apuesta por tener un estilo de vida libre de ataduras.

 Conocer en base a las propias experiencias no hace más fuertes : La madurez


trae consigo fortaleza emocional porque a través de los sufrimientos de la vida,
las experiencias de desamor, los desencantos personales y las heridas internas
cualquier persona tiene más recursos para afrontar la vida sin hundirse a cada
paso ante la más mínima adversidad. Por el contrario, un niño o un adolescente
es más vulnerable porque no tiene tantas defensas para protegerse, simplemente,
porque por ley de vida no ha tenido tiempo suficiente para aprender.

3. Las principales tareas del desarrollo son:

Desde el nacimiento a los seis años.

 Aprender a caminar.
 Aprender a comer alimentos sólidos
 Aprender a hablar
 Aprender a controlar la eliminación de los desechos corporales.
 Aprender la modestia sexual y las diferencias entre los sexos.
 Alcance de la estabilidad fisiológica.
 Formación de conceptos simples sobre la realidad social y física.
 Aprendizaje del modo de relacionarse emocionalmente con los padres, los
hermanos y otras personas.
 Aprender a distinguir lo bueno de lo malo y a desarrollar una conciencia.

De los seis  a los doce años.


 Aprender habilidades físicas necesarias para los juegos ordinarios.
 Desarrollar actitudes integras hacia uno mismo como organismo en crecimiento.
 Aprender a entenderse con los crecimientos.
 Aprender un papel sexual masculino o femenino adecuado.
 Desarrollar habilidades fundamentales de lectura, escritura y cálculo.
 Desarrollar conceptos necesarios para la vida cotidiana.
 Desarrollar conciencia, moralidad y una escala de valores.
 Alcanzar la independencia personal.
 Desarrollar actitudes hacia instituciones y grupos sociales.

Factores que influyen en el dominio de las tareas de desarrollo.

 Desarrollo físico acelerado.


 Fuerza y energía por encima del promedio para su edad.
 Inteligencia superior a la promedio.
 Un ambiente que ofrezca oportunidades de aprendizaje.
 Dirección de los padres y maestros en el aprendizaje.
 Una motivación poderosa para aprender.
 Creatividad acompañada por la disposición para ser diferente.

Obstáculos para el dominio.

 Retraso en el nivel de desarrollo, ya sea físico o mental.


 Mala salud, como resultado de niveles bajos de energía y fuerza.
 Defectos físicos incapacitantes.
 Falta de oportunidades para aprender lo que espera el grupo social.
 Falta de dirección en el aprendizaje.
 Falta de motivación para aprender.
 Temor a ser diferente.

4. Tareas del desarrollo en la adolescencia.

Cada periodo de la vida plantea retos y problemas de desarrollo que exigen


nuevas y respuestas. En general, los teóricos coinciden en que el adolescente debe
encarar dos grandes desafíos:

1.- Lograr la autonomía y la independencia respecto a sus padres.


2.- Formar una identidad, esto es, crear un yo integral que combine en forma armoniosa
varios elementos de la personalidad.

Las ocho tareas de la adolescencia Havighurst (1972) describió ocho tares


psicosociales importantes que debían ser cumplidas durante la adolescencia.

1. Aceptar el físico propio y usar el cuerpo de manera efectiva. Les preocupa su figura,
imagen y apariencia Aceptar su físico, cuidar su salud y usar su cuerpo efectivamente en
el atletismo, Recreación, trabajo y tareas cotidianas.

2. Lograr independencia emocional de los padres y otros adultos.

3. Establecer con ellos relaciones adultas

4. Lograr un rol social-sexual masculino o femenino Examinar los roles sexuales


cambiantes de su cultura y decidir cuáles pueden adoptar

5. Formar relaciones nuevas y más maduras con compañeros de la misma edad de


ambos Sexos. Establecer relaciones heterosociales Llevarse bien con los compañeros
Participar en grupos sociales

6. Desear y alcanzar una conducta socialmente responsable. Clasificación de metas y


valores sociales Asumir responsabilidad por los asuntos comunitarios y nacionales. 7.
Adquirir un conjunto de valores y un sistema ético para guiar la conducta. Desarrollo,
adopción y aplicación de valores significativos, moral e ideal de la persona.

Tareas durante el desarrollo en la madurez

1. Ajustarse a los cambios físicos de la mediana edad.


2. Encontrar satisfacción y éxito en la vida profesional.
3. Asumir responsabilidad cívica y social de los adultos.
4. Revitalizar el matrimonio.
5. Llevar a los hijos a una vida adulta feliz y responsable.
6. Reorientarse hacia los padres que envejecen.
7. Reorientar los roles sexuales.
8. Desarrollar redes sociales y actividades para disfrutar el tiempo libre y encontrar
un nuevo significado a la vida.

5. Operaciones formales:

Período de las operaciones formales: Se presenta a la edad de la adolescencia y


continúa a lo largo de toda la vida adulta. Su principal característica es que el individuo
que llega a esta etapa es capaz de prescindir del contenido concreto y palpable de las
cosas y de situarse en el campo de lo abstracto. 
El adolescente es capaz de realizar razonamientos formales sobre un nivel abstracto:
se desarrollan nuevas capacidades que permiten la valoración de la verdad o falsedad de
las proposiciones abstractas, analizar fenómenos complejos en términos de causa-efecto,
utilizando el método hipotético-deductivo, e incluso deducir consecuencias de
situaciones hipotéticas y diseñar pruebas para ver si las consecuencias sostienen la
verdad. 

Un ejemplo del pensamiento formal


Si les presentamos el siguiente relato a los niños de la etapa de las operaciones
concretas y a los adolescentes del estadio del pensamiento operacional formal, las
respuestas serían muy distintas. Veamos:

“Sólo a los pilotos valientes se les permite volar sobre las montañas altas. Un piloto
de combate, durante un vuelo sobre los Alpes, chocó con un funicular aéreo y cortó un
cable importante, provocando que varias cabinas cayeran en un glaciar. Varias personas
murieron”. (Ejemplo extraído del libro de Psicología, de Diane Papalia y Olds
Wendkos). Respuesta del niño del periodo de las operaciones concretas: ”Creo que el
piloto no era muy bueno volando. Hubiera sido mejor que continuase en el combate ”.
(Considera sólo la ineptitud del piloto).

6. Cultura:

Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al


desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
"en la comprensión de un texto pueden influir de forma decisiva la edad, la cultura, las
vivencias personales u otros muchos factores"

Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a


un pueblo, a una clase social, a una época, etc. "la cultura azteca; la cultura del Siglo de
Oro; la cultura occidental cristiana; la cultura del ocio" Cultura es todo lo que existe en
el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana.

Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de
pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la
manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos
son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de
entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha
revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al
desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la
cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la
naturaleza.

Cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el


momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en
un inicio y de nuestro entorno posteriormente.
7. Interacción cultural del individuo:

La cultura es el rasgo distintivo del ser humano, reúne el ambiente natural en que
se encuentra, el pasado histórico y las relaciones que se han de asumir. Herskovits
señaló que la cultura da sentido y algunas veces la realidad al ser humano, concluyendo
que es la parte del ambiente hecha por el hombre.

Esta comprensión sociológica de la cultura conduce a la socialización, en


palabras de Johnson: <La cultura es lo que se aprende en la socialización>. Se puede
concluir que los individuos nos comportamos de acuerdo con los patrones culturales,
que nuestra determinada sociedad, ha desarrollado y transmitido a través de largos
procesos históricos. Gran Scala presenta un modelo en el que no se puede negar que
modificara el contexto cultural actual, estableciendo pautas y patrones de conductas
sociales diferentes y moldeando e influyendo las personalidades humanas y por
consiguiente una interacción con lo social peligrosa e impredecible.

8. Factores que determina la personalidad:

Para explicar por qué las personas se desarrollan de la forma en que lo hacen, los
científicos suelen considerar cuatro factores interactivos:

 Factores biológicos incluyen los factores genéticos y relacionados con la salud


que afectan el desarrollo. Posibles ejemplos de los factores biológicos son el
desarrollo prenatal, pubertad, la menopausia, las arrugas faciales y los cambios
del sistema cardiovascular; en realidad, los principales aspectos de estas
trasformaciones están determinados por el código genético de cada persona. Los
factores biológicos también comprenden los efectos de los factores relativos al
estilo de vida como la dieta y el ejercicio. El conjunto se puede decir que los
factores biológicos aportan la materia prima necesaria y determinan los límites
(en el caso de la genética) del desarrollo.

 Factores psicológicos quizá estos factores sean familiares, pues mediante ellos
solemos describir las características de una persona. La mayoría decimos tener
una personalidad agradable, ser inteligentes, honestos seguros o algo parecido.
Conceptos como éstos reflejan los factores psicológicos. En general son todos
los factores cognitivos, emocionales, de personalidad, perceptuales y otros
relacionados que influyen en la conducta.

 Factores socioculturales Para comprender el desarrollo humano es necesario


saber cómo interactúan y se relacionan las personas y su entorno. Es decir, es
necesario pensar en el desarrollo individual como un sistema más amplio en el
que ninguna parte individual puede actuar sin que influya en todos los demás
aspectos del sistema. Este sistema más amplio incluye a los padres, los hijos y
los hermanos, así como otros individuos externos a la familia, como amigos,
maestros y compañeros de trabajo. El sistema también engloba a las
instituciones que influyen en el desarrollo, como las escuelas, la televisión y el
lugar de trabajo. En el nivel más general, la sociedad en el que una persona crece
desempeña un papel clave.

 Factores del ciclo vital ningún aspecto del desarrollo humano puede
comprenderse con tan sólo examinar uno o dos factores; es inevitable considerar
la interacción de los tres anteriores. No obstante es necesario considerar un
aspecto más de este modelo: la gran importancia que tiene el momento en el cual
opera una combinación específica de los factores biológicos, psicológicos y
sociales. La influencia de los factores del ciclo vital refleja las repercusiones de
los factores biológicos, psicológicos y sociales en diferentes momentos del ciclo
vital. Un acontecimiento puede ser recurrente a lo largo de la vida, pero como lo
maneje una persona dependerá de su experiencia acumulad

9. Integración individuo-ambiente

Según el mismo autor, esta influencia se da a partir de varias actitudes:

1. Actitud determinista donde se define el medio ambiente físico como


determinante del comportamiento humano
2. Actitud posibilista que propone que el medio físico contiene limitaciones y
promueve posibilidades y que, a partir de ellas, las personas eligen
3. Actitud probabilista que define que el medio no determina por completo la
elección, pero que sí otorga posibilidades para elegir donde algunas actuaciones
o elecciones son más probables que otras dado un medio ambiente específico.

Generalmente se acepta que el medio no determina o genera comportamientos,


acciones, pensamientos o sentimientos humanos; pero que puede actuar como
potenciador o inhibidor de ciertos estados de ánimo, procesos cognitivos, tipos de
comportamientos, entre otros. También se considera que los entornos inhibidores harán
algunos comportamientos más difíciles, sin llegar nunca a imposibilitarlos por
completo, pero que es más fácil impedir un comportamiento que generarlo.

Se afirma que los efectos inhibidores de los ambientes pueden llegar a niveles
realmente críticos cuando se trata de personas de ciertas condiciones (niños, enfermos,
personas con discapacidades, etc.). En estos casos, se produce una disminución de
competencia o de docilidad al medio ambiente, ya sea esta física, mental o cultural.

Las personas parecen poseer una propiedad en común: una capacidad reducida para
adaptarse a altos niveles de “excitación” (stress), por lo que una estimulación (stress)
adicional causada por nuevos medios ambientes inhibidores puede llegar a ser crítica.
De esta manera, es evidente que bajo ciertas características físicas o mentales del ser
humano, el entorno puede tener mayor influencia sobre las personas. Por lo tanto, las
modificaciones que hagamos en el medio, pueden llegar a ser de vital importancia para
la vida de algunos individuos. 
CONCLUSIÓN

Los adolescentes tienden a tener cambios como el en carácter, como lo que


piensan ante la sociedad, va a ver momentos en que se sienten solos, rechazados que
llegan a pensar que su vida no tiene sentido y toman decisiones drásticas, pero al
contrario deben der ser fuertes y enfrentar a la sociedad y a sus problemas ya que ellos
son los dueños de su vida, en lo anterior citado influye el factor social y psicológico, en
esta etapa las personas tienden a tener conductas diferentes que los llevas a cometer
errores, pero esos errores nos ayudan a obtener una buena capacitación para una vida
adulta.

Las creencias sobre la madurez  tienen potencialmente la capacidad de


guiar la conducta de los adultos hacia metas evolutivas y de determinar su
papel  como activos productores de su propio desarrollo. La noción de madurez
está presente en la realidad cotidiana de los adultos   que se hallan inmersos en
constantes autoevaluaciones y comparaciones con otros a la hora de juzgar su
propio desarrollo.

También podría gustarte