Ontologia Parte 3
Ontologia Parte 3
Ontologia Parte 3
Discutiendo en clases sobre el carácter humano del hombre, algunos alumnos afirmaron que la
razón es la única y fundamental característica que nos hace seres humanos. En oposición,
otros consideran que un concepto tan radical, es lo que ha llevado al hombre a la
deshumanización hecho, dicen ellos, que podemos ver en la tecnología. Además, afirman que
la sociedad que se generó desde el crecimiento industrial, desmejoró la calidad del ser humano,
lo hizo egoísta, materialista, consumista, perdiendo su identidad realmente humana.
TU OPINIÓN
JUSTIFICACIÓN
DESARROLLO DE CONTENIDO
MODERNA CONTEMPORÁNEA
Oposición
LA PÉRDIDA DE LA METAFÍSICA
“El preguntar metafísico tiene que ser en totalidad y debe plantearse siempre desde la situación
esencial en la que se halla ubicada la existencia interrogante, es decir, el hombre que pregunta.
Los dominios de la ciencia están muy distantes entre sí y el modo de tratar sus objetos es
radicalmente diverso. Esta dispersa multiplicidad de disciplinas se mantiene todavía unida,
gracias tan solo a la organización técnica de las universidades y facultades, y conserva su
significación por la finalidad práctica de los especialistas. Pero la pérdida de la metafísica en las
ciencias ha hecho que se pierda su enraizamiento en su fundamento esencial, el ente, el ser
universal”.
MARTIN HEIDEGGER, Qué es metafísica
LA METAFÍSICA MODERNA
Descartes nació en La Haya, cerca de Turena, de una familia noble. Realizó sus estudios de los
ocho a los dieciséis años en el colegio de los jesuitas de la Fleche. La influencia religiosa que
recibió en esta etapa fue decisiva para su pensamiento. Cursó jurisprudencia en París y, al
obtener su licenciatura, decidió dedicarse a viajar. Descartes ha dejado una huella indeleble en
la filosofía moderna, siendo el iniciador del pensamiento racionalista, por lo cual, de su
metafísica se alimenta el pensamiento de muchos filósofos contemporáneos.
La metafísica es considerada por Kant como el saber puro y racional del ente en general, y por
lo tanto, deberá empeñarse en no ser una ciencia, pues perdería el campo de estudio que es el
ser inagotable, total. para la filosofía kantiana es posible conocer únicamente los fenómenos, es
decir, todos los objetos de experiencia, reales y posibles. En cambio, existen algunos
elementos, que él llama noúmenos, que no pueden ser conocidos y deben ser aceptados por la
razón práctica, tal es el caso de Dios o de la inmortalidad del alma.
El paso del período medieval a la era moderna suscitó una serie de cambios en la cultura y la
vida de los pueblos. Estos cambios vinieron antecedidos por el Renacimiento, el humanismo y
la reforma protestante de Martín Lutero.
El cartesianismo
Con este nombre se conoció el pensamiento de Descartes, quién consideraba que el problema
fundamental era el problema de método. En su “Discurso del método”, presentó la necesidad
de olvidar todos los conocimientos adquiridos y buscar un conocimiento que fuera claro y
evidente, es decir, que no necesitara comprobación. El camino para llegar a la adquisición de
este conocimiento debía ser el de la duda metódica.
En su búsqueda, Descartes se encontró con la única evidencia que le permitiría conocer lo real:
el hecho de que al dudar de todo, era él quien dudaba a través de su pensamiento. A partir de
esta reflexión afirmó: “Cogito ergo sum”, es decir, “Pienso luego existe”.
La sustancia para Descartes
El cartesianismo comprende la sustancia como aquello que se puede entender por sí mismo y
que no necesita de otros elementos para ser entendida. Concibe dos tipos de sustancias que
son irreconciliables entre sí:
La sustancia pensante, que es el hombre.
La sustancia extensa, que es el mundo.
Este núcleo mínimo del pensamiento de Descartes, será de gran trascendencia para todo el
pensamiento posterior, motivo por el cual es considerado como el padre de la filosofía moderna.
El pensamiento cartesiano tomó dos vías diferentes:
El racionalismo, que afirmaba que el criterio para llegar a la verdad se encontraba en los
datos de la conciencia; es decir, que las ideas son innatas. Los exponentes más
importantes de esta corriente son: Blaise Pascal y Godofredo Leibniz.
El empirismo, que consideraba los sentidos como el criterio más adecuado para llegar a la
verdad. Es decir, que las ideas se componen de sensaciones y son adquiridas por la
experiencia. Sus exponentes más importantes son: John Locke y George Berkeley.
Esta contradicción entre los criterios para llegar a la verdad, fue abordada por Emmanuel Kant
quien intento resolverla en su obra “La crítica de la razón pura”, a partir de la cual su
pensamiento se conoce como criticismo kantiano.
DOCUMENTOS
ME PARECE PERO ES
“En este momento me parece que estoy sentado sobre una silla, frente a una mesa de forma
determinada, sobre la cual veo hojas de papel manuscritas o impresas. Si vuelvo la cabeza,
observo por la ventana, edificios, nubes y el Sol.
Creo que el Sol está a unos ciento cincuenta millones de kilómetros de la Tierra, que, a
consecuencia de la rotación de nuestro planeta, sale cada mañana y continuará haciendo lo
mismo en el futuro, durante un tiempo indefinido.
Creo que si cualquiera otra persona normal entra en mi habitación verá las mismas sillas,
mesas, libros y papeles que yo veo, y que la mesa que mis ojos ven es la misma cuya presión
siento contra mi brazo.
Todo esto parece tan evidente apenas necesita ser enunciado, salvo para responder a alguien
que dudará de que puedo conocer en general algo. Sin embargo, todo esto puede ser puesto
en duda de un modo razonable, y requiere en su totalidad un cuidadoso análisis antes de que
podamos estar seguros de haberlo expresado en una forma totalmente cierta”.
BERTRAND RUSSELL, Los problemas de la filosofía
MÚLTIPLES MAPAS DE LA REALIDAD
Los pensadores del siglo XIX percibieron la realidad no como una abstracción o idea, sino como
una experiencia humana del hombre. Veamos una opinión de Albert Einstein sobre lo real.
“Cada uno de nosotros pinta o falsea, todos los días y a toda hora, la selva virgen de los
misterios como un bonito jardín o como un mapa plano y detallado. El moralista con la ayuda de
sus máximas, el religioso con la ayuda de su fe, el ingeniero con la ayuda de la calculadora, el
pintor con la ayuda de la paleta y el poeta con la ayuda de sus modelos ideales. Y cada uno de
nosotros vive satisfecho y tranquilo en su mundo ilusorio y en su mapa, hasta que la rotura de
un dique, o alguna tremenda revelación, provoca la irrupción repentina de la realidad, de lo
inaudito, de la belleza o falsedad sobrecogedora, y se siente irremediable y mortalmente
atrapado”.
ALBERT EINSTEIN, Mis ideas y opiniones
ANALIZA