Análisis de Lectura
Análisis de Lectura
Análisis de Lectura
arriba – Julio Cortázar
29 octubre, 2018Jhoanna Bolriv (Janna Bolriv)
34 Votes
Si tuviera que definir con dos adjetivos el relato corto ‘La noche boca arriba’ diría:
ingenioso y sobrecogedor. El escritor argentino Julio Cortázar consigue el
efecto knockout mediante un narrador con carácter lúdico, recursos y figuras literarias
de las que se puede aprender muchísimo. Es un relato en el que hay suspense, fantasía y
terror. Vamos con el análisis.
TÍTULO: La Noche boca
arriba.
AUTOR: Julio Cortázar.
GÉNERO: Cuento de
fantasía y terror.
PUBLICACIÓN: Incluido en
la Tercera parte del ‘Final
del juego’.
AÑO:1956
ARGUMENTO
Un motociclista que tras un accidente es trasladado a un hospital donde es atendido y
allí, entre los sedantes y sus dolores comienza a soñar que él es un indio moteca que
huye de unos cazadores aztecas. Despierta y vuelve al sueño cada vez con más
frecuencia, hasta que el moteca está apunto de ser sacrificado a los dioses y se da cuenta
que ya no va a despertar porque ya está despierto.
PERSONAJES
Protagonista:
Un indio moteca, guerrero de una tribu aledaña a los aztecas, que es perseguido y
capturado por estos y quién sueña que es un motociclista que conduce por una avenida
en Argentina.
Antagonista:
Los aztecas, la tribu de nómadas más grande e importante de la América precolombina.
Secundarios:
EL TIEMPO
Tiempo cronológico:
Los sucesos ocurren durante la llamada Guerra Florida de los aztecas, en la que estos
capturaban a sus enemigos para sacrificarlos a los dioses.
Tiempo histórico:
Tiempo ambiental:
Clima típico de la selva mejicana. El escritor apunta que el cielo estaba despejado y
alumbrado por la luna llena.
Tiempo gramatical:
Se emplea el tiempo pasado perfecto simple para narrar las acciones que llevan a cabo
tanto el motociclista como el moteca, frente al uso del tiempo pasado imperfecto para
referirse a situaciones que rodean al protagonista (tanto en la realidad como en el
sueño).
ESPACIO
Los acontecimientos principales tienen lugar en México, mientras que en el sueño el
protagonista está en Argentina.
NARRADOR Y PUNTO DE
VISTA
El narrador es la estrella del relato de Cortázar, juega con el lector para confundirlo y
esto lo logra gracias a lo que oculta y a lo que deja ver, situándose en una perspectiva
estratégica. Es un narrador omnisciente porque conoce lo que siente el protagonista, lo
que hace y lo que ve, pero que no se entromete en los acontecimientos, no emite juicios
y es objetivo. El narrador va dejando indicios a lo largo del texto para que nos demos
cuenta que el motociclista es realmente un sueño del moteca. Sin embargo, no lo
notamos hasta el final del relato.
Algunas pistas que da el narrador son por ejemplo cuando el moteca está en la selva (en
lo que el lector cree es el sueño), los olores y sensaciones son más fuertes, más vívidas,
incluso el miedo:
FIGURAS LITERARIAS
Metáfora
Vino una taza de maravilloso caldo de
oro oliendo a puerro, a apio, a perejil.
Haciendo alusión a que el color del caldo es parecido al color del oro.
Símil o comparación
Sinestesia
..los tembladerales palpitaban a su lado.
El texto es una crítica a los sistemas religiosos que han existido desde que el mundo es
mundo, aunque con diferentes nombres, que manipulan a las masas hasta el grado de
que estos aceptan sin más, así como el moteca, el destino que los que están al poder
elijen. Hay muchas religiones que se aprovechan del miedo para dominar masas,
llevándolos a cometer atrocidades tales como masacres y ataques terroristas en nombre
de un supuesto dios.
Como tema secundario podemos encontrar que el autor resalta la capacidad que tiene la
mente humana para evadirse de la realidad específicamente en momentos traumáticos
como el que experimenta el moteca cuando es capturado para su posterior sacrificio y
desea estar en cualquier otro lugar entrando en un estado de ensoñación y fantasía.
OPINIÓN PERSONAL
Este relato ya se ubica entre mis favoritos porque me amplia la visión como escritora
respecto a la importancia que tiene el narrador al momento de crear una obra literaria. El
punto de vista que le demos, su grado de implicación en la historia que contamos y la
selección de qué mostrar y qué no.
Por último le daría un diez a las metáforas empleadas por Cortázar, son poderosas,
mueven todos los sentidos especialmente el olfato. En muchas frases también hallamos
el uso de la sinestesia, una figura retórica que mezcla sensaciones auditivas, visuales,
gustativas, olfativas y táctiles.
Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
Relacionado
Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Me gusta esto:
Navegación de
entradas
ENTRADA ANTERIOR Cómo escribir terror y hacer temblar de miedo
al lector
PRÓXIMO ENTRADA Una macabra noche de halloween
71 respuestas a
“Análisis de Lectura:
La noche boca arriba –
Julio Cortázar”
1. Colibrí
1. Janna Bolriv