SAEDE TA1 Contenido
SAEDE TA1 Contenido
SAEDE TA1 Contenido
Uso y aprovechamiento
T1 biológico de los alimentos
Programa desarrollado
1
Uso y aprovechamiento biológico
T1 de los alimentos
Programa desarrollado
Uso y
aprovechamiento
biológico de los
alimentos
Índice
Introducción ....................................................................................................................... 4
1.1. Situación de la diversidad alimentaria en México ........................................................ 5
1.1.1. La alimentación y la nutrición en México .................................................................. 6
1.1.2. Determinantes del aprovechamiento biológico de los alimentos ............................ 11
1.2. Escenario del consumo de alimentos en México ....................................................... 12
1.2.1. Evolución de la alimentación en México ................................................................. 12
1.2.2. Panorama actual de la nutrición en México ............................................................ 14
1.2.3. Evolución del consumo de alimentos en América Latina ........................................ 16
1.2.3.1. Factores que determinan los patrones en el consumo de los alimentos .............. 17
1.2.3.2. Patrones o modelos de consumo ........................................................................ 19
1.2.3.3. Cambios en los patrones de consumo ................................................................ 19
1.2.3.4. Patrón de referencia y sostenibilidad de los modelos regionales......................... 20
1.3. Métodos de evaluación de la ingesta dietética .......................................................... 21
1.3.1. Valoración del estado nutricional ........................................................................... 21
1.3.2. Evaluación de la ingesta dietética .......................................................................... 24
1.3.3. Métodos de evaluación dietética ............................................................................ 27
1.4. Prioridades nutrimentales ......................................................................................... 29
1.4.1. Deficiencias nutrimentales en México y América Latina ......................................... 29
1.4.2. Hojas de balance de alimentos .............................................................................. 30
Cierre del tema asociado ................................................................................................. 33
Para saber más ............................................................................................................... 34
Fuentes de consulta ........................................................................................................ 36
Introducción
Te damos la más cordial bienvenida al tema asociado Uso y aprovechamiento biológico
de los alimentos, perteneciente al módulo Estrategias de desarrollo para la seguridad
alimentaria. En el presente tema asociado podrás adentrarte en el panorama de la
alimentación y la nutrición en México, la evolución y el consumo alimentario en el país y
América Latina, los criterios y la metodología de evaluación del estado nutrimental y,
finalmente, podrás determinar las prioridades nutrimentales mediante el análisis de las
hojas de balance de alimentos.
Alimento
Son todos aquellos organismos animales, vegetales y secreciones,
entre otros, que permiten al organismo que los ingiere obtener los nutrimentos
necesarios para llevar a cabo las funciones fisiológicas básicas.
Productos industrializados
Son aquellos componentes y/o ingredientes,
además de platillos completos producidos a escala industrial, que pueden ser
empleados de acuerdo con la conveniencia del consumidor.
Dieta
Es el conjunto de alimentos sin procesar, platillos y productos
industrializados que se ingieren en un día, representa la integración completa de
la alimentación. La dieta es la unidad funcional de la alimentación. Los
problemas de alimentación se generan en la dieta y, por tanto, es donde debe
incidir todo el esfuerzo para lograr el balance adecuado.
Hace más de treinta años la situación en la que se encontraba México era básicamente
relacionada con la desnutrición en los contextos rurales (Bourgues, 2001), actualmente es
un tema que continúa en diversas comunidades donde la pobreza se encuentra
sumamente arraigada; sin embargo, este problema no se circunscribe únicamente a la
provincia y al campo, sino que se ha diseminado a las grandes ciudades debido a los
fenómenos de migración y al crecimiento de los cinturones de miseria.
Los indicadores que determinan el nivel de nutrición, por ejemplo, en niños en edad
preescolar son el peso y la estatura, mismos que derivan en otro tipo de medidas; esta
información aporta datos relevantes sobre el retraso en el crecimiento, tanto ponderal
como en la estatura.
acumula datos de personas que padecieron desnutrición anteriormente con los que la
presentan actualmente. Por otra parte, este índice presenta información de individuos que
tienen cuadros de desnutrición crónica, mientras que la relación de los parámetros edad y
peso responde a indicadores de deficiencia nutricional actual.
Escolares
La diversidad dietética, por su parte, se refiere a una dieta que incluya todos los
grupos de alimentos que aporten los nutrimentos básicos, ésta tiene importancia crítica
para los grupos vulnerables, como los que habitan entornos de pobreza extrema,
comunidades rurales o contextos que presentan escasez de alimentos (SSA, 2016).
Una limitante adicional del estudio realizado es que los resultados fueron obtenidos
de un cuestionario de frecuencia de consumo y no de un recordatorio de 24 horas, como
lo establece la FAO, esta situación arrojar resultados subjetivos debido a que se corre el
riesgo de no considerar diversos grupos de alimentos, mismos que en el instrumento
propuesto por la FAO pueden estar presentes.
El análisis realizado fueron considerados siete grupos de alimentos recomendables
y seis no recomendables que se encuentran en el consumo cotidiano de los grupos de
población analizados. El resultado de este estudio es descriptivo y preliminar.
Adolescentes
Las diferencias en los análisis encontrados en los grupos de población urbana y rural de
adolescentes para el consumo de alimentos recomendables y no recomendables fueron
pequeñas, aquí se determinó que la menor diversidad en el consumo de alimentos se
presenta en el contexto rural. En cuanto a la región geográfica las diferencias no
resultaron significativas (SSA, 2016).
Adultos
caso del consumo de alimentos saludables, por ejemplo leguminosas y agua, es más
frecuente en las comunidades del campo. Además, las observaciones resultantes de la
ENSANUT MC 2016 apuntan a que existe un aumento paulatino en el consumo de grasas
totales y azúcares, tendencia que también se observa en el campo.
Los hábitos de alimentación, de acuerdo con lo que menciona Esquivel, et al. (2005), son
todas aquellas actividades que se repiten constantemente para saciar la necesidad
fisiológica del apetito, en este proceso intervienen acciones como la obtención, la
transformación y la ingestión del alimento; durante todo este desarrollo existen factores
adicionales que lo impactan tales como los culturales, socioeconómicos, climatológicos y
psicológicos.
condujo a una diversidad alimentaria rica en alimentos de alta calidad nutricional, sin
embargo, las divisiones sociales en ese entonces eran grandes, lo que provocó que
existieran diversas enfermedades generadas por deficiencias nutrimentales debido a que
no todos los sectores de población tenían un acceso alimentario completo (Esquivel, et
al., 2005).
La alimentación prehispánica
fue muy rica en vegetales y frutos,
así como en diversas fuentes de
proteínas silvestres. Dentro de las
verduras y frutas que cultivaban y
consumían estaban el aguacate, el
chilacayote, el chayote, la
calabaza, diversas variedades de
jitomate, hongos, quintoniles,
verdolagas, quelites, xoconoxtle,
maguey y una gran
Figura 3. variedad
Diversidadde
de alimentos
especies más que
complementaban sus hábitos alimentarios, tal es el caso de la vainilla, el cacao y muchas
clases de chiles; dentro de las frutas consumidas en este periodo histórico se encuentran
el zapote negro y blanco, la guayaba, el mamey y la piña (Esquivel, et al., 2005).
se presentaron otros granos y semillas como los garbanzos, arroz, lentejas, entre otros;
vegetales como la col, la coliflor, las zanahorias, el rábano y gran variedad de otros
vegetales, así como diversas especies de fuentes de proteínas domésticas como las
ovejas, los cerdos, las gallinas y las cabras, todo esto enriqueció la dieta de los habitantes
recién colonizados. Adicionalmente se incluyeron especias tales como el clavo, la canela,
las nueces la pimienta, el jengibre y muchas más (Esquivel, et al., 2005).
En función de los resultados más importantes que arroja la ENSANUT 2016 se encuentra
el estado de la nutrición en México, la evaluación se efectuó mediante el análisis de peso
y estatura por grupo de edad, adicionalmente, en el grupo de adultos se incluyó el factor
de circunferencia abdominal.
Según Morón, et al., (1997), los hábitos en el consumo alimentario son prácticas
dinámicas que se modifican conforme se va transformando la sociedad, tanto de manera
interna como externa, a este proceso también se le integran las condiciones económicas,
políticas y ecológicas particulares de cada región. De manera reciente este sistema que
se gesta influye de forma contundente en la manera en la que las familias se alimentan.
Los factores que inciden directamente en los patrones de consumo alimentario son el
nivel de ingresos, el desarrollo sociodemográfico, la integración de los servicios
alimentarios y la publicidad, los aspectos nutrimentales y psicológicos también son
características que afectan directamente los hábitos en el consumo de los alimentos, sin
embargo, estos últimos no se abordarán en esta sección debido a que fueron estudiados
en el módulo anterior (Morón, et al., 1997):
Nivel de ingresos. Es una función directa del nivel salarial, el aumento en el
consumo energético debido al incremento en la cantidad de grasas animales
asociadas a los alimentos, a la disminución en el consumo de carbohidratos
complejos o de lenta asimilación y un incremento del acceso a proteínas de origen
animal. El consumo de tubérculos y cereales pierde importancia como fuente
energética.
Según Morón, et al. (1997) existen cambios que se relacionan directamente con la
urbanización de los territorios:
De acuerdo con lo reportado por Morón, et al. (1997), en América Latina se han
observado cinco patrones de consumo en función de las regiones geográficas, mismas
que son planteadas a continuación:
Proteína
Se registró una disminución de 65 a 62 g de proteína en la década
de los 70 y hasta los 90; la primera observación ocurrió en Brasil, Ecuador,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay, en la segunda fueron 9
naciones entre las que destacan Argentina, Bolivia, Chile, México, Cuba,
Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela.
Grasas
Se observa un aumento en el consumo de lípidos en la década de
los años 70, de 61 a 65 g en promedio y llegar hasta 69 g en la década de los
años 80, sin embargo, en estos periodos hubo disminuciones sensibles sobre
todo en países tales como Argentina, Cuba, Guatemala, Panamá, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela.
Los productos con especialización llevan un enfoque hacia los estratos de ingresos
medios, los cuales son bajos en comparación con los de países desarrollados.
Los productos agroalimentarios tienen una distribución generalizada en todos los
sectores de población, mientras en América Latina sólo tienen acceso sectores
minoritarios.
El modelo usado por países desarrollados no se relaciona con los recursos
alimentarios de América Latina, lo que conduce al desplazamiento de productos
tradicionales.
El modelo de referencia de consumo de alimentos no puede establecerse de forma
intensiva en América Latina debido a que requiere de un alto nivel de
procesamiento y eso implica un valor agregado mayor, así como un incremento en
el empleo de fuentes energéticas para conseguirlo, lo que implica un mayor costo
y un aumento en los precios.
Métodos indirectos
Según lo mostrado por Esquivel, et al. (2005) los métodos indirectos basan sus
observaciones en una serie de factores necesarios para determinar el estado de nutrición
de una población objetivo, éstos son:
Métodos directos
Los indicadores empleados en los métodos aquí observados se relacionan con estudios
clínicos, valoración dietética, medidas antropométricas y análisis bioquímicos. Los análisis
clínicos son observaciones objetivas que determinan el estado nutricional de la población;
las alteraciones orgánicas por una mala nutrición, por su parte, se visualizan y registran
en encuestas (Esquivel, et al., 2005).
Valoración dietética. Aquí se emplea el método del registro diario, el cual se basa
en ir anotando el consumo de alimentos que tiene una familia durante el día. Estas
observaciones deberán realizarse durante un cierto periodo para determinar el
promedio de nutrimentos a los que tuvieron acceso los integrantes de ese núcleo,
asimismo, se pueden encontrar los hábitos alimentarios de ese grupo de personas.
De acuerdo con lo reportado por Gattás (1997), la información que se genera de los
estudios planteados tendrá utilidad para el desarrollo de políticas públicas que garanticen
la seguridad alimentaria tanto en comunidades rurales como en comunidades urbanas,
así como campañas de educación que permitan controlar y mantener la salud de la
población al asegurar el suministro básico de los nutrimentos. Las conclusiones de los
programas de desarrollo social enfocados en la nutrición se pueden observar al hacer
análisis comparativos del estado nutricional antes y después de las encuestas realizadas.
Análisis e
interpretación
de la
Desarrollo información
Planificación
Existen expectativas al realizar estudios profundos para obtener datos amplios por
lo que es importante delimitar específicamente la información que se desea y la muestra o
población objetivo y cuál sería su utilidad.
Para una encuesta alimentaria se pueden aplicar una buena variedad de herramientas
para conseguir la información necesaria; por ejemplo, pueden emplearse registros ya
existentes, realizar observaciones o construir encuestas, los resultados obtenidos del
empleo de dichos instrumentos depende de la correcta aplicación de las técnicas y que
éstas se relacionen de forma eficaz con el objeto de estudio (Gattás, 1997).
Método del peso exacto. Consiste en pesar de forma exacta los alimentos que
serán consumidos, de los ingredientes, los desperdicios, desechos, finalmente se
lleva a cabo el balance para determinar las raciones ingeridas y su contenido
nutricional.
Método por interrogatorio. Estos instrumentos de recopilación de información
son los más utilizados por los expertos, deben ser aplicados por equipos
multidisciplinarios de profesionales para lograr la obtención completa de la
información necesaria.
Dentro del método del interrogatorio existen tres instrumentos que pueden
aplicarse, éstos son (Gattás, 1997):
Evaluación de la información
Cálculo del valor nutritivo de los alimentos ingeridos. De forma general el organismo
requiere alrededor de 40 nutrimentos para su correcta nutrición, cuando se desea realizar
el cálculo del valor nutrimental de los alimentos ingeridos es necesario delimitar cuáles de
estos nutrimentos deberán integrar el informe. Para tal fin, el responsable de llevar a cabo
este análisis se vale de tablas de composición alimentaria, o bien, realizando análisis
químico de los alimentos. Los nutrimentos más importantes que deben considerarse son:
contenido calórico, proteínas, lípidos, carbohidratos, fibra, calcio, hierro, vitamina A,
tiamina, riboflavina, niacina y vitamina C y D (Gattás, 1997).
Las tablas de composición de los alimentos son instrumentos auxiliares que permiten
determinar las cantidades de nutrimentos ingeridas asociadas a los alimentos
consumidos. Es necesario considerar productos que han sido procesados e
industrializados debido a que sus contenidos nutrimentales presentan variaciones
apreciables en comparación con los frescos. Existen diversas ediciones de tablas
nutrimentales que se construyen en función de las zonas geográficas, usos y costumbres,
preparación y cocción, etcétera.
Los métodos de evaluación dietética son una herramienta importante que se basa en la
ingesta de alimentos de grupos de población, para llevar a la práctica estos métodos es
importante establecer una lista de necesidades asociadas a la investigación y a los
resultados que se desean obtener (Zacarías, 1997).
tipo de alimentos que serán ingeridos; además, efectuar los cálculos de transformación de
unidades y equivalencias de forma correcta (Zacarías, 1997).
Según Morón, et al. (1997), el IGSAF que ha sido reportado en México se encuentra
por encima del promedio, es decir, que se encuentra en las primeras 10 posiciones, esto
significa que la prevalencia de desnutrición en México ha disminuido y es el resultado de
los programas de desarrollo social, como se muestra en la ENSANUT (2012), sin
embargo, existe estabilidad en cuanto a las condiciones de sobrepeso y obesidad, esto
significa que no ha existido decremento de estos problemas de salud y las enfermedades
asociadas o derivadas de esto permanecen estadísticamente estables, esto significa que
se requiere puntualizar esfuerzos en los programas sociales y de salud para lograr su
control.
Productos incluidos. Las hojas de balance deben incluir todos los productos
primarios y transformados, sin embargo, en función de lo que considera la FAO,
este informe se limita a todos los productos primarios sin considerar azúcar,
aceites, grasas y bebidas. Los alimentos procesados se incluyen como
equivalentes de los productos primarios y son expresados como comercio neto
(exportaciones menos importaciones) de productos elaborados.
Producción. La información de producción se refiere a todos los productos
manufacturados en un periodo específico, incluye toda la producción de los
sectores agrícola, la no comercial fuera del campo y los huertos familiares.
Se determina toda la explotación agrícola menos los desperdicios generados de la
actividad y en peso vivo para los productos del mar al momento de la pesca, la
carne se expresa en función del peso en canal. Cuando no puede realizarse la
conversión de un producto elaborado a su equivalente primario, los datos se
expresan en función del mismo producto elaborado.
Importaciones y exportaciones. Se refiere a todos los intercambios comerciales
que implican las entradas y salidas de productos alimentarios.
Gradientes en las existencias. Se refiere a todos los cambios en existencias, que
integra la producción menos las ventas al menudeo.
Piensos. Se refiere a todos aquellos alimentos producidos o importados que se
destinan al consumo animal en el periodo fijado.
Semillas. Este factor se refiere al producto destinado para actividades agrícolas,
integrando producción e importaciones.
Fuentes de consulta