Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TAREA

¿Hasta qué punto recibió los latigazos Jesús?


Algunos consideraban que los latigazos eran parte de la ejecución. De hecho, en
ocasiones, este castigo era tan cruel que la persona moría. Los latigazos que recibió
Jesús fueron tan fuertes que otro hombre tuvo que cargar con el madero durante parte del
trayecto (Lu 23:26; Jn 19:17). 
En una ocasión Jesús se llevó aparte a sus Doce Discípulos y les recordó las cosas que
le pasarían poco tiempo después.33 Les dijo: “Miren, estamos subiendo a Jerusalén, y allí
el Hijo del Hombre va a ser entregado a los sacerdotes principales y a los escribas. Lo
condenarán a muerte y lo entregarán a hombres de las naciones. 34 Estos se burlarán de
él, le escupirán y le darán latigazos, y lo matarán, pero tres días después resucitará”. (Mr
10:33, 34). 
La Ley dada por medio de Moisés no permitía que los castigos fuesen crueles o
excesivos. El castigo tenía un propósito correctivo, no era vengativo ni cruel. La cantidad
de varazos estaba limitada a cuarenta. (Dt 25:2, 3.) 
Por lo tanto, los judíos restringieron los golpes a treinta y nueve, para no ir por error más
allá del límite, y violar la Ley. (2Co 11:24.)
Parece ser que los judíos no siempre se limitaron a la vara, sino que más tarde emplearon
el azote. (Heb 11:36.) Este era un castigo más severo que el de golpear con vara, y
aunque en el tiempo de Jesús estaba legalizado, no tenía base en la Ley. (Mt
10:17; 23:34.) En la Misná, una elaboración de la tradición oral judía, se describe el
castigo del azote en estos así: “Se le ataban las manos a una columna a ambos lados,
luego el servidor de la sinagoga le agarraba los vestidos y si se desgarraban, se
desgarraban y si se destrozaban, se destrozaban, hasta que le quedaba el pecho
descubierto. Tras él había colocada una piedra y sobre ella se subía el servidor de la
sinagoga teniendo en su mano una correa de ternero. Esta estaba primeramente doblada
en dos y las dos en cuatro; otras dos correas subían y bajaban en ella’’.
En el libro Jesús: El camino, la verdad y la vida Capitulo 129. Pilato declara: “¡Miren! ¡El
hombre!”
LOS AZOTES
En la revista The Journal of the American Medical Association, el Dr. William D. Edwards
describe así la práctica romana de dar azotes:
“Por lo general, el instrumento que se usaba era un látigo corto (flagelo) con varias tiras
de cuero sueltas o trenzadas, de largo diferente, que tenían atadas a intervalos bolitas de
hierro o pedazos afilados de hueso de oveja. [...] Cuando los soldados romanos azotaban
vigorosamente vez tras vez la espalda de la víctima, las bolas de hierro causaban
contusiones profundas, y las tiras de cuero con huesos de oveja cortaban la piel y los
tejidos subcutáneos. Entonces, a medida que se seguía azotando a la víctima, las heridas
llegaban hasta los músculos esqueléticos subyacentes y producían tiras temblorosas de
carne que sangraba”.
¿Porque fue injusto el juicio de Jesús?
El Sanedrín, (Tribunal supremo del pueblo judío (Hechos 5:21).) - Consejo administrativo
nacional y un tribunal supremo especializado en la interpretación de la ley judía.
Equilibrio de poderes
En el siglo primero, Judea era una provincia del Imperio romano. Aun así, los judíos
gozaban de cierta libertad, pues era práctica habitual de Roma conceder bastante
autonomía a los pueblos sometidos. Por eso, los procuradores romanos no solían
entrometerse en las labores de los tribunales locales, y así evitaban los problemas que
pudieran surgir debido a diferencias culturales. Como su objetivo era mantener la paz y
ganarse la lealtad de los súbditos locales, les permitían conservar sus propias costumbres
y gobernarse prácticamente por sí mismos. Aparte de nombrar y destituir al sumo
sacerdote —que era el presidente del Sanedrín— y de recaudar impuestos, los romanos
solo intervenían en los asuntos judíos cuando su propia soberanía e intereses lo
exigían. De igual modo, parece que se reservaban el derecho de ejecutar la pena capital,
como se evidenció en el caso del juicio de Jesús (Juan 18:31).
Así pues, el Sanedrín se ocupaba de la mayor parte de los asuntos internos del pueblo
judío. Incluso disponía de oficiales para efectuar arrestos (Juan 7:32). Por su parte, los
tribunales inferiores juzgaban delitos menores y casos civiles sin que los romanos
intervinieran. Y cuando no alcanzaban un veredicto, transferían el caso al Sanedrín, cuyas
sentencias eran inapelables.
A fin de conservar sus privilegios, el Sanedrín debía mantener la paz y apoyar al gobierno
romano. Sin embargo, si los romanos sospechaban que había delitos políticos implicados,
intervenían como estimaban conveniente. Eso fue lo que ocurrió, por ejemplo, cuando
arrestaron al apóstol Pablo (Hechos 21:31-40).
Juicios de Jesús y de sus discípulos
Con excepción de los sábados y los días sagrados, el Sanedrín se juntaba todos los días
en su sala de reuniones. Las sesiones se extendían desde la hora del sacrificio matinal
hasta la ofrenda de la tarde, así que solo se celebraban juicios durante el día. Además,
como las sentencias de muerte no se dictaban el mismo día del juicio, sino el siguiente,
estos casos no se juzgaban la víspera de un sábado ni de una fiesta. También se advertía
seriamente a los testigos sobre la gravedad de derramar sangre inocente. En vista de lo
anterior, fue ilegal condenar a Jesús en un juicio nocturno celebrado en la casa de Caifás
la víspera de una fiesta. Peor aún, los propios jueces buscaron testigos falsos y
convencieron a Pilato para que ordenara la ejecución de Jesús (Mateo 26:57-59;Juan
11:47-53; 19:31).
De acuerdo con el Talmud, los juicios que implicaban la pena de muerte no se
celebraban de forma apresurada, pues los jueces hacían todo lo posible por salvar al
acusado. Sin embargo, Esteban —al igual que Jesús antes que él— no tuvo un juicio de
este tipo, ya que fue apedreado por una multitud inmediatamente después de presentar
su defensa ante el Sanedrín. El apóstol Pablo habría muerto en las mismas
circunstancias, si no hubiera sido por la intervención de los romanos. De hecho, fueron los
propios jueces del Sanedrín quienes conspiraron para matarlo (Hechos 6:12; 7:58;23:6-
15).

A pesar de los esfuerzos de Pilato, la multitud enfurecida grita: “¡Al madero con él!”
(Mateo 27:23). Los líderes religiosos han alborotado tanto al pueblo que este reclama
sangre. Pero no se trata de la sangre de algún criminal o asesino, sino de un hombre
inocente al que recibieron como rey en Jerusalén hace tan solo cinco días. No sabemos si
los discípulos de Jesús están presentes. Pero, si lo están, se quedan callados y tratan de
no llamar la atención.
¿Por qué consideraban maldito al que clavaran en un madero?
En tiempos antiguos había la costumbre de fijar a la víctima en un madero o poste
mientras estaba viva o también una vez muerta. Las diferentes naciones llevaban a cabo
esta práctica de diversas maneras.
Los griegos y los romanos adoptaron de los fenicios la práctica de fijar a las víctimas en
un madero, y no se abolió dicha práctica del imperio hasta los días de Constantino. Muy
raras veces se fijaba en un madero a un ciudadano romano, puesto que este era un
castigo que solía aplicarse a los esclavos y delincuentes de la más baja calaña. Tanto los
judíos como los romanos lo consideraban como un símbolo de humillación y vergüenza,
reservado para los considerados malditos.
Dt 21:23: Su cadáver no debe quedarse toda la noche en el madero. + Más bien, debes
asegurarte de que sea enterrado ese mismo día, porque el que ha sido colgado ha sido
maldecido por Dios, + y no debes contaminar la tierra que Jehová tu Dios te dará como
herencia. +
Gál 3:13: Cristo nos compró+ y nos liberó+ de la maldición de la Ley llegando a ser una
maldición en lugar de nosotros, porque está escrito: “Maldito sea todo el que sea colgado
en un madero”. +
Flp 2:8: Es más, cuando vino como hombre, * se humilló y se hizo obediente hasta la
muerte, + así es, una muerte en un madero de tormento. *+
No puede afirmarse que los judíos tuviesen en el primer siglo el derecho de fijar a una
persona en un madero por motivos religiosos (todavía existen ciertas dudas a este
respecto), pero es bastante seguro que no podían hacerlo por delitos civiles; solo un
oficial romano, como Poncio Pilato, tenía tal autoridad. (Jn 18:31; 19:10.) No obstante, los
judíos, y en especial sus principales sacerdotes y gobernantes, fueron los mayores
responsables de que se fijase a Cristo en un madero. (Mr 15:1-15; Hch
2:36; 4:10; 5:30;1Co 2:8.)

¿Cómo se calcula la fecha de la conmemoración?

EL 14 DE NISÁN del año 33 había luna llena en Jerusalén. Jesús y sus apóstoles estaban
celebrando la Pascua. Los judíos celebraban esta fiesta una vez al año para recordar que
Dios los había liberado de Egipto 1.500 años antes. Después de celebrar esta fiesta,
Jesús comenzó una nueva fiesta con sus 11 apóstoles fieles. Sus seguidores tenían que
seguir celebrándola una vez al año para recordar la muerte de Jesús (Mateo 26:1, 2).
Jesús empezó esta nueva fiesta haciendo una oración. Luego pasó pan sin levadura a
sus apóstoles y les dijo: “Tomen, coman”. Después tomó una copa de vino, volvió a orar y
les dijo: “Beban de ella, todos ustedes” (Mateo 26:26, 27). El pan y el vino eran símbolos.
Esa noche, Jesús les enseñó a sus apóstoles el significado de esos símbolos y muchas
otras cosas importantes.

La fecha de la Conmemoración
Para saber en qué fecha debe conmemorarse la muerte de Cristo, hay que tener en
cuenta dos factores. Primero, los días del calendario judío no comienzan a medianoche —
como los nuestros—, sino por la tarde; es decir, van desde la puesta del Sol hasta la
siguiente puesta del Sol (Levítico 23:32).
Segundo, los meses judíos tampoco son iguales a los nuestros. Aparte de llevar nombres
distintos —como adar y nisán—, van de luna nueva a luna nueva (Ester 3:7). La Pascua
se celebraba el día 14 de nisán, el primer mes del calendario (Levítico 23:5; Números
28:16). Y ese mismo día, pero en el año 33 de nuestra era —mil quinientos cuarenta y
cinco años después de la primera Pascua—, los romanos ejecutaron a Jesús clavándolo
en un madero. Sin duda, ese es un día de gran importancia para los cristianos.
En vista de que nuestro calendario es distinto, ¿cómo podemos saber a qué fecha
corresponde el 14 de nisán? Pues bien, el 1 de nisán comienza cuando la luna nueva más
cercana al equinoccio del 21 de marzo (el comienzo de la primavera en el hemisferio
norte) se empieza a ver al atardecer en Jerusalén. Si desde ese momento contamos
catorce días, obtenemos la fecha de la Conmemoración de la muerte de Cristo. Por lo
general, en esa noche hay luna llena. Siguiendo este método basado en la Biblia,
podemos calcular que el 14 de nisán comienza este año el 17 de abril tras la puesta del
Sol.*
La noche del domingo 17 de abril de 2011 será el aniversario de la primera Cena del
Señor, que tuvo lugar hace mil novecientos setenta y ocho años. Además, será el inicio
del 14 de nisán, fecha en la que Jesús murió. ¿Qué mejor día puede haber para recordar
su sacrificio?
El Cuerpo Gobernante de los Testigos de Jehová establece la fecha para la Cena del
Señor según el método antiguo. El 1 de Nisán se determina según el tiempo en que la
luna nueva más cercana al equinoccio de primavera probablemente se pueda observar
durante la puesta del Sol en Jerusalén. Al contar 14 días desde esa fecha se llega al 14
de Nisán, que generalmente corresponde al día de la luna llena. (Véase La Atalaya del 1
de noviembre de 1977, páginas 671, 672.) Sobre la base de este método bíblico, a los
testigos de Jehová de todo el mundo se les ha anunciado que este año la
Conmemoración se celebrará después de la puesta del Sol el 10 de abril.
Véase La Atalaya  del 1 de noviembre de 1977, páginas 671, 672.)
Yo entendía que la celebración del Memorial siempre era en la noche de una luna
llena. Pero en 1977 el Memorial fue el 3 de abril, y mi calendario indicaba que el 4 de
abril sería la luna llena. ¿A qué se debe la diferencia?
Con frecuencia la celebración de la Cena del Señor y la luna llena sí coinciden, pero no
siempre. Por ejemplo, puede haber una diferencia de un día, dependiendo de donde viva
uno y el calendario que se utilice.
Para ver por qué son así las cosas es necesario que se entienda el método básico que en
la actualidad utiliza el Cuerpo Gobernante de los Testigos de Jehová para establecer la
fecha para la celebración anual del Memorial.
Fue el 14 del mes judío de Nisán, en la fecha de la Pascua, cuando Jesús mandó a sus
seguidores que conmemoraran su muerte. (Luc. 22:14-20) Apropiadamente, se llega a la
fecha para la celebración del Memorial como los judíos determinaban en aquel entonces
la fecha para la Pascua. Ellos empezaban el mes de Nisán cuando podían ver por primera
vez la luna nueva en la primavera más cercana al equinoccio. La Pascua llegaba catorce
días después. —Isa. 66:23; Éxo. 12:2, 6. *
Ahora los testigos de Jehová siguen este modelo antiguo al determinar la fecha del
Memorial. Sírvase notar que lo primero que es necesario establecer es cuándo la luna
nueva más cercana al equinoccio de primavera (alrededor del 21 de marzo) será visible
en Jerusalén. Esta no es la fecha astronómica de la luna nueva alistada en un calendario
ni tabla astronómica. ¿Por qué? Porque la primera raja delgada de la luna nueva no es
visible sino hasta de dieciocho a treinta horas después del momento de la luna nueva
astronómica.
Consideremos como ejemplo el año 1977. Al determinar el asunto con meses de
anticipación para informar a las congregaciones de toda la Tierra, el Cuerpo Gobernante
de los Testigos de Jehová tuvo que calcular cuándo se haría visible en Jerusalén la luna
nueva. Desde el punto de vista astronómico el instante de la luna nueva fue a las 20:33
(8:33 de la noche) hora de reloj de Jerusalén el 19 de marzo de 1977. Por supuesto, esa
luna nueva no estaba visible entonces ni lo estaría por muchas horas. Pero ¿podía verse
la primera raja de la luna nueva la noche siguiente alrededor de la puesta del Sol? Debido
a varios factores envueltos parecía improbable que pudiera verse la Luna en el cielo algo
brillante al oeste de Jerusalén para la puesta del Sol el 20 de marzo de 1977. En
consecuencia, el Cuerpo Gobernante se decidió por el 21 de marzo de 1977 como el
tiempo en que, con seguridad, la luna nueva podría verse desde Jerusalén alrededor de la
puesta del Sol. Así, el 14 de Nisán comenzaría con la puesta del Sol del 3 de abril. Esa
fue la fecha en que los testigos de Jehová celebraron la Cena del Señor. ¿Qué hay de la
luna llena aquel mes? ¿Cuándo fue?

Según las tablas astronómicas la luna llena fue el 4 de abril a las 04:09 (4:09 de la
mañana), tiempo medio de Greenwich (Inglaterra). Pero en ese mismo momento si usted
vive en otra zona de tiempo es obvio que su reloj mostraría una hora diferente. Por
ejemplo, Estocolmo (Suecia) y Roma (Italia) están en la siguiente zona de tiempo al este
de Greenwich. Por lo tanto, para ellas el momento de la luna llena aconteció el 4 de abril a
los 05:09 (5:09 de la mañana). Nueva York (EE. UU.) y Lima (Perú), sin embargo, están
cinco zonas de tiempo al oeste de Greenwich, de modo que para ellas la luna llena fue a
las 23:09 (11:09 de la noche) del 3 de abril de 1977. Debido a esta variación según las
zonas de tiempo, algunos calendarios locales de 1977 indicaban que la luna llena
acontecería el 4 de abril y otros decían que el 3 de abril.
Sea como sea, el punto fundamental que tenemos que comprender es que la fecha para
la celebración de la Cena del Señor se determina por la luna nueva (visible en
Jerusalén), no por la luna llena. Sin embargo, el Memorial cae catorce días después de
aparecer la luna nueva. Así, siempre acontece alrededor del tiempo de la luna llena. Es
bueno saber esto en caso de que algunos testigos de Jehová queden sin comunicación
con el Cuerpo Gobernante y no sepan qué fecha se haya determinado para el Memorial.
En esa situación, si observaran el Memorial en la noche de la fecha que dé el calendario
para la luna llena después del equinoccio de primavera, probablemente lo estarían
celebrando en la misma fecha que los demás de sus hermanos o por lo menos muy cerca
de ella.

También podría gustarte