Allan Poe
Allan Poe
Allan Poe
el barril de amontillado
Romanticismo norteamericano
01 02 03
1820
Hacia 1820 llegan a EE.UU las ideas independencia prosa
románticas en torno a la naturaleza, la Independencia temática y lingüística Predomina el género narrativo en
expresión del yo y la valorización del (a través neologismos y sus diferentes variantes: cuento,
individuo y el genio creador. Se desarrolla regionalismos). Buscan retratar el crónicas, cuadros de costumbres,
especialmente en Nueva Inglaterra. paisaje y los problemas americanos. memorias y novelas.
04 05 06
variantes legado artístico
Romanticismo puritano (influencia de Emerson y el
trascendentalismo). La literatura nacional comienza con
Permitió que se abandonase el
Optimismo y naturaleza. el Romanticismo carácter utilitario de la literatura,
Romanticismo oscuro. (Allan Poe) Hombre caído y dotándola de poesía, lenguaje
atormentado. Fenómenos sobrenaturales. vívido, lírico y libre.
Romanticismo oscuro
● Se muestra en conflicto acerca de la condición humana, la bondad, la naturaleza y la divinidad.
● Se adoptan imágenes del mal antropomorfizada (diablo, demonios, fantasmas, vampiros,
demonios, etc.), como símbolos de la naturaleza humana.
● El hombre aparece como un ser caído con conflictos morales. Presencia de crímenes que dejan
ver una predilección por elecciones morales perversas o malvadas. La locura y el mal son temas
comunes.
● Lucha del yo consigo mismo (desdoblamiento del yo).
● Sentimientos de culpa. Se enfatiza en rasgos irracionales y melancólicos.
● Presencia del mundo sobrenatural, fenómenos inexplicables y metafísicos.
● Sospecha de que el mundo externo es una proyección engañosa de la mente.
● Las historias suelen ser de tormenta personal, marginados sociales y conductas
autodestructivas.
● Atracción por lo trágico y lo decadente.
“El descubrimiento del horror, como fuente de deleite y belleza,
terminó por actuar sobre el propio concepto de belleza: lo
horrendo, en lugar de una categoría de lo bello, acabó por
transformarse en uno de los elementos propios de la belleza. De lo
bellamente horrendo se pasó, a través de una gradación insensible,
a lo horrendamente bello.”
Mario Praz
el enfermedad
del siglo
“El desasosiego y la indecisión románticos se
convierten en una epidemia, en la “enfermedad del
siglo”; el sentimiento de aislamiento, en un culto
resentido de la soledad; la pérdida de la fe en los
altos ideales, en individualismo anárquico; la fatiga
cultural y el tedio de la vida, en un coqueteo con la
vida y la muerte”
Arnold Hauser (p.395)
vida
– Nació en Boston, E.E.U.U en 1809.
– Fue escritor, poeta, crítico y periodista romántico, y es reconocido como uno de los maestros universales del
relato corto, del cual fue uno de los primeros representantes en Estados Unidos. Fue renovador de la novela
gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror.
– Hijo de unos comediantes que recorrían todo E.E.U.U y que fallecieron cuando él tenía dos años.
– Es adoptado por el comerciante John Allan, al que le debe su primer apellido.
– Estudia en Inglaterra durante cinco años.
– Luego su padre lo introduce en el ejército pero lo deja al poco tiempo.
– Se dedica a la poesía contrariando los deseos de su padre adoptivo, quien quería que estudiase Derecho.
– En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, de trece años de edad. Pero muere de
tuberculosis al poco tiempo.
– En 1845 triunfa con la publicación de El cuervo, su mejor poema.
– Una mala crítica en un diario donde se decía que era un alcohólico lo convierte en un “poeta maldito”
– Fue encontrado el 7 de octubre de 1849 en un callejón de New York, presentando un cuadro de delirium
tremens, famélico, sucio, borracho y falleció en un hospital de Baltimore en 1849.
poeta maldito
Los poetas malditos son aquellos que durante su vida fueron incomprendidos por la sociedad. Los
primeros poetas malditos son algunos poetas románticos, entre ellos Allan Poe.
Estos poetas se caracterizan por ser provocativos y por tener una fuerte tendencia autodestructiva.
En el caso de Allan Poe, esta puede verificarse en su adicción al juego, al alcohol y al láudano
(extracto de opio con alcohol).
Tanto sus vidas como sus obras están cargadas de desorden, depresión, muerte y locura. Solían
vivir en la pobreza, tal es el caso de Allan Poe, dedicados a la bohemia y sin ser reconocidos por sus
contemporáneos.
características de lo cuentos de Poe
● Se narran sucesos terroríficos y misteriosos.
● Ambientes lúgubres y góticos.
● Presencia de elementos sobrenaturales y
hechos extraordinarios.
● Suspenso permanente.
● Violencia.
● La muerte suele ser la temática principal.
● Personajes atormentados.
● Narración en primera persona.
● Medida: lectura en una sesión,.
categorías según Cortázar
“Había yo soportado hasta donde me era posible las mil ofensas de que Fortunato me
hacía objeto, pero cuando se atrevió a insultarme juré que me vengaría. Vosotros, sin
embargo, que conocéis harto bien mi alma, no pensaréis que proferí amenaza alguna. Me
vengaría a la larga; esto quedaba definitivamente decidido, pero, por lo mismo que era
definitivo, excluía toda idea de riesgo. No sólo debía castigar, sino castigar con impunidad.”
El barril de amontillado
Si bien la muerte es la gran temática de Allan Poe, esta se presenta a través de distintas
causales. En este caso, junto a la muerte, el tema es la venganza, la cual es presentada en el
primer párrafo, donde el narrador personaje da a entender al lector que Fortunato lo insultó
gravemente (aunque esta relación ya tenía precedentes). La motivación fundamental del
protagonista es vengarse y es lo que permite que la acción avance en el relato. Mientras
ambos personajes caminan por la cripta, se menciona que el lema de la familia Monstresor es
Nemo me impune lacessit, que significa “nadie me ofende impunemente”. Una vez concretada
la venganza, el cuento termina y el narrador no muestra tener remordimiento, aunque haya
pasado “medio siglo”, incluso lo menciona irónicamente.
Secciones del cuento
● La literatura gótica surge en el romanticismo en los siglos XVIII y XIX. No debe confundirse con el
período artístico homónimo desde el siglo XII hasta el XVI.
● El adjetivo “gótico” viene de “godo”, gentilicio con el cual se designa lo relativo a las tribus germánicas
que invadieron el imperio romano en los siglo III y V d.C. Se toma para identificar el estilo arquitectónico
iniciado por los alemanes en la Edad Media.
● La literatura gótica refiere, en sus inicios, a aquellas obras que remitían a una presencia de lo medieval,
junto con personajes fantásticos cuyo origen se remonta a leyendas y folklore, como los hombres lobos,
los vampiros, las brujas, etc. Comprende obras, especialmente novelas, de misterio y terror, cuyo rasgo
característico es la vivencia angustiosa dl protagonista en una atmósfera misteriosa y la intervención de
seres aterradores.
La estética del terror parte de la exploración del lado oscuro de la naturaleza humana, a través de
elementos psicológicos relacionados con la imaginación, la locura o el miedo. Utilizan el ambiente
medieval para dar rienda suelta a lo oscuro y bestial, siendo la época más adecuada para situar
historias relacionadas a la superstición y a lo irracional. Aunque los escritores góticos de finales del
siglo XIX y del XX ya no ubican sus historias en un contexto medieval ni recurren a elementos
sobrenaturales para recrear el horror, mantienen las características de usar espacios cerrados,
claustrofóbicos, que de manera simbólica recrear las prisiones físicas o psicológicas del pasado.
ambiente
Bóvedas húmedas
Espacio gótico: oscuridad, candelabros, bóvedas, arco:
“I took from their sconces two flambeaux, and giving one to Fortunato, bowed him through
several suites of rooms to the archway that led into the vaults. I passed down a long and
winding staircase, requesting him to be cautious as he followed. We came at length to the foot
of the descent, and stood together on the damp ground of the catacombs of the Montresors.”
“Saqué dos antorchas de sus anillas y, entregando una a Fortunato, le conduje a través de
múltiples habitaciones hasta la arcada que daba acceso a las criptas. Descendimos una larga
escalera de caracol, mientras yo recomendaba a mi amigo que bajara con precaución.
Llegamos por fin al fondo y pisamos juntos el húmedo suelo de las catacumbas de los
Montresors.”
Fortunato
Nombre: es una ironía del autor, ya que significa “Afortunado”.
Punto débil:
“He had a weak point — this Fortunato — although in other Se nos anticipa que su orgullo como conocedor de vinos
regards he was a man to be respected and even feared. He será su perdición, ya que es conocer el Amontillado y
prided himself on his connoisseurship in wine. [….] In painting and demostrar su conocimiento es el motor que lo llevará a la
muerte. Es lo que lo hace avanzar a pesar de la tos.
gemmary, Fortunato, like his countrymen, was a quack, but in the
Es el segundo elemento caracterizante de Fortunato, el
matter of old wines he was sincere.” primero es el haber ofendido a Monstresor.
Este fragmento nos antecede el modus operandi de la
“It was about dusk, one evening during the supreme madness of venganza. Sabemos que tendrá que ver con vinos.
the carnival season, that I encountered my friend. He accosted
me with excessive warmth, for he had been drinking much.”
“The man wore motley. He had on a tight-fitting parti-striped
dress, and his head was surmounted by the conical cap and
bells.”
“Un punto débil tenía este Fortunato, aunque en otros sentidos era hombre de respetar y
aun de temer. Enorgullecíase de ser un connaisseur en materia de vinos. Pocos italianos
poseen la capacidad del verdadero virtuoso. En su mayor parte, el entusiasmo que fingen se
adapta al momento y a la oportunidad, a fin de engañar a los millonarios ingleses y
austriacos. En pintura y en alhajas Fortunato era un impostor, como todos sus compatriotas;
pero en lo referente a vinos añejos procedía con sinceridad.”
“Anochecía ya, una tarde en que la semana de carnaval llegaba a su locura más extrema,
cuando encontré a mi amigo. Acercóseme con excesiva cordialidad, pues había estado
bebiendo en demasía. Disfrazado de bufón, llevaba un ajustado traje a rayas y lucía en la
cabeza el cónico gorro de cascabeles.”
“Come,” I said, with decision, “we will go back; your health is precious. You are rich, respected,
admired, beloved; you are happy, as once I was. You are a man to be missed. For me it is no
matter. We will go back; you will be ill, and I cannot be responsible. Besides, there is Luchesi
——”
“Whither?”
“My friend, no; I will not impose upon your good nature. I perceive you have an engagement. Luchesi
——”
“My friend, no. It is not the engagement, but the severe cold with which I perceive you are afflicted.
The vaults are insufferably damp. They are encrusted with nitre.”
Piscología inversa: logra que sea Fortunato quien lo conduce hacia su palazzo, ya que Montresor
se niega (en apariencia). De esta manera es el mismo Fortunato quien se conduce a la muerte.
“Thus speaking, Fortunato possessed himself of my arm. Putting on a mask of black silk and
drawing a roquelaire closely about my person, I suffered him to hurry me to my palazzo.”
“Mientras decía esto, Fortunato me tomó del brazo. Yo me puse un antifaz de seda negra
y, ciñéndome una roquelaure, dejé que me llevara apresuradamente a mi palazzo.”
“I passed down a long and winding staircase, requesting him to be cautious as he followed.
We came at length to the foot of the descent, and stood together on the damp ground of the
catacombs of the Montresors.”
“Descendimos una larga escalera de caracol, mientras yo recomendaba a mi amigo que bajara
con precaución. Llegamos por fin al fondo y pisamos juntos el húmedo suelo de las
catacumbas de los Montresors.”
“Ugh! ugh! ugh! — ugh! ugh! ugh! — ugh! ugh! ugh! — ugh! ugh! ugh! — ugh! ugh! ugh!” onomatopeya
Se volvió hacía mí y me miró en los ojos con veladas pupilas, que destilaban el flujo de su embriaguez.
—¿Salitre? —preguntó, después de un momento.
—Salitre —repuse—. ¿Desde cuándo tienes esa tos?
El violento acceso impidió a mi pobre amigo contestarme durante varios minutos.
—No es nada —dijo por fin.
Here I knocked off the neck of a bottle which I drew from a long row of its fellows that lay upon the
mould.
He raised it to his lips with a leer. He paused and nodded to me familiarly, while his bells jingled.”
“My own fancy grew warm with the Medoc. We had passed through walls of piled bones, with casks
and puncheons intermingling, into the inmost recesses of the catacombs. ”
—¡Basta! —dijo Fortunato—. Esta tos no es nada y no me matará. No voy a morir de un acceso de tos.
—Ciertamente que no —repuse—. No quería alarmarte innecesariamente. Un trago de este Medoc nos
protegerá de la humedad.
Rompí el cuello de una botella que había extraído de una larga hilera de la misma clase
colocada en el suelo.
—Bebe —agregué, presentándole el vino.
Mirándome de soslayo, alzó la botella hasta sus labios. Detúvose y me hizo un gesto familiar,
mientras tintineaban sus cascabeles.
El sonido de las campanas a lo largo del cuento es de vital importancia. Lo último que se escucha de
Fortunato son las campanas.
Ironía: sí se morirá de tos, el lector y Montresor lo saben.
““The nitre!” I said: “see, it increases. It hangs like moss upon the vaults. We are below the river‘s
bed. The drops of moisture trickle among the bones. Come, we will go back ere it is too late. Your
cough ——”
“It is nothing,” he said; “let us go on. But first, another draught of the Medoc.”
“His eyes flashed with a fierce light.”
“—¡Mira cómo el salitre va en aumento! —dije—. Abunda como el moho en las criptas.
Estamos debajo del lecho del río. Las gotas de humedad caen entre los huesos... Ven,
volvámonos antes de que sea demasiado tarde. La tos...
—No es nada —dijo Fortunato—. Sigamos adelante, pero bebamos antes otro trago de
Medoc.
Rompí el cuello de un frasco de De Grâve y se lo alcancé. Vaciólo de un trago y sus
ojos se llenaron de una luz salvaje.
– evolución de la luz de los ojos de Fortunato - embriaguez
“Within the wall thus exposed by the displacing of the bones, we
perceived a still interior recess, in depth about four feet, in width three,
in height six or seven. It seemed to have been constructed for no
especial use within itself, but formed merely the interval between two of
the colossal supports of the roof of the catacombs, and was backed by
one of their circumscribing walls of solid granite.”
…
““Proceed,” I said; “herein is the Amontillado. As for Luchesi ——”
“Ha! ha! ha! — he! he! he! — a very good joke, indeed — an excellent jest. We will have many a rich laugh about it at the palazzo — he! he! he! — over our wine — he! he! he!”
“He! he! he! — he! he! he! — yes, the Amontillado. But is it not getting late? Will not they be awaiting us at the palazzo — the Lady Fortunato and the rest? Let us be gone.”
But to these words I hearkened in vain for a reply. I grew impatient. I called aloud —
“Fortunato!”
“A mason,” I replied.
“A sign,” he said.
“It is this,” I answered, producing a trowel from beneath the folds of my roquelaire.
“You jest,” he exclaimed, recoiling a few paces. “But let us proceed to the Amontillado.”
“Be it so,” I said, replacing the tool beneath the cloak and again offering him my arm. “
“As I said these words I busied myself among
the pile of bones of which I have before spoken.
Throwing them aside, I soon uncovered a
quantity of building stone and mortar. With these
materials and with the aid of my trowel, I began
vigorously to wall up the entrance of the niche.”
El hombre fatal
“I was so pleased to see him that I thought I should never have done wringing his hand.” El sentirse complacido o
contento es una ironía, ya que esta complacencia radica en la posibilidad de llevar a cabo de su venganza. Es la
primera vez que se encuentra con Fortunato desde la resolución que toma en el inicio del cuento.
“There were no attendants at home; they had absconded to make merry in honour of the time. I had told them that
I should not return until the morning, and had given them explicit orders not to stir from the house. These orders
were sufficient, I well knew, to insure their immediate disappearance, one and all, as soon as my back was turned.”
Hace uso de la psicología inversa para lograr sus medios: llevar a Fortunato a su casa y que la misma esté vacía.
““I drink,” he said, “to the buried that repose around us.”
“A huge human foot d‘or, in a field azure; the foot crushes a serpent rampant whose fangs are imbedded in the
heel.”
“Good!” he said.
exotismo
La evasión al espacio conduce al exotismo, al gusto por las costumbres y paisajes de países nuevos y extraños.
Por otro lado, la presencia del amontillado, se relaciona al exotismo en cuanto es un vino propio de España,
específicamente del Marco de Jerez, Andalucía.
“I said to him — “My dear Fortunato, you are luckily met. How remarkably well you are looking to-day! But I have
received a pipe of what passes for Amontillado, and I have my doubts.”
“How?” said he. “Amontillado? A pipe? Impossible! And in the middle of the carnival!””
Rasgos poéticos
1) “The thousand injuries of Fortunato I had borne as I best could” - Hipérbole Exageración o
exageración por humor
o énfasis
2)
““Amontillado!”
“I have my doubts.”
Repetición. En el caso de
Fortunato la repetición logra
“Amontillado!” mostrar su incredulidad
respecto a la tenencia del
“And I must satisfy them.” amontillado. Con respecto al
diálogo, añade ritmo.
“Amontillado!””
3) He turned towards me, and looked into my eyes with two filmy orbs
that distilled the rheum of intoxication . Metáfora: Tropo mediante el
cual se muestran como
“The wine sparkled in his eyes and the bells jingled.” Metáfora e imagen equivalentes
sonora o iguales dos términos
diferentes.
“We had passed through walls of piled bones, with casks and puncheons
intermingling, into the inmost recesses of the catacombs. “ Aliteración,
acentúa el sonido de la o, dando mayor profundidad.
bibliografía
Aguiar e Silva, V. M. D. (2005). Teoría de la literatura
Allan Poe, E. (2019) Cuentos. Traducción de Julio Cortázar. RBA Libros
Bajtín, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Barral Editores.
Hauser, A., (1969). Historia social de la literatura y el arte (Vol. 2). Madrid: Guadarrama.
Piñeiro Carballeda, A. (2017). El gótico y su legado en el terror: Una introducción a la estética de la
oscuridad. Universidad Nacional Autónoma de México.