Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis de Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Análisis de Lectura: La noche boca

arriba – Julio Cortázar
29 octubre, 2018Jhoanna Bolriv (Janna Bolriv)

 
 
 
 
 
 
34 Votes

Si tuviera que definir con dos adjetivos el relato corto ‘La noche boca arriba’ diría:
ingenioso y sobrecogedor. El escritor argentino Julio Cortázar consigue el
efecto knockout mediante un narrador con carácter lúdico, recursos y figuras literarias
de las que se puede aprender muchísimo. Es un relato en el que hay suspense, fantasía y
terror. Vamos con el análisis.
TÍTULO: La Noche boca
arriba.
AUTOR: Julio Cortázar.
GÉNERO: Cuento de
fantasía y terror.
PUBLICACIÓN: Incluido en
la Tercera parte del ‘Final
del juego’.
AÑO:1956
ARGUMENTO
Un motociclista que tras un accidente es trasladado a un hospital donde es atendido y
allí, entre los sedantes y sus dolores comienza a soñar que él es un indio moteca que
huye de unos cazadores aztecas. Despierta y vuelve al sueño cada vez con más
frecuencia, hasta que el moteca está apunto de ser sacrificado a los dioses y se da cuenta
que ya no va a despertar porque ya está despierto.

PERSONAJES
Protagonista:

Un indio moteca, guerrero de una tribu aledaña a los aztecas, que es perseguido y
capturado por estos y quién sueña que es un motociclista que conduce por una avenida 
en Argentina.

Antagonista:
Los aztecas, la tribu de nómadas más grande e importante de la América precolombina.

Secundarios:

 Cuatro o cinco hombres que suben al motociclista a la camilla.


 Un policía o vigilante que lo acompaña al hospital.
 Varias enfermeras que lo atienden durante el día.
 Un doctor.
 Un paciente que esta hospitalizado en la misma sala que el protagonista.
 Grupo de portadores de antorchas que acompañan a los acólitos.
 Cuatro acólitos que llevan al moteca hacia el altar.
 El sacrificador.

EL TIEMPO
Tiempo cronológico:

Los sucesos ocurren durante la llamada Guerra Florida de los aztecas, en la que estos
capturaban a sus enemigos para sacrificarlos a los dioses.

Tiempo histórico:

Época Precolombina en la realidad. Época  Contemporánea en plano onírico.

Tiempo ambiental:

Clima típico de la selva mejicana. El escritor apunta que el cielo estaba despejado y
alumbrado por la luna llena.

Tiempo gramatical:

Se emplea el tiempo pasado perfecto simple para narrar las acciones que llevan a cabo
tanto el motociclista como el moteca, frente al uso del tiempo pasado imperfecto para
referirse a situaciones que rodean al protagonista (tanto en la realidad como en el
sueño).

ESPACIO
Los acontecimientos principales tienen lugar en México, mientras que en el sueño el
protagonista está en Argentina.
NARRADOR Y PUNTO DE
VISTA
El narrador es la estrella del relato de Cortázar, juega con el lector para confundirlo y
esto lo logra gracias a lo que oculta y a lo que deja ver, situándose en una perspectiva
estratégica. Es un narrador omnisciente porque conoce lo que siente el protagonista, lo
que hace y lo que ve, pero que no se entromete en los acontecimientos, no emite juicios
y es objetivo.  El narrador va dejando indicios a lo largo del texto para que nos demos
cuenta que el motociclista es realmente un sueño del moteca. Sin embargo, no lo
notamos hasta el final del relato.

Algunas pistas que da el narrador son por ejemplo cuando el moteca está en la selva (en
lo que el lector cree es el sueño), los olores y sensaciones son más fuertes, más vívidas,
incluso el miedo:

«Pero sentía al mismo tiempo que los


tobillos se le estaban hundiendo despacio
en el barro, y la espera en la oscuridad
del chaparral desconocido se le hacía
insoportable».
«Primero un olor a pantano, ya que a la
izquierda de la calzada empezaban las
marismas, los tembladerales de donde no
volvía nadie… Y todo era tan natural,
tenía que huir de los aztecas que
andaban a caza de hombre, y su única
probabilidad era la de esconderse en lo
más denso de la selva».
En cambio cuando el protagonista está en el sueño (en la cama del hospital) todo es
borroso, como si no distinguiera claramente ni a las personas ni objetos que se pasean a
su alrededor:
«Voces que no parecían pertenecer a las
caras suspendidas sobre él, lo alentaban
con bromas y seguridades»
«Opiniones, recuerdos, despacio, éntrenlo
de espaldas, así va bien, y alguien con
guardapolvo dándole de beber un trago
que lo alivió en la penumbra de una
pequeña farmacia de barrio».
Además por si fuera poco el motociclista no logra recordar algunas cosas del momento
del accidente como si hubiera huecos en su memoria:

«Trataba de fijar el momento del


accidente, y le dio rabia advertir que
había ahí como un hueco, un vacío que
no alcanzaba a rellenar. Entre el choque y
el momento en que lo habían levantado
del suelo, un desmayo o lo que fuera no
le dejaba ver nada».
Otros de los indicios diseminados por el texto los da el narrador cada vez que el
motociclista se queda dormido:

«Como sueño era curioso porque estaba


lleno de olores y él nunca soñaba
olores». 
«Tener miedo no era extraño, en sus
sueños abundaba el miedo».
DESCRIPCIÓN
Durante todo el relato predomina la descripción de las sensaciones físicas del
protagonista: miedo, desorientación, diversidad de olores y constante sed. El uso de
descripciones nítidas hacen énfasis en el moteca, el hombre del plano real.

«Gritó de nuevo sofocadamente, casi no


podía abrir la boca, tenía las mandíbulas
agarrotadas y a la vez como si fueran de
goma y se abrieran lentamente, con un
esfuerzo interminable. El chirriar de los
cerrojos lo sacudió como un látigo.
Convulso, retorciéndose, luchó por
zafarse de las cuerdas que se le hundían
en la carne». 
En cambio las descripciones de lo que sucede en el plano onírico son simples, como si
se le restara importancia, pero no es más que otra de las diferencias el escritor quiere
marcar entre la realidad y el sueño.

«Una enfermera rubia le frotó con alcohol


la cara anterior del muslo, y le clavó una
gruesa aguja conectada con un tubo que
subía hasta un frasco lleno de líquido
opalino. Un médico joven vino con un
aparato de metal y cuero que le ajustó al
brazo sano para verificar alguna cosa».

FIGURAS LITERARIAS
Metáfora
Vino una taza de maravilloso caldo de
oro oliendo a puerro, a apio, a perejil.
Haciendo alusión a que el color del caldo es parecido al color del oro.

Símil o comparación

Una lámpara violeta velaba en lo alto de


la pared del fondo como un ojo
protector.
Hipérbole

..esas imágenes que seguían pegadas a sus párpados.


Se exagera para acentuar lo difícil que era para el protagonista mantenerse dormido y no
traer a su cabeza la terrible realidad.

Sinestesia

…columnas de rojo perfumado.


Personificación 

..los tembladerales palpitaban a su lado.

TEMAS DEL RELATO


Cortázar nos mete en la piel de las víctimas de los rituales de sacrificios humanos que
los pueblos indígenas de América hacían a sus deidades; nos hace sentir, oler y ver sus
padecimientos desde el inicio de las cacerías humanas hasta que eran puestos frente a su
verdugo para ser asesinados. Cortázar pone a la luz la crueldad que ejercía el sistema
religioso de los aztecas donde no importaba el número de muertos sino tan solo el
«complacer a sus dioses», aunque los sacerdotes decían que era para salvar al universo
de la destrucción.

El texto es una crítica a los sistemas religiosos que han existido desde que el mundo es
mundo, aunque con diferentes nombres, que manipulan a las masas hasta el grado de
que estos aceptan sin más, así como el moteca, el destino que los que están al poder
elijen. Hay muchas religiones que se aprovechan del miedo para dominar masas,
llevándolos a cometer atrocidades tales como masacres y ataques terroristas en nombre
de un supuesto dios.

Como tema secundario podemos encontrar que el autor resalta la capacidad que tiene la
mente humana  para evadirse de la realidad específicamente en momentos traumáticos
como el que experimenta el moteca cuando es capturado para su posterior sacrificio y
desea estar en cualquier otro lugar entrando en un estado de ensoñación y fantasía.

OPINIÓN PERSONAL
Este relato ya se ubica entre mis favoritos porque me amplia la visión como escritora
respecto a la importancia que tiene el narrador al momento de crear una obra literaria. El
punto de vista que le demos, su grado de implicación en la historia que contamos y la
selección de qué mostrar y qué no.

En este fantástico relato se contrasta la realidad con el sueño, la contemporaneidad con


la historia precolombina, la muerte y la vida, la oscuridad y la luz. Los paralelismos
entre la realidad y el sueño aparecen a lo largo del relato, como por ejemplo cuando al
motociclista lo levantan del suelo cuatro hombres para sacarlo de debajo de la moto y
subirlo a la camilla, se corresponde a cuando en el sueño al moteca lo capturan los
aztecas y lo atan. Cuando el médico se le acerca con un bisturí se correlaciona con el
momento en que el sacrificador empuña un cuchillo frente a él.

Por último le daría un diez a las metáforas empleadas por Cortázar, son poderosas,
mueven todos los sentidos especialmente el olfato. En muchas frases también hallamos
el uso de la sinestesia, una figura retórica que mezcla sensaciones auditivas, visuales,
gustativas, olfativas y táctiles.

Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Relacionado

16 mágnificos relatos cortos de grandes escritores


Cómo escribir terror y hacer temblar de miedo al lector

Análisis del cuento, Axolotl, de Julio Cortázar


Comparte esto:

 Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

CUENTO CORTO  FANTASÍA  JULIO CORTÁZAR  LA NOCHE BOCA


ARRIBA  ONÍRICO  RELATO CORTO  TERROR

Navegación de
entradas
ENTRADA ANTERIOR Cómo escribir terror y hacer temblar de miedo
al lector
PRÓXIMO ENTRADA Una macabra noche de halloween
71 respuestas a
“Análisis de Lectura:
La noche boca arriba –
Julio Cortázar”
1. Colibrí

30 OCTUBRE, 2018 A LAS 2:33 AM

No me queda más remedio que leerlo. ¡Eres genial!

Le gusta a 2 personas


Responder

1. Janna Bolriv

30 OCTUBRE, 2018 A LAS 11:18 AM

Hola, jajaja !! Disfrutarás la letcura, ya verás   Saludos !!

También podría gustarte