Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Gestion Instalacion de Miniparque Eolico Lopez Castro 13 Agosto 2021

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN GESTION AMBIENTAL
ALDEA UNIVERSITARIA: ¨PROF. JESÚS LÓPEZ CASTRO¨
SAN JOSÉ DE GUANIPA, EDO. ANZOÁTEGUI

EJECUCIÓN DE PLAN DE GESTIÓN INSTALACIÓN DE MINIPARQUE EÓLICO EN


LA COMUNIDAD CAURIMARE II, SAN JOSÉ DE GUANIPA, ESTADO ANZOATEGUI

Trabajo Especial de Grado que se presenta como requisito para optar al Título de
Licenciado en Gestión Ambiental.

Realizado por:

Suárez, Erika C.I: 13.479.873


Parra, Douglas C.I: 12.151.820.

Asesor académico: Ing° Wílmer Parra

Asesor comunitario: Zoila Galindo

San José de Guanipa, Agosto 2021


Aprobación del Tutor

Yo, Ing°. Wílmer Parrar, tutor del Proyecto titulado “EJECUCIÓN DE PLAN DE
GESTIÓN INSTALACIÓN DE MINIPARQUE EÓLICO EN LA COMUNIDAD
CAURIMARE II, SAN JOSÉ DE GUANIPA, ESTADO ANZOATEGUI” presentado por
los Bachilleres: Erika Suárez C.I.: V.13.479.873 y Douglas Parra C.I.: V.12.151.820
estudiantes regulares del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental,
quienes optan al Título de Licenciado en Gestión Ambiental, doy fe de haber revisado
el presente Trabajo y en una última versión el mismo cumple con la sustentación y
formalidades exigidas por las Normas y procedimientos para la elaboración,
presentación y sustentación de Proyecto y Tesina para optar al Título de Lic. En
Gestión Ambiental, y por las atribuciones que me competen, lo autorizo para ser
presentado en exposición pública.

_______________________________

Ing°. Wílmer Parra


Asesor académico

San José de Guanipa, Agosto 2021

2
A Dios Todopoderoso
por permitirnos mantenernos en pie de lucha
formándonos profesionalmente y creyendo en nuestro país Venezuela,
también a nuestros familiares, hijos, esposos,
padres, hermanos, por siempre animarnos
a seguir adelante en pos de la meta.

Suárez, Erika
Parra, Douglas

3
Agradecimientos

Agradecemos principalmente al comandante Hugo Rafael Chávez Frías, por crear


las misiones y así permitir que nos eduquemos cada día más, y aún mejor de manera
gratuita, son pocos los países que tienen este beneficio, gracias a sus proyectos de
continuar formando a los venezolanos que si lo aceptamos y decidimos emprender este
rumbo.

A la Universidad Bolivariana Misión Sucre, por ofrecernos esta formación, con el


objetivo de prestar beneficio a la nación, a la sociedad para el desarrollo del país.

Gracias a la directiva del Liceo Jesús López Castro, por prestar sus instalaciones,
para el desarrollo académico de triunfadores.

Gracias aquellos profesores que nos han motivado para continuar, nos han dado un
consejo, una palabra de aliento en esta época tan fuerte que atraviesa el país…, y
aunado a eso la pandemia que hoy ataca a la humanidad. Queremos expresar nuestra
admiración y agradecimiento al profesor Francisco, quien a pesar de las dificultades
estuvo ahí dentro del salón de clases compartiendo sus conocimientos.

4
INDICE GENERAL

Portada………………………………………………………………. I

Acta de Socialización………………………………………………. II

Dedicatoria………………………………………………………...... III

Agradecimientos……………………………………………………… IV

Índice General………………………………………………………. V

Índice de Cuadros, gráficos, figuras y tablas……………………. VI

Resumen……………………………………………………………. X

Introducción…………………………………………………………. 8

Objetivos……………………………………………………………... 13

Metodología………………………………………………………….. 14

Descripción del Área de Investigación……………………………. 19

Plan de Gestión Ambiental Comunitario basado en la Norma ISO


34
14001…………………………………………………………….

Presentación y Discusión de Resultados………………………… 59

Conclusiones………………………………………………………… 60

Implementación……………………………………………………… 61

Medición y evaluación……………………………………………… 64

Operación y Mantenimiento……………………………………….. 65

Revisión y Mejoramiento…………………………………………… 66

5
Resultados y análisis de las etapas………………………………. 66

Recomendaciones………………………………………………….. 74

Bibliografía…………………………………………………………… 76

Anexos………………………………………………………………... 77

ÍNDICE DE TABLAS, CUADROS, GRÁFICOS, ANEXOS Y/O FIGURAS

Índice de Tablas
TABLA 1: Plan de monitoreo y seguimiento………………………… 64
TABLA 2: Operación y Mantenimiento……………………………… 65
TABLA 3: Revisión y Mejoramiento………………………………… 66
TABLA 4: Resultado de encuestas de aceptación social………… 67
TABLA 5: Demanda energética de vivienda………………………. 72
TABLA 6: Plan de Acción……………………………………………. 76

Índice de Cuadros
CUADRO 1: Nombre Común y Científico de la Vegetación……… 27
CUADRO 2: Nombre de los animales autóctonos e introducidos... 28
CUADRO 3: Concejo Comunal Caurimare II……………………… 29

Índice de Gráficos
GRÁFICO 1: Velocidad y promedio del viento…………………….. 69
GRÁFICO 2: Ubicación del Sitio……………………………………. 70
GRÁFICO 3: Comportamiento de la energía solar………………… 71

Índice de Figura
FIGURA 1: Croquis del sector……..………………………………… 19
FIGURA 2: Parque Eólico……………………………………………. 39
FIGURA 3: Anemómetro……………………………………………… 40
FIGURA 4: Esquema del Mini Parque en el Sector Caurimare 2… 80

Índice de Anexos
ANEXO A: Flujograma de actividades…………………...………….. 81
ANEXO B: Formato de Encuesta de Aceptación Social………....... 82
ANEXO C: Resumen fotográfico…………………………………...... 83

6
RESUMEN

Ejecución de Plan de gestión instalación de miniparque eólico en la comunidad


Caurimare II. San José De Guanipa, Estado Anzoátegui. Realizado por: Suárez
Érika y Douglas Parra; tutor: Ing. Wilmer Parra. Aldea Universitaria Jesús López
Castro. Gestión Ambiental. Municipio San José de Guanipa, Estado Anzoátegui,
Venezuela. Julio 2021

En la comunidad de Caurimare II, las fallas eléctricas son constantes, hace que la
comunidad se vea afectada por la falta de energía ocasionando que los alimentos
perecederos se dañen, los niños y adultos son la población más vulnerable sufran estos
desmanes, es por ello que se propuso la instalación de un miniparque eólico, para que
se pueda minimizar la demanda eléctrica en las viviendas y actividades económicas
que se desarrollan en el día a día, el objetivo principal de este proyecto es la ejecución
de un plan de gestión instalación de miniparque eólico que minimice las fallas
energéticas que se presentan, asimismo, la investigación es de tipo IAP, la muestra es
un 15% de un total de 309 familias que están distribuidas en 271 viviendas; el tipo de
investigación es de campo por medio de la observación directa. En los últimos años
debido a los altos precios de la energía y la restringida disponibilidad del recurso. A
nivel mundial se ha demostrado gran potencial en proyectos de electrificación rural para
aplicaciones domésticas y labores agropecuarias. Venezuela por su posición geográfica
privilegiada, cuenta con un gran potencial energético eólico, de hecho se tiene
garantizado un 85% de la incidencia solar estable durante todo el día, en verano se
alcanzan hasta 8 horas de radiación solar efectiva. Los sistemas eólicos es una
alternativa tecnológicamente viable; de hecho hay una empresas del tipo socialista para
la generación de aerogeneradores en el país, que ha tenido buenos resultados y
beneficios para las comunidades.

Palabras clave: energía renovable, viento, electricidad, energía eólica, aerogenerador.

7
INTRODUCCIÓN

La humanidad, en su continuo desarrollo, ha venido mejorando los criterios de


supervivencia en el planeta, esto implica directamente la disminución en el consumo de
energía de origen fósil, para esto se ha propuesto de manera general la utilización de
recursos renovables para la producción de energía eléctrica y su uso local o transmisión
a los sitios donde sea requerida. Específicamente, Venezuela exhibe un gran potencial
en energía renovable, donde se puede mencionar el recurso solar y el eólico entre las
principales oportunidades aprovechables, no obstante, su explotación no ha
evolucionado debido a las altísimas reservas de energía de origen fósil y al bajo precio
de la energía en general. Asimismo, el país cuenta con una red eléctrica nacional que
cubre más del 95% de los centros poblados, pero cerca de un 25% de la población rural
no tiene acceso a servicios energéticos permanentes debido fundamentalmente a su
ubicación geográfica.

La energía eólica ha sido empleada desde hace siglos para aplicaciones diversas
que van desde el transporte marítimo y aplicaciones agrícolas (bombeo de agua,
molienda de grano) hasta la generación de energía eléctrica a gran escala. Es a partir
de los siglos XII y XIII cuando empieza a generalizarse el uso de los molinos de viento
para la elevación de agua y la molienda de grano. Toda esta clase de molinos se
mantendrán hasta bien entrado el siglo XIX. El desarrollo de los molinos de viento se
interrumpe con la revolución industrial y la utilización masiva de vapor, la electricidad y
los combustibles fósiles como fuentes de energía motriz. Con el advenimiento de las
guerras mundiales y como consecuencia de los progresos técnicos de las hélices de
aviación, fueron apareciendo proyectos a escala mundial dirigidos al desarrollo de
grandes aerogeneradores de dos o tres palas (en la actualidad predominan las turbinas
tripalas). Los aerogeneradores están situados en lo alto de una torre troncocónica de
acero.

8
En Venezuela existe un proyecto gubernamental para tener cuatro parques eólicos:
en la península de La Guajira, en Pueblo Nuevo, Los Taques en Araya y en Nueva
Esparta, que se suman al de la península de Paraguaná que estará listo
próximamente. Falta de diligencia, planificación y entrega reflejan el no cumplimiento de
los objetivos de proyectos nacionales en materia eólica.

El sector Caurimare II es perteneciente al municipio San José de Guanipa, cuenta


con 309 familias que están distribuidas en 271 viviendas, es un área particularmente
beneficiada por la naturaleza en cuanto a recursos naturales renovables, que
constituyen fuentes alternativas de energía, el viento en base a los informes Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), el comportamiento es ventajoso
durante 6,3 meses, el tiempo más calmado del año dura 5,7 meses.

Entonces, luego de realizar los diferentes encuentros con los habitantes del sector,
se realizaron encuestas y debido a los inconvenientes y constantes fallas eléctricas que
presenta la comunidad de Caurimare II, los estudiantes de la Misión Sucre, se
decidieron en pro de cooperar y ejecutar proyectos socioenergéticos que beneficien a la
población y al logro de otros proyectos. El proyecto se refiere a un Plan de Gestión que
explique la Instalación de Miniparque Eólico en la Comunidad Caurimare II de San José
de Guanipa, estado Anzoátegui, con la finalidad de satisfacer la demanda eléctrica y así
cubrir las necesidades de la población a través en el mencionado sentido. La carencia
de energía eléctrica en la comunidad Caurimare II, influye directamente en el desarrollo
social, económico y productivo de sus habitantes.

Estudios realizados por el Banco Mundial muestran cómo el acceso a la energía


eléctrica en América Latina muestra resultados positivos en cuanto al aumento de la
calidad de vida, debido al incremento de las horas del día utilizables en tareas
productivas y la posibilidad de actividades de entretenimiento. Así, resulta imperativo el

9
desarrollo de investigaciones que contribuyan a determinar las reales potencialidades
del recurso eólico en la comunidad de Caurimare II, con la finalidad de proyectar un
sistema de generación de electricidad que utilice como energía primaria un recurso
natural renovable, gratuito, abundante e inagotable como es el viento, todo esto con el
propósito de incidir en el desarrollo social y productivo de este populoso sector.

El primer parque eólico venezolano está ubicado en La Guajira, estado Zulia, al


noroeste de Venezuela; sus orígenes se deben a la planificación de la Corporación
Eléctrica Nacional (CORPOELEC) de Venezuela, en el que se prevé la instalación de
302 MW; para ello se contrató la empresa de origen argentino IMPSA, que realiza el
suministro EPC. La primera fase A1 comprendió las instalaciones de 12
aerogeneradores IWP-83 de 2,1 MW cada uno; para la segunda fase 1-b se prevé
instalar 24 unidades más de la misma capacidad para un total de 75,6 MW.

Adicionalmente, se tiene que en el Parque Eólico de Paraguaná, se contempla la


instalación de 76 aerogeneradores de 1,32 MW cada uno y se ejecutará en dos (02)
fases  en la primera se instalarán 24 y en la segunda 52, para un  total de 100 MW.
Actualmente, se encuentran operativo 21 de los primeros 24, lo que supone 26 MW
instalados.

El estudio se inscribe dentro del marco del Proyecto CEPAL/Comisión Europea


"Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina" y tiene por objeto hacer
un diagnóstico de las normas jurídicas vigentes en Venezuela, a efectos de analizar la
conveniencia de adoptar acciones legislativas en proponer las bases y principios que
podrían aplicarse para regular el uso eficiente de la energía.
Es importante mencionar que la energía eólica en Venezuela comienza a
desarrollarse hacia el año 2010, con la aprobación del Plan Energético Nacional que
promovió la aprobación de un Plan Nacional de Energía Eólica, que consiste en la

10
producción de energía a partir del viento y se ha convertido en los últimos años en una
importante fuente de electricidad, en algunos casos a menor costo.

Para producir energía eólica se establece un mecanismo para que el viento pase a
través de unas aspas de un aerogenerador. Cuando éstas se mueven, a su vez lo hace
un eje de baja velocidad que alimenta a otro de alta velocidad. De esta forma se activa
un generador y la energía que se produce es conducida a un transformador, para elevar
la tensión y conectarse así a la red. Para la producción de este tipo de energía se
requiere una velocidad de los vientos de entre 7 y 9 metros por segundo. Y en la zona
costera venezolana esto ocurre durante la mayor parte del año.

La energía eólica tiene numerosos beneficios; en primer lugar, un aerogenerador


produce al día la misma cantidad de electricidad que la que producirían tres toneladas y
media de carbón o una tonelada de petróleo. En segundo lugar, la producción de
energía eólica no es contaminante y tiene una infinita duración, porque proviene de una
fuente no agotable, como lo es el viento. Además es muy amigable con el ambiente.
Cuando se evita quemar grandes cantidades de petróleo y carbón, cada aerogenerador
evita la emisión a la atmósfera de 4.100 kilos de dióxido de carbono, 66 kilos de dióxido
de azufre y 10 kilos de ácido de nitrógeno al año, los gases que provocan el efecto
invernadero y la lluvia ácida.

Con respecto al marco legal e institucional de este proyecto se tienen en cuenta las
normas constitucionales vinculadas al uso eficiente de la energía, las legislaciones
energética, ambiental de servicios públicos de protección al consumidor y al usuario; y
las normas que tienen relación con las atribuciones de los organismos relacionados con
esta materia. En esta parte se consideran, además, las políticas vinculadas al uso
eficiente de la energía.

11
Del mismo modo, se fundamenta la conveniencia de regular el uso eficiente de la
energía tomando en cuenta las bases constitucionales para la regulación, la Ley
Orgánica del Ambiente, la Ley de Protección al Consumidor y al Usuario, y el Plan de la
patria 2019-2025 donde contempla que se debe luchar por la protección del ambiente y
la utilización de nuevas tecnologías, aprovechamiento de los recursos naturales, en el
quinto objetivo contempla Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana, pues, la utilización de la energía eólica contribuye con
el logro de este objetivo, ya que se asume que no hay vivienda ecosocialista sin hábitat;
se trata de las variables de diseño con fuentes alternas de energía, eficientes,
asociadas a la geohistoria, tradiciones y costumbres. Se trata de una apuesta de la
ciudad socialista, como fase de desarrollo a partir de los avances obtenidos en estos
años, y el proceso efectivo de reurbanización nacional que adelanta la revolución, ahora
orientado a nuevas dinámicas económicas y el bono demográfico. Son éstos los
elementos estructurales de una nueva arquitectura del país.

Del diagnóstico legal e institucional y de la fundamentación teórica, el estudio


concluye señalando que el tema del uso eficiente de la energía que ha sido planteado
explícitamente como materia de política pública en el gobierno socialista del
comandante Hugo Chávez Frías y ahora el comandante Nicolás Maduro Moros. De
hecho existen bases constitucionales y legales capaces de comprender iniciativas en
ese sentido.

En la última parte del proyecto, se proponen los principios que deberían tenerse en
cuenta para regular el uso eficiente de la energía. El estudio destaca que la regulación
del uso eficiente de la energía debería constituir una finalidad del Estado,
fundamentada en la obligación que le corresponde de asegurar la efectiva realización
de los derechos económicos y sociales garantizados a todos los ciudadanos. En este
sentido, la regulación debería orientarse a la promoción y protección armónica de los

12
intereses de los consumidores y usuarios, al mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad, a la protección de la salud y del ambiente y al aprovechamiento racional y
sustentable de los recursos energéticos.

Luego se presentan los resultados obtenidos junto con el análisis correspondiente,


derivándose así las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
Adicionalmente, se presenta una sección de complementos donde se encuentra
información adicional generada en este Trabajo Especial de Grado. Por lo tanto, la
investigación deberá responder a estas preguntas:

¿Se puede obtener la carga eléctrica necesaria para cubrir la demanda de la


población del sector Caurimare II, instalando un miniparque eólico?
¿De qué manera se puede instalar un miniparque eólico en el sector?

13
Objetivos de la investigación

A partir de la pregunta fundamental de investigación, se genera el objetivo


general que da paso al desarrollo del trabajo. El cual se muestra a continuación,
seguido de los objetivos específicos:

Objetivo General

Ejecutar un plan de gestión para la instalación de miniparque eólico en la comunidad


Caurimare II, San José de Guanipa, estado Anzoátegui

Objetivos Específicos

1. Actualizar la situación socio ambiental de la comunidad Caurimare II, de San


José de Guanipa.
2. Determinar los riesgos e impactos ambientales involucrados en la instalación del
miniparque eólico.
3. Recibir asesoramiento técnico para el diseño preliminar del miniparque eólico.
4. Recibir entrenamiento en el uso de los equipos para la puesta en marcha de la
instalación del miniparque eólico.
5. Instalar el miniparque eólico en la comunidad de Caurimare II, de San José de
Guanipa.
6. Verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones del miniparque eólico en
Caurimare II, en San José de Guanipa.

14
Metodología

Metodológicamente es un estudio de carácter cualitativo, basado en el tipo de


descriptiva-crítica-reflexiva y de campo; por ser un proceso que combina la teoría con la
praxis, que posibilita el aprendizaje y el reforzamiento de la conciencia crítica de la
población sobre su realidad. Entre los métodos utilizados: observación, análisis-síntesis,
inducción-deducción, revisión documental, explicación técnica, entre otros. Por otro
lado, las técnicas empleadas: el diagnóstico participativo, a través de entrevistas,
informantes claves y encuesta apoyada en instrumentos, notas de campo y guía de
observación, por lo que está sustentado de manera científica.

Constituye un elemento fundamental para el desarrollo de cualquier tipo de


investigación que pretenda abordar estudios o investigaciones de forma sistemática. En
general de acuerdo con lo expresado en el Manual de la UPEL (2016) “… se refiere a la
descripción de las unidades de análisis o de investigación las técnicas de observación,
la recolección de datos los procedimientos y las técnicas de análisis” (p. 3).

La metodología constituye el eje de toda investigación, pues en esta parte se


describen los pasos que se realizan para lograr el propósito general de la investigación.
Asimismo, tienen los objetivos específicos la finalidad de motivar a la colectividad a que
asuma su papel protagónico y participe en las estrategias diseñadas como base
fundamental para el mejoramiento de la energía eólica y así del insumo necesario para
una mejor calidad de vida.

Metodológicamente es un estudio de carácter cualitativo, basado en el tipo de


descriptiva-critica-reflexiva y de campo; por ser un proceso que combina la teoría con la
praxis, que posibilitará la instalación de un miniparque eólico de manera natural que
contribuya a no contaminar el ambiente, para el reforzamiento de la conciencia crítica
de la población sobre su realidad. Entre los métodos utilizados: observación, análisis-
síntesis, inducción-deducción, revisión documental, entre otros.

15
Para el objetivo general fue: Ejecutar un plan de gestión para la instalación de un
miniparque eólico que minimice las fallas energéticas que se presentan en la
comunidad de Caurimare II, San José de Guanipa, estado Anzoátegui. Cuyo plan
estratégico fue concienciar y minimizar las constantes fallas eléctricas del sector a
través del miniparque eólico para uso de su energía blanca y el cuidado del medio
ambiente, hacer de la participación y el cumplimiento de las leyes, motiven a esta
población a cohabitar de una forma equilibrada con su entorno ambiental. Finalmente,
los resultados permitieron determinar la necesidad, importancia y factibilidad de este
plan en la comunidad Caurimare II para una mejor calidad de vida.

Tipo de Investigación

Investigación Acción Participativa

Como parte integral de la investigación, implica la participación conjunta de las


personas planteando la reflexión como principio básico, que permitan entender la
problemática inherente de la comunidad, su importancia, la política, la cultura ambiental
y la humana, las posibilidades de intervención en los agentes externos, la comprensión
de las causas y efectos que generan los problemas ambientales, que conozcan las
potencialidades y debilidades que posee la comunidad y solo en función de esto y a
través del grupo, se generen las acciones que conduzcan a la transformación y al
cambio.

Se han tenido una actitud protagónica en la realización de los diferentes acciones


que se han aportado en el abordaje comunitario, lo que ha permitido detectar algunos
de los principales problemas que más afectan a la comunidad de Caurimare II,
posibilitando la operación y participación de los propios habitantes del sector y obtener
de ellos mismos información y propuesta para la solución de sus problemas
ambientales, esto conlleva a una investigación donde la comunidad reflexione y mejore
su calidad de vida.

16
De este modo, se destaca por ser una población organizada por el sector. En torno
a lo planteado, también se puede percibir que la generalidad de los habitantes del
sector tiene escasa participación en las actividades comunitarias.

En este punto de la investigación según Hurtado (1997)

“…para el conocimiento de la realidad del objeto, es un proceso de transformación a


través de la superación de los conflictos y contradicciones del investigador, del grupo
participativo y del problema objeto de estudio. Entonces, el conocimiento de la
realidad no se descubre ni se posee, es el resultado de transformación objetiva y
subjetiva que lo produce dentro del mismo proceso de investigación, acción y
participación” (p. 16).

De acuerdo a esta realidad se hace necesario que la comunidad reconozca la


fragilidad ambiental del área que habitan para así reflexionar, sobre su aptitud cotidiana
y a partir de este proceso potencien nuevas formas de vidas que armonicen la relación
hombre – naturaleza.

Diseño de la investigación

Según Balestrini (1988), “… entendido el campo, como una relativa circunscrita área
de estudio, a través de la cual, los datos se recogen de manera directa de la realidad en
su ambiente natural” (p. 9).

La siguiente investigación cumple con la característica de un diseño de campo


documental, ya que los datos obtenidos fueron extraídos de manera directa en su
ambiente natural (Comunidad Caurimare II) y con los habitantes del sector.

Del mismo modo, cumple con las características de investigación participativa: es un


estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con
el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore la calidad de vida de los

17
habitantes. Aunque se debe mencionar el aporte investigativo, debido al análisis que se
hace de las condiciones necesarias para lograr la instalación del miniparque eólico
(Pedhazur y Pedhazur, 1991).

La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la


cual Carlos Sabino en su texto El proceso de investigación señala que se basa en
informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador
cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.

Población.

Roberto Hernández Sampieri y otros, (1998) definen la población como: “El


conjunto de elementos o sujetos los cuales van a ser sometidos al estudio y sobre el
cual se pretende caracterizar los resultados” (p. 80).

La población de acuerdo con lo expresado por Balestrini (1993). Define como: “El
conjunto de elementos, personas o cosas consideradas a los fines de indagar y
recolectar información para una investigación a realizar”.

La presente investigación establece como población los habitantes del sector


Caurimare II correspondiente al sur del estado Anzoátegui, municipio Guanipa, San
José de Guanipa, con 309 familias distribuidas en 271 viviendas (información
suministrada por el consejo comunal).

Muestra

Fidel Arias (1999) define la muestra “… La selección de los elementos con base de
criterios o juicio de investigador” (p. 51).

18
Asimismo, Tamayo y Tamayo (1994):

Se le da igualmente el nombre de sesgado, donde el investigador selecciona


los elementos que a su juicio son representativos, lo cual exige un
conocimiento previo a la población que se investiga para poder determinar
categoría o elementos que se consideran como tipo representativo del
fenómeno que se estudia (p. 176).

En esta investigación la muestra fue tomada de la carga eléctrica estándar


(referencial) de una vivienda y calculada para las 271 viviendas existentes en el sector.
En el caso de la aceptación social y sondeo del miniparque en el sector, se realizó la
encuesta a un 5% de la población. Para ello, el porcentaje que se había estimado al
principio era de 25%, pero, por medidas y normas de seguridad por presencia del covid
19 y paludismo que se han conseguido en el sector, se decidió cambiar a 5%.

Técnicas de Investigación

La técnica de la investigación empleada para obtener la información requerida en


este trabajo de grado es:

Técnica del fichaje: debido a que ésta se refiere a la recopilación de información


acudiendo a fuentes previas, como investigaciones ajenas, libros, información en
soportes diversos, y emplea instrumentos definidos según dichas fuentes, añadiendo
así conocimiento a lo ya existente sobre su tema de investigación; esta técnica exige la
elaboración de fichas que se pueden elaborar en físico o llevarse directamente en el
computador, donde se ordenan alfabéticamente por autores o por temas, y llevan una
serie de datos como: apellido del autor, nombre, año de publicación, título de la fuente,
editorial o link, según sea el caso; y, por supuesto, la nota, el concepto o la idea que
interesa para el apoyo del trabajo de investigación.

19
Observación: según Sabino (1992) esta “Consiste en el uso sistemático de nuestros
sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar” (p.46). La
observación corresponde a una acción directa, en presencia del objeto de estudio, en
cuyo caso es el área donde se va a instalar el miniparque eólico; además, la técnica de
observación exige un seguimiento a intervalos determinados, en este caso, fue
necesario conocer la velocidad del viento, lo cual se hace con un anemómetro y el
seguimiento consiste en tomar mediciones diarias, semanales o mensuales.
Igualmente, con una veleta se puede conocer la dirección del viento. Todos estos datos
se pueden captar de la realidad usando la técnica de la observación.

Observación participante: Existe una interrelación entre el sujeto observado y el


investigador. Esta técnica de observación es diferente a la anterior, pues, ésta es de
carácter social y consiste en la observación de la comunidad de habitantes de
Caurimare II. El investigador se involucra con los habitantes de la comunidad y en
conjunto se desarrolla el trabajo investigativo.

En la presente investigación se cumple con las características de la observación


participante. Según Sabino (1992) explica que esta “… resulta por lo general, más
confiable que la que se obtiene por medio de la entrevista, ya que los hechos se
observaron a medida que se producen y tal como se producen” (p.148), sin embargo,
se han realizado reuniones y/o entrevistas con los integrantes del consejo comunal.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


 Entrevista: Semi-estructurada.
 Encuesta estructurada
 Técnicas de Reuniones.
 Técnicas Grupales.
 Diario de Campo (Cuaderno).
 Guía de observación.
 Teléfono Inteligente / Cámara fotográfica.

20
Diseño de la investigación: Según Arias (2012) y otros autores, existen tres diseños
básicos de investigación que son: de campo, documental y experimental. El diseño
surge de las fuentes de información que sirven para el desarrollo de la investigación. En
este caso, el diseño corresponde a una investigación de campo, pues, el investigador
se aproxima al área de estudio y allí mismo recaba la información necesaria para el
desarrollo del trabajo, vale decir, aquella que propicia la observación directa.

Método de Análisis de la Información

La investigación con enfoque cualitativo no es propiamente un método; en la teoría


se manejan muchos conceptos confusos al respecto. Para Morse (1994):
El laboratorio de la investigación cualitativa es la vida cotidiana y a ésta no
puede metérsela en un tubo de ensayo, prenderla, apagarla, manipularla o
echarla por la alcantarilla. Las variables no están controladas, y mientras los
investigadores cualitativos no se acerquen al final de un estudio, no pueden
ni siquiera saber con exactitud cuáles son éstas (p. 4).

Eso indica que no se puede estar hablando de variables hasta tanto no se haya
desarrollado la investigación. Allí se menciona una de las características esenciales de
la investigación cualitativa, que es que no hay control de variables. Otra de las
características esenciales de la investigación con enfoque cualitativo es que no se
manejan número ni cantidades sino atributos o cualidades.

La investigaciones con enfoques cualitativos son aplicadas principalmente en las


ciencias sociales como la sociología, la antropología, la psicología social, entre otras
ramas, aunque no es privativa de ellas solamente; se puede utilizar en cualquier de las
ciencias, así sean estas experimentales. Es simplemente una vía para investigar.

Cuando se hace referencia acá a que existen muchas confusiones en cuanto al


manejo de estos conceptos, se observa que algunos lo llaman tipo de investigación,
otros, método de investigación; otros, técnicas de investigación y otros, paradigmas de

21
investigación. Por ejemplo, Hurtado (2012) habla de “técnicas cualitativas” y “técnicas
cuantitativas”; por su parte, Arias (2012), habla de “variables cualitativas” y “variables
cuantitativas”, pero no se refiere a método ni técnicas al respecto. En tanto que
Villafuertre et al (2015), se refiere a lo cualitativo y a lo cuantitativo como paradigmas,
donde se refiere a lo cualitativo de la siguiente manera:

Paradigma cualitativo:

1 Aboga por el empleo del método cualitativo.


2 Fenomenologismo (comprensión), interesado en comprender la conducta
humana desde el propio marco de referencia del que actúa.
3 Observación naturalista y sin control.
4 Subjetivo.
5 Próximo a los datos con perspectiva desde dentro.
6 Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos,
exploratorio, expansionista, descriptivo-interpretativo e inductivo.
7 Orientado al proceso.
8 Válido a partir de datos reales, ricos y profundos. Asume una realidad
dinámica y cambiante.
9 No generalizable, se queda en estudio de casos aislados.
10 Holista, considera los diferentes elementos (p. 18).

El enfoque de investigación que se aplicó es cualitativo que, según Gregorio


Rodríguez Gómez y otros (1996), se puede aplicar en sus diversas modalidades:
investigación descriptiva, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de
casos, etc., “tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan
de ser descritos en su totalidad, en su medio natural” (p. 72). 

No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para


analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la
determinación de correlaciones.  Los investigadores cualitativos estudian la realidad en
su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los

22
fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicadas.  La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran
variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los
significados en la vida de las personas. 

23
Descripción del Área de Investigación

 Aspecto Físico Natural

Ubicación Geográfica: El sector Caurimare II se encuentra  situado al sur de la ciudad


de San José de Guanipa, municipio Guanipa, en el sur del estado Anzoátegui,
Venezuela. Se encuentra delimitada por:

 Norte: Río Tigre


 Sur: Sector Caurimare I.
 Este: Sector Santa Ana III
 Oeste: Sector Mirador

Figura 1 CROQUIS DEL SECTOR CAURIMARE II


Fuente: Representantes del sector

1.- Delimitación Espacial

Se ubica al sur del estado Anzoátegui. Tiene por límites al Norte: municipio Freites;
Sur con el municipio Simón Rodríguez; Este con el municipio Independencia; y al Oeste
con el municipio Simón Rodríguez, sus coordenadas geográficas son 64º10’ y 67º51’ de
longitud Oeste y 08º54’ con 10º19’ de latitud Norte. Su Capital es San José de Guanipa
no posee subdivisión en parroquias.

Superficie total: De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar


(IGVSB), la superficie del municipio San José de Guanipa es de 792 Km 2, dentro del cual
se encuentra anexo el sector Caurimare II, lo cual representa el 1,82% del total del
estado Anzoátegui cuya extensión es de 43.300 Km 2.

2.- Descripción general del ámbito físico-natural

25
Relieve: Área de relieve homogéneo, aunque presenta algunas colinas y zonas
sometidas a procesos erosivos, sin embargo la pendiente general está en el orden entre
1 y 3%.

Geología y suelos: Formación geológica dominante data del Plioceno – Pleistoceno.


Mesa disecada por el río Tigre, formando éste acantilados; los sedimentos de la
formación son de origen diverso, litología constituida por una secuencia espesa de gravas
y arena asociada a depósitos clásticos, los cuales tienen matrices variables desde
arenosa limpia hasta francamente arenosa, capas de arcilla que varían desde puras
hasta francamente arenosas; presenta esta formación pobre aptitud como material de
fundación, genera un suelo de textura arenosa, drenaje de excesivo a bueno. Baja
fertilidad de sus suelos por la presencia marcada de un largo periodo de sequía y uno de
lluvia, sus suelos están conformados por sedimentos residuales proveniente del Escudo
Guayanés, con abundante arena cuarcíferas y granos pobremente redondeados, gravas
limos, y arcilla, algunas veces presentan cubiertas de óxido de hierro, de clima seco en lo
externo y húmedo en el subsuelo a consecuencia del reservorio de agua de manantiales
subterráneos, con vegetación de bosques de galería, donde destacan los morichales que
son los más predominantes, los cuales constituyen verdaderos oasis dentro de la
sabanas.

Clima: Registra una temperatura media de 26,1º C., y una precipitación promedio de
1.026,7 mm anuales; presenta un patrón de distribución con régimen unimodal, donde el
período lluvioso es de Mayo a Octubre, con descarga del 83% de las lluvias, Junio- Julio-
Agosto máximos módulos mensuales.

Vegetación- Zona de vida: La cobertura vegetal es de pastizal natural herbáceo,


sabana abierta enarbolada sometida a intervención agrícola mecanizada (ajonjolí, soya y
algodón), y ganadería extensiva. Zona de vida: Bosque seco tropical (bs- t).

Amenaza sísmica: El municipio se ubica a 165 km al sur del sistema de falla activo

26
Santa Inés-Urica; no se registran antecedentes catastróficos, sin embargo se han
registrado fuertes movimientos sísmicos datados en 1970 y en 2018, aparte de otros de
baja intensidad.

3.- Descripción general del Ámbito Socio-Económico

Principales actividades económicas: San José de Guanipa que es el municipio al


cual pertenece Caurimare II, fue fundado en el primer cuarto del siglo XX debido a la
inmigración de otros estados para trabajar en la naciente industria petrolera del oriente
venezolano. Históricamente el territorio fue hogar de indígenas Caribes y Kariña.

Aproximadamente, hace 4 años atrás la principal actividad de El Tigrito, era la


comercialización de petróleo, a raíz de la caída de los precios del crudo, deja de ser
actividad principal y salen a la palestra las actividades agrícolas, específicamente en
Caurimare II, se consiguen cultivos de maíz, frijoles, auyama, yuca, lechosa, café,
cambur, plátanos, etc. Las cuales requieren principalmente de las bombas de agua para
activar el sistema de riego y así lograr consolidar la cosecha.

Vialidad:
La principal avenida y más cercana es la Fernández Padilla, que conduce al municipio
Freites y campos petroleros, ya que hay conexión con la Santiago Mariño, que conduce a
los campos Bare, Melones, entre otros.

Servicios Públicos:

Vital líquido (Agua): La principal fuente son los pozos del sistema global acuífero de
la Mesa de Guanipa, que está por el orden de (2.000) litros por segundo
aproximadamente, el agua es distribuida por la red pública, recibe tratamiento de
potabilización, sin embargo, el abastecimiento de agua potable es regular para todo el
sector, por lo que un mini parque eólico fortalecería el suministro de agua a una
frecuencia constante.

27
Energía Eléctrica: Aun falta fortalecer en cuanto a la luz debido a que no todo el
sector goza del servicio ya que en la calle Las Marías, tienen deficiencia y por lo tanto,
decidieron abastecerse de otro sector (Santa Ana), para cubrir sus necesidades y algo
que se debe resaltar es que al llover es suspendida el servicio de agua a toda la zona.

- Cloacas: El sector no cuenta con acometidas de sistemas de cloacas, por lo tanto,


cada vivienda cuenta con pozo sépticos se encuentran a la espera de los proyectos que
aún no se han materializado. Un tema importante relacionado con las aguas servidas es
que Caurimare II tiene una quebrada de aguas negras donde desemboca de varias calles
una parte de esas aguas causando gran impacto ambiental, dejando evidencia de la
vulnerabilidad de los habitantes más cercanos incluyendo los niños y ancianos que
conviven a su alrededor.

Servicio de recolección de residuos domésticos: Los días Jueves de cada


semana el servicio que suministra la Alcaldía pasa recogiendo estos desechos para
dirigirlos al vertedero ubicado en el mismo municipio San José de Guanipa, los habitantes
de la calle las Marías son los que no disfrutan de este servicio y están gestionando el
proceso, por ahora llevan la basura al lugar donde pasa el camión de la Alcaldía.

Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos es utilizado un relleno


sanitario. La tasa de generación de residuos y desechos sólidos en el municipio San José
de Guanipa se sitúa en 1,78 Kg./hab./día.

4- Reseña Histórica de Caurimare II:

El sector Caurimare II comienza a conformarse hacia el año 1968, siendo sus


primeros pobladores los señores Rómulo Reyes (difunto) y su esposa Nicanor de Reyes,
el señor Luís Maldonado (difunto), los esposos Luis Llovera y Ana de Llovera (difunta),
así como también el señor José Ramos y su esposa; quienes han sido personas
trabajadoras y que gozan de aprecio dentro de esta comunidad.

28
Poco a poco comienzan a llegar otras familias hasta llegar hoy en día a estar
constituido por un total de 198 familias. Se caracteriza por ser un sector muy tranquilo
cuyos habitantes son personas luchadoras, trabajadoras, honestas, madres y padres de
familia que han educado a sus hijos bajo la moral y buenas costumbre.

Inicialmente este sector dependía económicamente del presupuesto asignado al


sector Caurimare II, pero debido a la rápida expansión del mismo y a la falta de ejecución
de proyectos en beneficio de este sector, sus habitantes consientes del poder popular
que hoy ostentan toman la decisión en asamblea de ciudadanos de trabajar en conjunto
por la conformación de un consejo comunal para su sector que les permita un mejor
manejo de su presupuesto y una mejora en su calidad de vida.

Fortalezas de la comunidad:

 Habitantes con ganas de trabajar y mejorar la calidad de vida de todos.


 Se observa sentido de pertenencia, personas comprometidas.
 Capacidad para desarrollar programas sociales, se encuentran actualmente
diligenciando registro de la nueva junta para accionar los proyectos.
 Visible desarrollo endógeno
 Cuentan con estadio de beisbol y softbol.
 Hay lugares donde se puede instalar el miniparque eólico, además se visualizan
muchos patios productivos, donde se llevan a cabo siembras.

Debilidades y necesidades de la comunidad:

 El suministro de energía eléctrica es deficiente e impide el logro de las cosechas.


 No cuentan con cloacas.
 Sumideros visibles (quebradas o cañadas) que traen enfermedades a sus
habitantes.
 Calles de tierra (sin asfaltar, sin aceras)

29
 No cuentan con casa comunal donde los niños y jóvenes recreen su mente en
formarse en grupos folclóricos o deportivos.
 No cuentan con módulo asistencial de barrio adentro.

Se requiere construcción de:


 Cancha deportiva que permita a los habitantes del sector la practicar deporte para
el beneficio de la juventud y todos sus habitantes.
 Bodega de la red mercal que beneficie a los habitantes del sector.
 Modulo asistencial de barrio adentro.
 Se requiere la instalación de un mini parque eólico que pueda cubrir la demanda
de energía eléctrica y pueda satisfacer las necesidades de los habitantes en sus
viviendas.

Caracterización ambiental del medio físico

La ubicación ecográfica de la comunidad de Caurimare II está localizada en la zona


residencial del municipio San José de Guanipa, estado Anzoátegui, a 300 msnm, con una
temperatura media anual de 26.7 ºC, máxima de 33.8 ºC registrada en abril y mínima de
20.1 ºC registrada en enero, la insolación anual de 7.07 ºC, con máxima de 8.7 h y
mínima de 4.8 h en el mes de junio.

Geología: Caurimare II está ubicado en la mesa de Guanipa, en la parte central de la


Cuenca Sedimentaria de Venezuela Oriental, donde afloran sedimentos clásicos que
forman una mesa, aluviones, valles, ríos su formación es de la edad del Pleistoceno, su
composición geológica cambia a distancias cortas y está constituido por capas de arena,
de granos finos a grueso y gravas de grano fino, intercaladas con cristales de arcillas y
arcilloso arenosa.

Relieve: Ocupa en su mayor parte, por los llanos orientales del Orinoco, donde se
pueden distinguir dos secciones bien definidas. En la depresión del río Unare, que ocupa
una superficie de 2.321 km2, una parte de ellas corresponde a Anzoátegui. Esta

30
depresión forma parte de la región de los Llanos, pues, aunque geológicamente se
considera que tiene un origen distinto, ha tomado esta forma por la erosión.

Suelos: En la mesa de Guanipa, los suelos presentan abundantes áreas cuarcíferas


y granos pobremente redondeados, gravas, limosas y arcillas. En la parte urbana la
composición del suelo en general es franco arenoso catalogado de quinta y sexta
categoría según su capacidad  nutricional, con un pH que oscila entre 4,5 y 5 (ácido), por
su composición son bajos en materia orgánica.

Hidrografía: Hay zonas donde se encuentra agua a menos de 3 metros de


profundidad; los acuíferos presentes en el lugar, como en la mesa de Guanipa, tienen
componentes y características hidrogeológicas ricas, siendo de los más altos del país, es
relevante señalar que en la mesa de Guanipa se encuentra parte de los reservorios
subterráneos de agua dulce más grande de América Latina y del mundo.

Clima: La mesa de Guanipa se ubica dentro de la zona de vida conocida como


Bosque Seco Tropical, caracterizada por un régimen de precipitación estacional y
unimodal, presentando un periodo lluvioso desde mayo hasta octubre con valores
máximos en los meses julio, agosto y septiembre, con una alta frecuencia de lluvias
mayores a 25 mm, durante este periodo la humedad relativa es alta.

El periodo seco se presenta desde noviembre hasta abril, con valores mínimos de
precipitación en los meses de enero, febrero y marzo, durante esta estación la humedad
relativa es baja y la evaporación alcanza valores máximos induciendo al déficit hídrico. La
temperatura presenta poca variación a lo largo del año.

Caracterización del medio biológico

31
Vegetación. Está la predominancia de formas biológicas tales como árboles,
arbustos o hierbas, sin tomar en consideración su posición taxonómica, conduce a
distinguir diferentes tipos de vegetación, como bosque, matorral y pradera. Es la típica
intertropical. Se encuentra determinada, en gran medida, por altitud, clima y tipo de suelo,
donde se alternan zonas de matorral espinoso, también incluye variedades resistentes
que se adaptan al medio ambiente.

En el sector  Caurimare II se presentan las siguientes especies vegetales, tanto


autóctonas como introducidas posteriormente por el hombre y los animales:

Cuadro 1- Nombre Común y Científico de la Vegetación Autóctona


Nombre Nombre Nombre
Nombre Científico
Común Común Científico

Paja Peluda Rottboelliaexaltata Cambur Musa Paradisiaca


Ceiba Ceiba pentandara Yuca Manihot Esculenta
Sarrapia Depterejkpunctata Coco Coco Nucifera
Guayaba Terminalia
Apamáte Tabebuiapuntaphylla
oblonga
Chaparros Curatella americana Aguacate Persea Gratíssima
Anacardiumoccident Pumalaca Syzygium
Merey
ale Malaccense
Mango Manguifera Indica Guanábana Annona Muricara
Manteco Bisonimacrassifolia Tamarindo Tamarindus Indica
Ciruelas Prumus
Aceite Copaiba Amacey
Domestica
Araguaney Tabeluía Chisantha Jobo Spondias Mombin
Ageratum Parchita Passiflira Edulis
Mastranto
Conyzoides
Carcanapire Croton Ramnifolium Onoto Bixa Orellana
Plátano Musa Paradisiaca Piña Ananas Sativas

32
Naranja Citrus Sinensis Coroba YeseniaPolicarpa
Caña SaccharumOfficinaru Ocumo XanthosomaSagitt
m i
Cacao Theobroma cacao Café CAffeaArabica
Lechosa Carica Papaya Maíz Zea mays L
Limón Citrus Limonumb Níspero Mespilus
Risso germánica
Mamón MeliccocaBijuga
Fuente: Suarez, Parra de la Aldea UBV (2018)

Fauna. Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica,


que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema
determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta
depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de
factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de
depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las
perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema
indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.

Con respecto a las aves, en esta comunidad se encuentran: la lechuza carnívora


blanquinegra (Ciccabanigrolienata), los pajaritos Martín, los negros Luis, en ocasiones se
ven los Turpiales, Loros, palomas, pericos y pájaros de distintas clases.

Cuadro 2- Nombres de los Animales Autóctonos e Introducidos.


Animales Autóctonos del Sector Animales Introducidos al Sector
Nombre Común Nombre Científico Nombre
Nombre científico
común
Alcaraván Venullus Chilennis Pericos Arantinga holochlora
Rana Insectívora Hylaboans Morrocoy Kheloné Chelys
Lechuza
Carnívora Ciccaba Nigrolienata Ovejas Ovis Aries
Blanquinegra
Paloma Zenzida
Pavo Meleagris gallopavo
Sabanera
Gatos Salvaje Felis Catus Cerdo Sus scrofa domestica
Perros Canis Lupus Amazona
Loro real
achroccephala
Conejo Oryctolagus Cuniculus Caballos Eguus Cabalus
Caballos Eguus Cabalus Gato Felis Catus
Pericos Aratinga Holochlara Perro Canis Lupus

33
Serpientes Oxyrhopus rhombifer Capra Aegagrus
Chivo
Hircus
Burros Gallina Gallus Gallus
Iguanas Conolophus Oryctolagus
Conejo
Subcristatus Cuniculus
Lagartijas Vaca Bos Taurus
Pato Anas Platyrhynchos
Fuente: Suarez, Parra. (2018)

Topografía: Las coordenadas geográficas de San José de Guanipa son latitud:


8,887°, longitud: -64,165°, y elevación: 261 m. La topografía en un radio de 3
kilómetros de San José de Guanipa, contiene solamente variaciones modestas de altitud,
con un cambio máximo de altitud de 56 metros y una altitud promedio sobre el nivel del
mar de 255 metros. En un radio de 16 kilómetros también tiene solo
variaciones modestas de altitud (144 metros). En un radio de 80 kilómetros contiene
solamente variaciones modestas de altitud (431 metros).

El área en un radio de 3 kilómetros de San José de Guanipa está cubierta


de pradera (52 %), superficies artificiales (21 %), árboles (13 %) y arbustos (11 %), en un
radio de 16 kilómetros de pradera (67 %) y árboles (13 %) y en un radio de 80
kilómetros de pradera (63 %) y árboles (20 %).

Caracterización del medio socio económico

Nivel Organizacional de la Comunidad. Caurimare II, cuenta con la constitución de


un Consejo Comunal, ya electos y en proceso de registro personas entre los cargos
establecidos están los mencionados en la siguiente cuadro.

Cuadro 3- Organización del Consejo Comunal.

CONCEJO COMUNAL CAURIMARE II

CARGOS Y/O ÀREAS

Contraloría Social y un suplente


Seguridad y defensa y un suplente
Salud y un suplente

34
Lopna (Discapacidad y Adulto) y un suplente
Cultura, deporte y recreación
Tierra, Habitad y vivienda
Unidad Administrativa Financiera
Economía Comunal
Fuente: Suarez, Parra de la Aldea UBV (2018)
Diagnóstico socio construido

Diagnóstico socio ambiental. En la actualidad


el sector Caurimare II, el 70% de sus viviendas son
de bloques, posee los servicios básicos
anteriormente mencionados y explicado, red de
electrificaciones donde se presenta deficiencia en
gran parte, aunado a ello muchos han tenido que
improvisarla red eléctrica y se han conectado al sector Santa Ana, además cuenta con
transporte público, aseo urbano (esporádicamente). Además el sector cuenta con algunos
servicios privados como lo son: red de televisión por
cable (Empresa Inter), televisión satelital (Directv,
Cantv y Movistar), Telefonía fija (algunas casas). En
cuanto a lo que corresponde al servicio de salud y
educación, el sector no posee centro hospitalario,
tampoco cuentan con Centro de diagnóstico integral
(CDI). Por lo tanto, deben trasladarse a los sectores
aledaños que cuentan con centros hospitalarios.

Actividades Económicas del Sector


Caurimare II

Condiciones de Infraestructura: Dentro de la


comunidad existen siete (03) bodegas una (01)
peluquería, una (01) Licorería, (02) una empresa
Servicios globales de Venezuela; (01) Bloquera RM, (01) Taller Mecánico que genera al
sector empleos y beneficios.

Creencias Religiosas: La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho

35
Recomendaciones

1. Es aconsejable en el diseño preliminar la inclusión de un número determinado de


fotoceldas que sirvan de fuentes auxiliares.

36
2. La operatividad de las instalaciones de energía eólica conectadas a una red eléctrica,
tienen que ser consecuentes con la frecuencia de la señal eléctrica principal, por lo que
se las exige un ajuste de ciertos controles como el del ángulo de ataque de la pala que
permite mantener regulado el régimen de rotación y potencia dentro de estrechas
tolerancias, independientemente de las condiciones momentáneas de la red; como es
natural, sólo es posible controlar la potencia generada por una instalación aeroeléctrica,
en regímenes por debajo de los correspondientes a la potencia máxima dada por la
velocidad instantánea del viento.

3. Para colocar los aerogeneradores es necesario que la distancia entre ellos guarde un
mínimo necesario para evitar interferencias aerodinámicas entre máquinas, que es del
orden de 7 a 10 veces el diámetro del rotor.

4. Actualmente en Venezuela opera una empresa llamada “Sonfica” fue creada en el año
2012, se dedica a la fabricación de aerogeneradores de baja potencia, entre ellos tienen
el de 1500, 3000 y 6000 kwh/día, éste es uno de los proveedores a escala nacional que
puede suministrar los aerogeneradores necesario para la instalación del miniparque en
el sector Caurimare II. Esta empresa está ubicada en la península de Paraguaná,
específicamente en el estado Falcón.

5. La energía eólica contribuye a la creación de una importante tasa de empleo, así como
al desarrollo de muchas zonas rurales, pero una vez instalados los aerogeneradores,
los parques eólicos no genera muchos puestos de trabajo. La creación de fuentes de
empleo indirectas, incentivados por la inversión local a través de la creación de
proyectos comunitarios de energía renovable podrían cambiar este panorama.

Referencias Bibliográficas

37
Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. Editorial Episteme. Caracas: Venezuela.
Balestrini, Míriam (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial BL
Consultores Asociados.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. 36860, Diciembre, 1999.
Hurtado, Jacqueline (2012). Metodología de la investigación científica. Ediciones
Quirón. Caracas: Venezuela.
Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. 5833, Diciembre, 2006.
Ley Penal del Ambiente.2006
Ley de los Consejos Comunales, (2006). Promulgada en Venezuela en abril de 2006.
Morse, Janice (1994). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa.
Edición de la Universidad de Antioquia, Colombia.
Suárez, O. (2002). Educación Ambiental. Editorial Talleres de Encuadernación Dulia,
C.A.
Plan de la Patria 2019-2025
Tamayo, Mario (1985). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial LIMUSA pág.
92, 94, 98, 100.
Villafuerte, Johnny; Eder, Intriago y Soto, Sandy (2015). La investigación cualitativa,
rutas para la puesta en práctica. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

38
Figura 4 Esquema del miniparque eólico en Caurimare II

Fuente: Asesor Técnico y los triunfadores de la UBV


Anexos

Formato de la Encuesta de Aceptación Social

Calle donde vive:


SI NO
1 ¿Conoce usted la energía eólica?

2 ¿Cuenta usted con medidor de electricidad en su vivienda?

3 ¿Se presentan fallas energéticas en la Comunidad Caurimare II?

4 ¿Conoce usted lo que es un mini parque eólico?

Nota: En caso de ser negativa la respuesta (No) el encuestador debe explicar brevemente al
encuestado y esto será parte de inducción a la población.

5 ¿Está de acuerdo usted con contar con energía eólica en su


comunidad Caurimare II?

Flujograma de Actividades
Fase de Limpieza del Vías de acceso
Construcción terreno

Excavación

Cimentación

Montaje de
aerogeneradores
Instalación y
Conexión de
aerogeneradores

Prueba y
funcionamiento

Fuente: Asesor Técnico y los triunfadores

Resumen fotográfico
Reunión con los jefes de la junta comunal del Sector Caurimare II (es importante mencionar que
se hizo con el mínimo de personas, para evitar aglomeraciones por el tema de la pandemia).

Sector para la instalación del


miniparque eólico en el sector Caurimare II

También podría gustarte