Ley Propiedad
Ley Propiedad
Ley Propiedad
República de Honduras, C. A.
LEY DE PROPIEDAD
El Congreso Nacional;
LA SIGUIENTE,
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO UNICO
PROPOSITOS Y OBJETIVOS.
CAPITULO I
CREACIÓN, ORGANOS Y PATRIMONIO.
12) Crear administrar y poner a disposición del público por cualquier medio
electrónico o físico la información sobre los derechos y registros que son
de su competencia con las limitaciones señaladas por la ley;
14) Emitir las resoluciones que sean necesarios para el cumplimiento de sus
atribuciones y deberes.
2) Secretaría Ejecutiva;
3) Direcciones Generales;
6) La Inspectoría General; y;
7) La Supertendencia de Recursos.
Todo ingreso fiscal ordinario que obtenga deberá ingresar a la tesorería General
de la República.
CAPITULO II
DEL CONSEJO DIRECTIVO, SECRETARIO EJECUTIVO
Y DIRECCIONES GENERALES.
El Consejo directivo tendrá un Secretario Ejecutivo con voz pero sin voto.
ARTICULO 9.- El Consejo Directivo tendrá la obligación de reunirse
ordinariamente cada quince (15) días o cuando la mayoría de sus miembros
determine la necesidad de reunirse en forma extraordinaria. Sus desiciones se
tomarán por simple mayoría de sus miembros.
Ninguno de los miembros del Consejo Directivo qua asista a reunión podrá
abstenerse de votar en el conocimiento de los asuntos que se cometan a su
deliberación.
CAPITULO III
PROGRAMA NACIONAL DE REGULARIZACIÓN PREDIAL
ARTICULO 16.- El Programa Nacional de Regularización Predial, es la unidad
temporal encarada de implementar el proceso de regularización de la propiedad
inmueble a nivel nacional.
CAPITULO IV
DE LA COMISIÓN NACIONAL DE POLITICA Y NORMATIVA
DE LA PROPIEDAD
ARTICULO 17.- La Comisión Nacional de Política y Normativa de la Propiedad
(CONAPON) se constituye como un órgano de consulta, propuesta discusión y
diálogo de los asuntos propios del Instituto de la Propiedad (IP).
5 Confederaciones de trabajadores;
CAPITULO V
DE LA INSPECTORÍA GENERAL
CAPITULO VI
DE LA SUPERINTENDENCIA DE RECURSOS.
ARTICULO 21.- La Superintendencia de Recursos es el órgano encargado de
conocer de los recursos de apelación interpuestos contra los actos del
Secretario Ejecutivo, de los Directores Generales y los registradores.
TITULO III
DEL REGISTRO Y DEL CATASTTRO
CAPITULO PRELIMINAR
DE LAS FUNCIONES.
ARTICULO 24.- En materia de registro y catastro el Instituto de la Propiedad
(IP) desarrollará, por medio de las Direcciones Generales que se creen al
efecto, las funciones siguientes:
CAPITULO I
OBJETO Y FINALIDAD DEL REGISTRO
ARTICULO 25.- El registro tiene por objeto y finalidad garantizar a los usuarios y
terceros que las inscripciones y servicios regístrales se efectúen bajo los principios
de organización eficacia regístral, legalidad, prioridad, rogación, obligatoriedad,
publicidad, tracto sucesivo, especialidad, celeridad, universalidad y fe pública
registral.
ARTICULO 28.- Todos los registros que dependan del Instituto de la Propiedad
(IP) funcionan como un Registro Unificado de la Propiedad que incluirá los
siguientes:
1) Ser abogado;
CAPITULO II
DEL FOLIO REAL
5 El área y colindancias.
ARTICULO 37.- Para que un título que recaiga sobre un bien inmueble sea
increíble, es indispensable que conste en documento autorizado de conformidad
con la Ley.
CAPITULO IV
DE LA CALIFICACIÓN REGISTRAL
CAPITULO V
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE REGISTRO
ARTICULO 49.- En las zonas catastrales donde el registro opere bajo la técnica
de Folio personal todo registrador de la propiedad deberá revisar la información
que proporciones la clave catastral de la propiedad inmueble que sea objeto del
acto o contrato sujeto a registro con el propósito de comprobar si existe
concordancia.
ARTÍCULO 53.- Los actos o contratos que deban inscribirse en los diferentes
Registros, salvo los casos expresamente señalados por otras leyes, estarán
sujetos al pago de las tasas siguientes:
Los pagos se efectuarán empleando los medios electrónicos o físicos que autorice
el Instituto de la Propiedad (IP).
TITULO IV
CATASTRO INMOBILARIO
CAPITULO I
OBJETO, PRINCIPIOS Y DEFINICIONES
CAPITULO II
DEL PROCEDIMIENTO DE CATASTRO.
ARTICULO 61.- Los trabajos catastrales se efectuarán en zona del Territorio que
se determine en la declaratoria respectiva. La declaratoria de una zona que será
sometida al proceso catastral es responsabilidad del Consejo Directivo del Instituto
de la Propiedad (IP) y será debidamente divulgada a través de los medios que
aseguren la óptima cobertura e información sobre el proceso a nivel local y
nacional.
ARTICULO 63.- Los inmuebles deben ser delineados conforme a títulos, posesión
o tenencia.
TITULO V
DE LA REGULARIZACIÓN
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
ARTICULO 69.- Se declara de prioridad nacional la regularización y solución de
conflictos sobre la tenencia, posesión y propiedad de bienes inmuebles, la
incorporación de los mismos al Catastro nacional, la titulación e inscripción en el
Registro de la Propiedad Inmueble.
1 Bosques nacionales;:
8 Titulación y registro.
5 Las ejidales;
CAPITULO II
MECANISMO DE REGULARIZACIÓN
SECCION PRIMERA
CONSOLIDACIÓN DE DERECHOS SOBRE BIENES EJIDALES
O NACIONALES.
ARTICULO 74.- Los derechos inscritos en dominio útil sobre bienes inmuebles
nacionales o ejidales otorgados antes del 1 de enero de 1991 a la persona que a
entrada en vigencia de esta Ley se encuentren usando, habitando o teniendo
personalmente o por tercero a nombre suyo adquieren la condición de dominio
pleno en base al título de dominio útil originalmente otorgado siempre que no se
encuentren en disputa y no estén comprendidos en espacio de uso público o
sujetos a afectaciones por razones de utilidad pública.
Se confirman los actos y contratos celebrados sobre los mismos con anterioridad a
la vigencia de la presente Ley.
ARTICULO 75.- Las personas naturales que por un periodo continuo menor de
diez (10) años se encuentren ocupando predios rurales no mayores de cinco (5)
hectáreas ubicados en tierras nacionales o fiscales, serán tituladas por el Instituto
de la Propiedad (IP) siempre y cuando no estén comprendidas en espacios de
dominio público o de otras afectaciones de beneficios común o por causa de
utilidad pública.
SECCION SEGUNDA
PRESUNCIÓN DE DOMINIO ÚTIL DE USO O HABITACIÓN
SOBRE TIERRAS DE EJIDOS.
ARTICULO 76.- Para los efectos del procedimiento establecido en este capítulo se
presumirá que toda concesión de dominio hecha por las municipalidades sobre
sus ejidos antes de la entrada en vigencia de las municipalidades contenida en el
Decreto No. 134-90 de fecha 29 de octubre de 1990 fue hecha en dominio útil,
salvo que señale expresamente en el título original de conseción inscrito en los
registros públicos que la propiedad se dio en venta o se concedió en dominio
propio. En todo caso, se presume la buena fe.
Para los efectos de la presente Ley se entiende por dominio útil el hecho de uso o
habitación.
SECCION TERCERA
PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE INMUEBLES POR
NECESIDAD PÚBLICA.
ARTÍCULO 77.- Se declara de necesidad pública la regularización la propiedad en
inmuebles en los que se encuentren asentamientos humanos establecidos desde
antes del 1 de junio de 1999 y concurra cualquiera de las circunstancias
siguientes:
ARTICULO 79.- En los casos en los dos (2) artículos precedentes, el Instituto de
la Propiedad (IP) citará a las partes a una audiencia a efecto de que expongan lo
que estimen convenientes en defensa de sus derechos y concilien las diferencias
entre sí y con los tenedores o poseedores del inmueble. De lo ocurrido en la
audiencia se levantará acta.
ARTICULO 81.- El propietario del inmueble expropiado no podrá ser privado del
mismo sin que previamente se haya efectuado la indemnización justipreciada
correspondiente.
ARTICULO 82.- Para los efectos de la determinación del pago de la
indemnización justipreciada que corresponde a quien resulte afectado por la
aplicación de la presente Ley, se aplicará el procedimiento siguiente.
3 Dentro de los tres (3) días siguientes a la emisión del dictamen por parte
de la comisión evaluadora, el Instituto de la Propiedad (IP) emitirá la
resolución correspondiente, misma que deberá publicarse dentro de los
tres (3) días de dictada; y,
ARTICULO 84.- Cuando exista controversia sobre la propiedad del inmueble los
que disputen la titularidad del mismo deberán de determinar extrajudicialmente
quien en ellos tiene derecho a percibir la extracción o la indemnización
consignación realizada.
ARTÍCULO 87.- una vez inscrito el inmueble a favor del Estado de Honduras a
través del Instituto de la Propiedad (IP) deberá de individualizar el titular y registrar
la misma a favor de los poseedores o tenedores.
Si la parte que resulte ganadora de la disputa fuere diferente aquella que realizo
dichos cobros adquirirá un derecho de crédito contra aquel que lo hizo.
SECCION CUARTA
INMUEBLES EN COMUNIDAD DE BIENES.
SECCION QUINTA
PRESCRPCIÓN
ARTÍCULO 91.- La prescripción adquisitiva y extintiva de derecho reales sobre
bienes inmuebles privada podrá ser declarada por el Instituto de la Propiedad (IP)
a petición de acuerdo cuando se acrediten los extremos establecidos en el Código
Civil. La posesión comenzará a contarse desde el momento en que se produjo la
aprehensión material del inmueble con ánimo de dueño.
CAPITULO III
DEL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD
INMUEBLE PARA PUEBLOS INDIGENAS Y AFROHONDUREÑOS.
ARTICULO 93.- El Estado, por la importancia especial que para las culturas y
valores espirituales reviste su relación con las tierras, reconoce el derecho que los
pueblos indígenas y afrohondureños tienen sobre las tierras que tradicionalmente
poseen y que la ley no prohíbe.
ARTICULO 94.- Los derechos de propiedad sobre las tierras de estos pueblos se
titularán a su favor en forma colectiva. Los miembros de las comunidades tienen
derecho de tenencia usufructo de acuerdo a las formas tradicionales de tenencia
de la propiedad comunal.
ARTICULO 97.- El tercero que tengan título de propiedad en tierras estos pueblos
y que han tenido y poseído la tierra amparada por ese lo tiene, derecho de
continuar poseyéndola y explotándola.
ARTICULO 99.- Los terceros en tierras de estos pueblos sin título alguna no
podrán negociar su permanencia con la comunidad pagando el de arrendamiento
que acuerden.
No obstante, las mismas comunidades podrán poner fin a este régimen comunal,
autorizar arrendamientos a favor de terceros o autorizar contratos de otra
naturaleza que permitan la participación de la comunidad en inversiones que
contribuyan a su desarrollo.
Todo conflicto que se suscite entre estos pueblos y terceros respecto a tierras
comunales se someterá al procedimiento especial creado en esta Ley.
CAPITULO IV
DISPOSICIONES GENERALES PARA LA REGULARIZACIÓN
ARTICULO 103.- Todo título de propiedad que se otorgue como resultado del
proceso de regularización y que beneficie a una familia deberá de otorgarse en
forma conjunta a los cónyuges o unión de hecho.
ARTICULO 106.- En los casos donde exista disputa entre el gobierno nacional y
un municipio y no pueda determinarse con claridad, mediante el trato sucesivo, la
naturaleza sucesiva, la naturaleza jurídica es del bien inmueble se presumirá que
es de naturaleza nacional y se procederá conforme la señale la presente Ley.
ARTÍCULO 107.- Para resolver cualquier disputa entre los pobladores de los
asentamientos humanos originada en la aplicación de los procedimientos de
regularización contenidas en este titulo tendrán valor probatoria para acreditar la
posesión uso, tenencia o habitación los documentos que las comunidades
beneficiadas por estos procedimientos reconozcan como validos.
TITULO VI
PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCION JURISDICCIONAL DE
CONTROVERSIAS
CAPITULO UNICO
DEL PROCEDIMEITNO ESPECIAL
ARTICULO 110.- El conocimiento de los asuntos atribuidos por esta Ley a
órganos jurisdiccionales corresponderá a los Juzgados de Letras de lo Civil y se
sujetará al procedimiento especial siguiente:
4 En dicha audiencia las partes podrán imponer los incidentes y oponer las
defensas y excepciones que estimen pertinentes, acto seguido se procederá
a la proposición y evacuación de pruebas;
6 Cerrada la audiencia, al Juez señalará dentro del término de cinco (5) días
hábiles audiencia de juzgamiento en la cual podrá pronunciarse sobre la
cuestión principal e incidentes o excepciones propuestos.
Las actuaciones posteriores a la contestación de la demanda se notificarán a las
partes por estrados, debiendo el Juzgado impulsar de oficio la sustanciación del
proceso.
TITULO VII
DEL PROTOCOLO NOTARIAL
ARTICULO 112.- Para fortalecer la seguridad jurídica de los actos, contratos o
documentos en los que la ley requiera la intervención de notario y facilitar el
registro de los mismos, además del protocolo físico el mismo podrá llevarse en
forma electrónica.
Cuando se decida por el empleo en un año en uno de los dos medios para llevarlo,
solo podrá hasta el año siguiente utilizarse el otro.
El soporte digital podrá estar en una página de Internet, en una base electrónica
de datos o en un medio similar. El desarrollo tecnológico de dichos soportes y su
administración corresponde al Instituto de la Propiedad (IP). El mismo creará los
mecanismos y controles que garanticen la confidencialidad de la información
contenida en los mismos.
Una de las copias físicas formará parte del Protocolo físico y la otra servirán como
testimonio para los otorgantes o requirentes y en el o de que el acto o contrato
requiera de registro se podrá presentar electrónicamente el mismo.
ARTICULO 117.- Los actos o contratos que deban registrarse y sean autorizados
por notario podrán anunciarse electrónicamente a registro. El anuncio electrónica
inscribirá como anotación preventiva mientras se presenta alguna de los soportes
físicos originales a registro.
Transcurrido diez (10) días contados desde la fecha del anuncio electrónico sin
que se presente el soporte físico procederá automáticamente la cancelación de la
anotación preventiva.
TITULO VIII
INFRACCIONES Y SANIONES
CAPITULO UNICO
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
ARTÍCULO 123.- Se consideran infracciones cometidas por terceros los
siguientes:
Estas infracciones se sancionarán con multa entre cinco (5) a diez (10) salarios
mínimos mensuales promedio que impondrá el Instituto de la Propiedad (IP), sin
perjuicio de la responsabilidad civil y penal.
TITULO IX
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS DE LA LEY
CAPITULO I
DISPOSICIONES FINALES
CAPITULO II
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTÍCULO 135.- Los Registros Especiales se regirán por sus propias leyes en
aquellos aspectos que no se opongan a la presente Ley.
El valor de referencia para el pago del mismo será el que señale el sistema de
avalúo consignado en el folio real.
Al Poder Ejecutivo.
Por tanto: Ejecútese
RICARDO MADURO
Presidente de la República.