Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adiccions Consecuencias Culturards Ded La Ciberneticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL


CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y ADICCIONES: LAS


PRINCIPALES CONSECUENCIAS CULTURALES DE LAS
CIBERADICCIONES A REDES SOCIALES PARA LOS JÓVENES EN SU
ETAPA ADOLESCENTE. LICEO HENRY DAVIS, PRIMERO, SEGUNDO
Y TERCERO DE BACHILLERATO. SÁBADO 10 DE MARZO DE 2018.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la


obtención del título de Comunicador Social con énfasis en Comunicación
Organizacional

AUTORES: Verdesoto Basantes María Gabriela


Negrete López Jorge Patricio
TUTOR: Dr. Álvaro Rodolfo Cuadra Rojas

Quito, 2018
DERECHOS DE AUTOR

Nosotros Gabriela Verdesoto y Jorge Negrete en calidad de autores y titulares de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación Tecnologías de la Información y
Adicciones: las principales consecuencias culturales de las ciberadicciones a redes sociales
para los jóvenes en su etapa adolescente modalidad Tesis, de conformidad con el Art.114
del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del
Ecuador una licencia gratuita, intransferible y non exclusiva para el uso no comercial de la
obra, con fines estrictamente académicos.Coonservamos a nuestro favor todos los derechos de
autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

A si mismo autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto al Art. 144 de la ley Orgánica de Educación Superior

Los autores declaramos que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma
de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

Firma: Firma:

María Gabriela Verdesoto Basantes Jorge Patricio Negrete López

1715358865 1721789574

gayuli100@hotmail.com Frees57@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulacion, presentado por MARIA GAB RIELA
VERDESOTO BASANTES Y JORGE PATRICIO NEGRETE LÒPEZ, para optar por el
grado de Licenciado en Comunicación Social; cuyo título es; TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y ADICCIONES: LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS
CULTURALES DE LAS CIBERADICCIONES A REDES SOCIALES PARA LOS
JÓVENES EN SU ETAPA ADOLESCENTE, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de Agosto de 2018

__________________________

Dr. Álvaro Rodolfo Cuadra Rojas

DOCENTE TUTOR

CC.P05745077

iii
" El mundo de cosas de internet, produce nuevos fantasmas; estos

fantasmas no se morirán de hambre, nosotros

seremos quienes padeceremos."

F. Kafka

iv
AGRADECIMIENTOS

A mi hija, compañera y amiga quien a su corta edad ha sido el pilar más fuerte,

Alumbrándome el camino aun cuando había oscuridad.

Gabriela Verdesoto

A mi hijo, que pese a ser solo una estrella en el cielo,

Me guio por todo este camino.

Jorge Negrete

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Derechos de autor .................................................................................................................... ii


Aprobación del tutor ............................................................................................................... iii
Agradecimientos ...................................................................................................................... v
Índice de contenidos ............................................................................................................... vi
Índice de tablas ..................................................................................................................... viii
Índice de gráficos .................................................................................................................. viii
Índice de anexos ...................................................................................................................... ix
Resumen................................................................................................................................... x
Abstract ................................................................................................................................... xi
Introducción ............................................................................................................................. 1
Capítulo 1
Marco Teórico Metodológico .................................................................................................. 5
1.1.- Definición de Ciberadicciones......................................................................................... 6
1.2 Categorías de Ciberadictos .............................................................................................. 16
1.3 Modelo Psicosocial .......................................................................................................... 18
1.4 Metodología ..................................................................................................................... 19
Capítulo 2
Contexto Histórico ................................................................................................................. 23
2.1.- Concepto de Adicción a Internet ................................................................................... 24
2.2.-Tipos de Adicción a Internet .......................................................................................... 27
2.3.- Causas de la Adicción a Internet ................................................................................... 31
2.4.- Aspectos Psicológicos y Patológicos ............................................................................. 34
Capítulo 3
3.- Analisis ............................................................................................................................. 39
3.1 Introducción ..................................................................................................................... 39
3.2 Método ............................................................................................................................. 41
3.2.1.-Participantes................................................................................................................. 41
3.2.2.-Instrumentos ................................................................................................................ 41
3.2.3.-Procedimientos ............................................................................................................ 42
3.2.4.-Análisis de Datos ......................................................................................................... 43
3.3.- Resultados y Discusión .................................................................................................. 43
vi
3.4.- Características Sociodemográficas ............................................................................... 43
3.5.- Descripciones de Uso y Conducta Adictiva .................................................................. 45
3.5.1.- Particularidades Generales del Uso ............................................................................ 45
3.5.2.- Conducta Adictiva ...................................................................................................... 49
3.6.- Análisis de Distintos Tipos de Usuarios ....................................................................... 59
3.6.1.- Hábitos de Conexión .................................................................................................. 62
3.6.2- Finalidad de Soporte e Internet .................................................................................... 63
3.7.- Herramientas Utilizadas de Internet .............................................................................. 63
3.8 Impacto de Internet .......................................................................................................... 64
3.9 Discusión Final ................................................................................................................ 64
Conclusiones .......................................................................................................................... 71
Bibliografía ........................................................................................................................... 73
Anexos ................................................................................................................................... 78

vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cuadro Metodológico .............................................................................................. 20
Tabla 2. Tipos de Ciberadicción rango de edad ..................................................................... 44
Tabla 3. Tipos de Ciberadicción ............................................................................................ 44
Tabla 4. Uso de Computador ................................................................................................. 61
Tabla 5. Hábitos de conexión................................................................................................. 62
Tabla 6. Uso - satisfacción –Uso beneficio ........................................................................... 63
Tabla 7. tipos de excesos ....................................................................................................... 67
Tabla 8. Descuido Académico ............................................................................................... 67
Tabla 9. Relación Familia Amigos ........................................................................................ 68
Tabla 10. Relacion Desconocidos .......................................................................................... 68
Tabla 11. Relación Académica Afectada ............................................................................... 68
Tabla 12. Facebook antes de actividad prioritaria ................................................................. 69
Tabla 13. Predisposición de actividades /Facebook .............................................................. 69
Tabla 14. Situación emocional ............................................................................................... 69
Tabla 15. Disposición a mantenerse en línea ......................................................................... 70

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Categorías de ciberadictos .................................................................................... 18
Gráfico 2. Tipos de Ciberadicción ......................................................................................... 29
Gráfico 3. Tipos de Ciberadicción ......................................................................................... 30
Gráfico 4. Tipos de Ciberadicción 1 ...................................................................................... 31
Grafico 5. Tipos de Ciberadicción ......................................................................................... 44
Gráfico 6. Redes más Frecuentadas ....................................................................................... 45
Gráfico 7. Motivaciones de Uso de Redes "Facebook" ........................................................ 46
Gráfico 8. Tiempo de Uso ...................................................................................................... 47
Gráfico 9. Medio para el Uso ................................................................................................. 47
Gráfico 10. Actividades realizadas en la Red ........................................................................ 48
Gráfico 11. Horario de Uso .................................................................................................... 49
Gráfico 12. Desorden de Tiempo ........................................................................................... 50
Gráfico 13. Preferencia a Interactuar en las Redes ................................................................ 51
Gráfico 14. Prioridad Uso Facebook ..................................................................................... 51
Gráfico 15. Uso Facebook para Escapar de Problemas ......................................................... 52
viii
Gráfico 16. Sensación Producida por Facebook .................................................................... 53
Gráfico 17. Relaciones On Line............................................................................................. 53
Gráfico 18. Problemas en entorno Social .............................................................................. 54
Gráfico 19. Importancia de Internet ....................................................................................... 55
Gráfico 20. Cambio de Hábitos ............................................................................................. 55
Gráfico 21. Uso de Computador ............................................................................................ 56
Gráfico 22. Tipo de Conexión ............................................................................................... 57
Gráfico 23. Porcentaje de uso de computador año 2016 Ecuador ......................................... 58
Gráfico 24. Uso de Computador Porcentaje de Personas ...................................................... 58
Gráfico 25. Uso de Internet por sexo ..................................................................................... 59

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Análisis de resultados (Global y división por Género) .......................................... 78
Anexo 2. Análisis de resultados INEC ............................................................................... CD2
Anexo 3. Focus Group y entrevistas ................................................................................... CD2

ix
Título: Tecnologías de la Información y Adicciones: las principales consecuencias culturales
de las ciberadicciones a redes sociales para los jóvenes en su etapa adolescente. Liceo Henry
Davis, Primero, Segundo y Tercero de Bachillerato. Sábado 10 de Marzo de 2018.

Autores: María Gabriela Verdesoto Basantes


Jorge Patricio Negrete López
Tutor: Dr. Alvaro Cuadra

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las principales consecuencias culturales de
las ciberadicciones a redes sociales, en los jóvenes en su etapa adolescentes. Para delimitar con
más relevancia, nuestro objeto de estudio son los adolescentes, los mismos que tendrán un
rango de edad entre 14-18 años. Nuestra investigación posee un objetivo general y dos
objetivos específicos, nos hemos planteado como objetivo global; definir un concepto general
de ciberadicciones C.A. y como objetivos específicos; medir la frecuencia, utilidad y cantidad
de tiempo que un usuario dedica a la plataforma Facebook y descubrir el ámbito de uso y
motivación de los usuarios.

PALABRAS CLAVE: Ciberadicción, Nativos Digitales, Redes Sociales, TIC, Etnografía


Virtual.

x
Title: Information Technologies and Addictions: the main cultural consequences of
cyberdictions to social networks for young people in their adolescent stage. Liceo Henry Davis,
First, Second and Third Baccalaureate. Saturday, March 10, 2018

Author: María Gabriela Verdesoto Basantes


Jorge Patricio Negrete López
Tutor: Dr. Alvaro Cuadra

ABSTRACT

This project aims to identify the principle cultural consequences of cyber addiction/social
media addiction in adolescents. To be more specific, our object of study are teenagers that are
between 14 and 18 years of age. Our research has a general objective and two specific
objectives. Our general objective is to define the general concepts of cyber addiction (C.A.).
Our specific objectives are to measure the frequency, usefulness and quantity of time that any
given user dedicates to Facebook, and to discover the scope of use and motivation for these
users to employ said platform.
KEYWORDS: Cyber addiction, Digital Natives, Social Networks, ICT, Virtual ethnography

xi
INTRODUCCIÓN
Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en los últimos años, ha sido el progresivo
impacto del uso de nuevas tecnologías en los estilos de vida y en el desarrollo de las relaciones
de socialización. (Baruch, 2001)

Así, al mismo tiempo que Internet se ha posicionado como una herramienta ventajosa, aparecen
en distintas localidades informes sobre las consecuencias del abuso y descontrol en su
utilización, conocidos son ya los términos “ciberadicción”, “netadicción”, “desorden de
adicción a Internet”, “uso compulsivo de Internet”, “uso patológico de Internet” o simplemente
“adicción a Internet” (AI) (Young,2010)

Internet se ha posicionado como una herramienta útil, global e inevitable; y es debido a estas
características que toda persona, de uno u otro modo, llega a desarrollar una interrelación con
el mundo virtual, lo que conlleva el establecimiento de estados de dependencia (no
necesariamente patológicos) a Internet. (Figueroa, 2011)

A lo largo de las últimas décadas las tecnologías de la información y comunicación “TIC” han
provocado gran impacto en la sociedad, trayendo consigo un importante cambio en la vida de
las personas y el funcionamiento de la sociedad en sí. Así la aparición de una amplia y variada
gama de instrumentos y soportes han revolucionado el mundo en la forma de manejar,
almacenar y transmitir información esto ha provocado un cambio notable en la forma de
trabajar, en la forma de relacionarse entre individuos, en la vida cotidiana y hasta en las
actividades de ocio.

Con mayor frecuencia las personas pasan conectadas a internet, a su teléfono móvil o a una
consola de videojuegos, con lo que otras actividades más tradicionales comienzan a quedar
rezagadas.

El presente estudio pretendemos identificar las principales consecuencias culturales de las


ciberadicciones a redes sociales, para los jóvenes en su etapa adolescente. Para delimitar con
más relevancia en nuestro objeto de estudios los adolescentes, y tendrán un rango de edad entre
los 14-18 años.

Pero al emplear el término redes sociales nos vemos en la necesidad de puntualizar la red social
que será el eje en nuestra investigación, ya que el termino redes sociales abarca un sin número
de posibilidades, por la gran diversidad de estas; Twtter, Hi 5, Facebook, My Space, Instagram,

1
Tinder, Whatsapp etc. Todas ellas con características similares y a las ves características únicas
que las han convertido en las APP favoritas entre los jóvenes usuarios.

No cabe duda que las TIC poseen varias herramientas que invaden el ciberespacio para poder
llegar a millones de usuarios, una de ellas y quizá la que más acogida ha tenido es la invención
de; Mark Zuckerberg, Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz que en 2004
cambiaron sustancialmente la forma en que manejamos y vivimos la experiencia social con el
lanzamiento de lo que en ese momento se llamó “the facebook”, una herramienta basada en la
idea de crear comunidad a partir de la publicación de gustos, preferencias y emociones en una
interfaz desarrollada para la web. Inicialmente creada de manera exclusiva para estudiantes de
la Universidad de Harvard, con la aparente intención de potencializar las opciones de acceso a
los perfiles de sus integrantes para facilitar su vinculación laboral, pronto fue apropiada por sus
afiliados como una forma de establecer contacto con otros estudiantes de la universidad y de
estar al tanto de las notificaciones de sus perfiles. Ya en el segundo semestre de 2005, Facebook
era ampliamente utilizada por estudiantes de esa universidad y de muchas otras de diferentes
instituciones dentro de los Estados Unidos. Como consecuencia previsible de esto, en 2006 fue
abierta al público en general y su dominio empezó a cautivar al mundo entero.

Pese a no ser una idea exclusiva o innovadora en relación al concepto de las redes sociales
virtuales, empezó rápidamente a escalar posiciones dentro de los niveles de preferencia
respecto a este tipo de aplicaciones. De hecho aquellas que en ese sentido habían tenido una
significativa popularidad, como Hi 5 o My Space, empezaron a perder relevancia frente a los
agigantados pasos de la nueva e interesante aplicación. Ya en el año 2007, bajo el nombre de
Facebook, se encontraba posicionada en Norteamérica y buena parte de Europa como la red
social de mayor preferencia entre usuarios de internet. Para ese entonces, su nombre comenzó
a sonar con fuerza dentro de los cibernautas en Latinoamérica, empezando por países como
México, Chile o Argentina. Este aspecto generó como consecuencia que, en 2008, desbancara
a My Space como la red social con más afiliados en el mundo. Facebook estaba en nuestra
realidad. (Quintana.2011).Según el diario la Nación hoy por hoy Facebook cuenta con más de
2000 millones de usuarios, casi la mitad de todas las personas que entran a internet utilizan
Facebook al menos una vez al mes. Por estas razones elegimos la red social con mayor cantidad
de usuarios en el mundo Facebook.

Consideramos relevante la temática de la presente investigación ya que internet se ha


convertido día a día en una herramienta indispensable en los distintos campos del diario vivir
2
ya sea en el ámbito; laboral, académico, Institucional, Gubernamental, y por supuesto en las
relaciones sociales. Internet y con él, las redes sociales se han convertido en la herramienta
preferida para establecer comunicación entre usuarios, dejando a tras “barreras” tiempo-
espaciales ya que gracias a estas “Redes Sociales” podemos comunicarnos en “Real Time” con
cualquier usuario en cualquier lugar del mundo, por más remoto que este sea. Plantemos que
la gran mayoría de usuarios de redes sociales son adolescentes, y autores como Prensky han
denominado a las generaciones actuales Nativos Digitales, ya que estas generaciones están
alfabetizadas en las nuevas tecnologías, siendo capaces de emplear con gran facilidad,
programas de mensajería instantánea, redes sociales, noticias on- line, foros, coreos
electrónicos, etc.(Prensky, 2005)

Nuestra investigación posee un objetivo general y dos objetivos específicos, nos hemos
planteado como objetivo global; Definir un concepto general de ciberadicción C.A. y como
objetivos específicos; Medir la frecuencia, utilidad y cantidad de tiempo que dedica un usuario
en el uso de Facebook, y Descubrir el ámbito de uso y de motivación de los usuarios. Hemos
propuestos estos objetivos tanto el general como los específicos desde la premisa Las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están llamadas a facilitarnos la vida,
pero también pueden complicárnosla. En algunas circunstancias, que afectan sobre todo a
adolescentes, Internet y los recursos tecnológicos pueden convertirse en un fin y no en un
medio. Ahora bien como hipótesis, sostenemos que el mal uso de las nuevas tecnologías puede
catalizar a estados patológicos conocidos como "ciberadicciones” se nos presentan las
siguientes observaciones:

1.- La ciberadicción es una conducta relativa al uso de las tics.

2.- Por tanto, lo que debemos observar es la conducta de los usuarios adictos.

3.- Para ello podemos apelar a encuestas, focus group y contrastarla con la métrica del sistema.

4.- En rigor, estamos frente a un estudio de índole psico-social.

Dada la índole de la investigación propuesta, que se deduce de nuestra Hipótesis de Trabajo


como del Objetivo General y considerando que ésta se define como una búsqueda in sílica,
esto es, ya no en el espacio físico sino en el espacio de flujos, hemos optado por una estrategia
metodológica cualitativa – interpretativa, concretamente, por una estrategia Etnográfica
Virtual.

3
En el primer capítulo lo hemos denominado Marco Teórico Metodológico, este capítulo está
dividido en cuatro apartados; Definición Ciberadicción, Categorías Ciberadictos, Modelo
Psicosocial y Metodología. Con respecto al primer apartado del capítulo, en este abordaremos
desde varios puntos de vista, es decir desde diferentes autores los conceptos de ciberadicción
para poder establecer un concepto lo suficientemente claro para este término Ciberadicción.
Luego continuaremos clasificando los distintos tipos que ciberadicción que puedan existir,
tomando en cuenta a autores como Alonso- Fernández y a Davis quienes abordan de manera
ardua estas clasificación, tendremos como referente a Alonso- Fernández por clasificación
dentro de las distintas tipologías que se han planteado en torno a las ciberadicciones. Además
como tercer apartado abordaremos la investigación desde un enfoque Psicosocial dado el
carácter de las misma y como último punto de este capítulo, plantearemos la metodología que
emplearemos para alcanzar los objetivos tanto específicos como el objetivo general. Además
en este apartado anunciaremos las herramientas que vamos a utilizar.

En el Segundo capítulo nos enfocaremos en cuatro puntos clave para la investigación, Concepto
de Adicción a Internet, Tipos de Adicción a Internet, Causas de la Adicción a Internet y
Aspectos Psicológicos y Patológicos, ha este capítulo lo hemos denominado Contexto histórico
. Dentro de este capítulo definiremos el concepto de Adición a Internet y los tipos de adicción
existentes, mencionaremos diversos puntos de vistas de varios autores y entraremos en una
disyuntiva exponiendo autores que presentan al adicto a internet como una persona solitaria,
de baja autoestima o a menudo con algún tipo de problema psicológico, pero también
abordaremos otros autores que proponen que no es necesario que un adicto tenga un problema
psicológico. Este Capítulo lo cerraremos abordando dos temáticas sobre las adicciones a
internet, tanto desde una perspectiva Psicológica y desde una visión Patológica.

En Capítulo número tres revisaremos los instrumentos metodológicos de evaluación más


relevantes, este capítulo se centra netamente en el análisis de la investigación, es decir en base
a todos los conceptos, definiciones, clasificaciones, propuestas, teorías de los diversos autores
mencionados en los capítulos uno y dos, y en base a la revisión de todas las herramientas
metodológicas empleadas dentro de la investigación, evidenciaremos los resultados de manera
clara, sobre la hipótesis y los objetivos planteados. Además, dentro de este capítulo se utilizará
la implementación de varios gráficos para la mejor lectura de los resultados obtenidos en torno
a la investigación y las aristas antes ya mencionadas. Además la investigación finaliza con una
serie de conclusiones.

4
Capítulo 1
Marco Teórico
Metodológico

5
1.1.- Definición de Ciberadicciones
A lo largo de la historia el ser humano ha sentido la necesidad de vincularse a determinados
grupos social, lo que Aristóteles definiría como: Zoonpolitikon, es decir considera al ser
humano con un animal social, y estas relaciones a través del tiempo de la vida humana se han
convertido en un tejido complejísimo de comunicaciones. Diferentes son las razones de la
gregariedad humana: tendencia a agruparse en grupos o manadas, una condición plenamente
de reproducción o simplemente un mero instinto de supervivencia, cualquiera de ellas o todas
juntas nos hacen seres plenamente sociales.

Ahora bien en nuestros “tiempos modernos”; existen mayores facilitadores para las relaciones
y por ende para las comunicaciones entre individuos; una de ellas o quizá las más recurrentes
son las TIC, las cuales nos brindan gran facilidad en la interacción en distintos ámbitos de la
sociedad.

A comienzo de los noventa las TIC desataron un cambio notable en las formas de comunicarse,
que no se han detenido hasta el día de hoy, internet pasó de ser un instrumento experto de la
comunidad científica a ser una red de fácil uso, que modificó las pautas de interacción social,
es decir, hoy en día no solo tendemos a relacionarnos con otras personas de manera directa
“face to face” si no que existen una infinidad de formas para esta interacción humana; blogs,
el podcast, las redes sociales, la pizarra digital, aplicaciones de tiendas online y, por supuesto,
la web, se han convertido en un elemento fundamental el convivir social.

Las tecnologías de la información y de la comunicación TIC nos brindan gran facilidad de


acceso a internet, pero si rompemos la ligera línea que se marca entre uso y abuso, es posible
que esta facilidad, se convierta en una ¿UNA DELECTACIÓN MÓRBIDA? Enfermiza
obsesión por adquirir la última novedad tecnológica (por ejemplo, en móviles o en soportes de
música) o las TIC se transforman en el instrumento prioritario de placer, el ansia por estar a la
última puede enmascarar necesidades más poderosas. Así mismo las redes sociales pueden
atrapar en algunos casos a un adolescente porque el mundo virtual contribuye a crear en él una
falsa identidad y a distanciarle (pérdida de contacto personal) o a distorsionar el mundo real.
(Becoña. 2006)

La visión de una construcción social de la realidad tiene varias fuentes. Los sociólogos Berger
y Luckmann, ya afirmaron en 1966 que cada realidad es derivada y mantenida por una
construcción social que realiza un grupo de individuos que comparten opiniones, visiones y

6
percepciones de un mismo fenómeno. Mead (1991) desde el interaccionismo social, defendió
el término self como self social y también como autoconciencia, que solo puede ser generada
en relación con la existencia de los otros. El “acto social” es definido como toda interacción
que requiere una adaptación en la que el individuo forma parte de una cadena, siendo emisor y
receptor de otros estímulos que movilizarán a otros actores, creando así la experiencia. Otros
autores como Gergen mencionan que este self se constituye como tal en las interacciones
sociales que mantenemos, ya que se trata de un self flexible y múltiple (Gergen, 1982, 1994,
1997), que se genera a partir de una síntesis dialéctica entre el individuo y la sociedad. Desde
un punto de vista psicológico el aspecto social es un componente esencial. Partiendo de esta
idea, podemos considerar las Redes Sociales como un entorno más que influye en el proceso
de formación identitario, en el desarrollo personal y en el desarrollo social (Magnuson, Dundes
y Dundes, 2008), representando en sí mismas, una realidad en la que tienen lugar los procesos
propios de interacción social (comunicación, negociación, aceptación, conflicto, etc.)
necesarios para el desarrollo.

Otros autores como Curtis y Bruckman quienes, antes de abordar conceptos sobre las CMO,
trabajan el concepto de Dominios Multiusuarios y palntean que, los DMU son los espacios
en la red más propicios para crear este juego de personalidades, ya que los participantes
seleccionan activamente algún género para su personaje y producen una descripción
generalmente beneficiosa con términos físicos sin que haya forma de verificar si el género y
la descripción corresponden a la persona offlíne.(Hine, 30. 2004). Otro espacio propicio para
generar un modelo de representación diferente son los chats con el uso creativo de los
“Nickname”. Hay quienes al mirar que los individuos podrían cambiar de identidad en su vida
online, infieren que las TIC por si solas provocan transformaciones en la concepción de
identidad. Parecería que existe un cambio radical en la perspectiva del estatus de la tecnología,
pues tiempo atrás se creía que la tecnología era un medio inherentemente empobrecedor de la
comunicación, ahora parecería que está en el otro extremo adjudicándoles a ellas la generación
de ricas formaciones sociales o fragmentación de la identidad.

Ahora bien autores como Kolko y Reid mencionan que el desarrollo de estas comunidades
virtuales es inevitable, pero no son prefectas, pues estas, también tienden o podrían fracasar o
convertirse en espacios fragmentados.

Esta observación da aún más pie a la intervención del análisis crítico de los procesos y
formaciones sociales online a través de estudios que eviten partir de la premisa de que las
7
comunidades se conforman automáticamente, o de que las identidades sean intrínsecamente
fluidas y cambiantes.(Hine, 32. 2004).

No obstante, según Cristine Hine este impacto de las TIC también han creado nuevos dominios
para la Comunicación, llamándolo espacio virtual que va de la mano con las nuevas
Tecnologías. Hine nos refiere desde un concepto básico de etnografía hasta aplicarlo con una
definición propiamente suya “La Etnografía Virtual”.

Lo que Hine define como una etnografía virtual, remitiéndola a una etnografía interactiva o
conectiva cuyo objeto de estudio será el uso de las tecnologías. El sentido de uso nos lleva a
una noción de las diferentes prácticas sociales ya que el uso no solo tiene relación con la
utilización de un artefacto, sino también con la interpretación de la tecnología, ya que internet
se convierte en un espacio para actuar y que se sustenta en acciones. Además la Etnografía
Virtual no puede desligarse de los aspectos sociales y políticos que se encuentran implícitos, a
razón de que las tecnologías actúan como catalizadores de cambios.

Otro autor de aborda el tema de etnografía virtual es Álvaro Cuadra, quien menciona que el
uso de las tecnologías es una práctica social, cuyas consecuencias son siempre inciertas, pues
están asociadas a contextos y condiciones preexistentes. La relación entre las tecnologías y las
prácticas sociales no son mecánicas sino más bien probabilísticas. (Cuadra, 2016)

Sim embargo, para abordar esta definición, partiremos de establecer el concepto de que es lo
virtual y nos referiremos a Pierre Lévy:

“Para quien dicho concepto tiene poca afinidad con lo falso, lo ilusorio o lo
imaginario. En su uso corriente, según Lévy, el término se suele emplear a menudo para
expresar la ausencia pura y simple de existencia, presuponiendo la realidad como una
realización material, una presencia tangible.” (Levy, 1999)

No obstante Cuadra refuerza su Teoría aludiendo diez principios para la etnografía virtual:

La noción de “uso” constituye, precisamente, el modo que articula el mundo histórico y social
- Off Line – con el llamado mundo virtual On Line. Será, pues, el uso, nuestro punto de partida
o principio fundamental para la construcción de una Etnografía Virtual. (Cuadra, 2016)

ARTEFACTO Y CULTURA: Debemos reconocer que no se trata tan solo de aparatos


tecnológicos, sino que ellos entrañan inéditas estructuras de significación. (Cuadra, 2016)

8
INTERACCIÓN MEDIADA: Etnografía Virtual nos obliga a replantear lo que entendemos
por etnógrafo y por etnografía, EI crecimiento de las interacciones mediadas nos invita a
reconsiderar la idea de una etnografía ligada a algún lugar en concreto o, inclusive, a múltiples
espacios a la vez… Estudiar la conformación y reconfiguración del espacio a través de
interacciones mediadas, representa en sí una gran oportunidad para la perspectiva etnográfica.
Más que multisituada, podríamos pensar convenientemente en la etnografía de la interacción
mediada como fluida, dinámica y móvil”. (Hine, 2004)

ESPACIO DE FLUJOS Y CONEXIONES: Si la Etnografía Virtual se verifica en el espacio


informacional, y la información se define por su des territorialidad, es evidente que la nueva
etnografía debe hacerse cargo de este nuevo espacio de flujos y conexiones. (Cuadra, 2016)

FRONTERA: LO REAL Y LO VIRTUAL: Otro aspecto de la etnografía que se ve sacudido


por la irrupción de la virtualidad se refiere a la noción de límite. Los criterios topológicos
pierden su pertinencia cuando entramos al espacio virtual. De hecho, recordemos que el espacio
virtual no es un “a priori” de la conciencia sino una imagen; una imagen que excede la
“mediación” para devenir “simulación funcional multisensorial”. (Cuadra, 2016)

Es decir, el único límite o frontera que resulta pertinente es aquel que delimita el “espacio real”
del “espacio virtual” y que este límite es indisociable de la noción de “uso”.

PERMANENTE-INTERMITENTE: “La etnografía virtual es un intersticio en el sentido de


que convive entre varias actividades, tanto del investigador como de los participantes del
estudio. Y la inmersión en el contexto se logra apenas intermitentemente” (Hine, 2004)

HOLÍSTICO – PARCIAL: “La etnografía virtual es irremediablemente parcial. Una


descripción holística de cualquier informante, locación o cultura es algo imposible de lograr,
por lo que la noción del informante, lugar o cultura preexistente, enteramente aislable y
descriptible, tiene que quedar atrás” (Hine, 2004)

ETNÓGRAFO USUARIO: ETNOGRAFO INFORMANTE: Una de las fortalezas de una


Etnografía Virtual radica en que el único modo de aproximarnos a nuestro objeto de estudio es
la implicación del investigador que deviene un investigador – usuario. Esto significa que la
experiencia misma del investigador en el curso de su investigación se transforma en un valioso
antecedente. (Cuadra, 2016)

9
TODA FORMA DE INTERACCIÓN ES VÁLIDA: “Todas las formas de interacción son
etnográficamente válidas, no sólo las que implican una relación cara a cara. La conformación
de un objeto etnográfico, en tanto esté posibilitada por tecnologías accesibles, es la etnografía
en lo virtual, de lo virtual, y a través de lo virtual” (Hine, 2004)

METODO ADAPTABLE: Según Hine insiste en que: “La etnografía virtual se adapta al
propósito, práctico y real, de explorar las relaciones en las interacciones mediadas, aunque no
sean "cosas reales" en términos puristas. Es una etnografía adaptable según las condiciones en
que se encuentre” (Hine, 2004)

La Etnografía Virtual simboliza un salto metodológico con las herramientas y técnicas


cualitativas- interpretativas ya existentes, es decir la adaptación de estas herramientas para
poder actuar en un nuevo territorio, un espacio de flujos y conexiones en red. En palabras de
Cuadra:

“Una etnografía de lo virtual no es sino uno de los esfuerzos metodológicos más


consistente para explorar un territorio donde se escenifica la rica y compleja fenomenología
de lo cultural, lo social y lo político. Una manera de reclamar para las Ciencias Sociales este
nuevo ámbito del quehacer humano.”(Cuadra)

En 1964 Marchall Mcluhan teórico de medios de Comunicación advertía: “La tecnología


eléctrica ya está dentro de nuestros muros y estamos embobados, sordos, ciegos y mudos ante
su encuentro con la tecnología de Gutemberg”. (Mcluhan, 1964)

Si bien esto fue mencionado en 1964, hoy en día algo parecido nos pasa con los medios
digitales, estamos siendo programados por este nuevo medio sin que tengamos claro el cambio
radical de este paradigma. Cojeamos tras el medio digital, que, por debajo de la decisión
consiente, cambia decisivamente nuestra conducta, nuestra percepción, nuestra decisión,
nuestro pensamiento, nuestra convivencia. Nos embriagamos hoy con el medio digital, sin
poder valorar por completo las consecuencias de esta embriaguez. (Byung-Chul Han.2014:06)

Es decir que el concepto clásico de espacio a cambio totalmente, a esta nueva clasificación de
espacio Edward Soja (1989) le llama: "geografías postmodernas", e implican una
construcción imaginaria de un elemento tan consustancial a la identidad humana, que no es
posible prescindir de él y por eso es necesario convertirlo en metáfora. Con la creación de estos
nuevos espacios “Ciberespacio o espacio de Flujos” también genera la creación de nuevas
formas de relaciones sociales, donde se deja de lado la clásica acepción de territorio, que ha
10
servido no sólo de escenarios de representación, sino de representación misma de la identidad
y que le ha permitido al humano establecer no solamente su autopercepción, sino también
nociones tan importantes como alteridad, pertenencia, arraigo, territorialidad con sus
derivaciones: estabilidad y autoestima.

Una pieza clave dentro de este mundo digital “Ciberespacio”, son las redes; Según Betty
Ojeda, las redes de información tienen su origen en los ámbitos de seguridad, empresariales y
académicos, van adquiriendo usos alternos y prácticas interactivas de carácter lúdico, estético
y social, que trascienden su papel inicial para convertirse en un mecanismo nuevo de
prefiguración de prácticas y hábitos comunicativos que demarcan unos nuevos mapas
culturales e inusitadas reelaboraciones simbólicas, produciendo así un visible cambio en las
formas de aprehensión de la realidad y en la constitución misma de las identidades y la
subjetividades humanas. (Ojeda.2006:06)

Las sociedades se han dinamizado vertiginosamente a raíz del impacto de las nuevas redes de
información y comunicación que enlazan el mundo en centros y periferias. Estas han
transformado el concepto de tiempo y espacio, produciendo, así mismo, nuevas formas de
organización de las interacciones sociales. Porque por un lado, crean la posibilidad de
simultaneidad rompiendo las barreras de los horarios diferenciados para los grupos humanos
que ahora se pueden enlazar en el mismo instante, y por otro lado crean la posibilidad de
relacionar a las personas asincrónicamente. Es decir, se abre un "espacio" de encuentro de
personas que objetivamente no pueden coincidir “Espacios de flujos”. (Ojeda.2006:07)

La comunicación electrónica, proporcionada por el desarrollo de las redes informáticas


interactivas, rebasa las categorías estrictamente locales, nacionales e internacionales creando
una nueva forma espacial o región sociocultural, no geográfica, que comparten personas que
viven las mismas experiencias y reciben los mismos mensajes de los medios de comunicación,
configurando nuevas subjetividades enclavadas en estas reelaboraciones simbólicas, únicas en
la historia humana. (Ojeda.2006:07)

Según Castells la red: es un conjunto de nodos interconectados. Las redes son formas
ancestrales de organización funcional humana que actualmente también se han adaptado a la
organización de los sistemas CMC. La conformación en redes tiene extraordinario éxito por su
flexibilidad y adaptabilidad en entornos que cambian a mucha velocidad.

11
"Permite el desarrollo de una forma organizativa superior de la actividad humana...
quedar al margen de dichas redes es la forma de exclusión más grave que se puede sufrir en
nuestra economía y en nuestra cultura. " (Castells.2001: 17)

Es decir, según Castells la incursión de tecnologías con base informática, permiten que las
redes demuestren sus características de adaptabilidad evolutiva y eficiencia en la coordinación
de actividades complejas humanas.

Este tipo de redes permite la distribución libre de códigos. Códigos convertidos en lenguajes
universales cuyo aprendizaje se convierte en una necesidad vital de la vida contemporánea. El
no tener acceso a estos lenguajes convierte a las personas en una nueva modalidad de
analfabetas que corren el riesgo de estar fuera del orden tecnológico universal. (Ojeda.2006:53)

Estas redes informáticas están cambiando de forma radical el campo de lo social. Por ello es
importante comprender que este tipo de tecnologías no constituye solamente los aparatos
electrónicos “Smartphone, Computadores, etc.” sino un nuevo ser humano y consigo una nueva
forma de interpretación de procesos simbólicos que representan la densidad de la cultura.

Ahora bien, mirándolo desde la perspectiva de Hine y Cuadra, mencionaremos de modo


anecdótico de un caso aislado, sucedido en Ecuador en el año de 1999 de un artículo de la
revista Diners de aquel año. Cuando la empresa RAMtelecom que prestaba servicio de internet
y telecomunicaciones en la ciudad de Guayaquil, al revisar el consumo mensual de las planillas
de servicio, encontró que uno de sus clientes había estado conectado a la red por 600 horas.
Creyeron que se trataba de un error, pero al comunicarse con aquel cliente, este respondió “Se
me paso la mano este mes”. Ahora tomado en cuenta que el mes tiene 720 horas, llegamos a la
conclusión que este usuario, destino tan solo 4 horas diarias a otras actividades que no se
pueden realizar frente a un ordenador, dormir, actividades de aseo, o simplemente salir al
mundo “real”.

Ahora bien años atrás estos casos eran aun aislados, pero hoy por hoy se conocen muchas más
de ellos no solo en países del primer mundo sino también en los llamados países en “vías de
desarrollo”. Tiempo atrás habríamos sido osados en mencionar la palabra adicción puesto que
esta solo se la relacionaba con el uso excesivo de alcohol o drogas, pero hoy las llamadas
adiciones forman parte de otros campos sociales tales como; en el trabajo, en el ejercicio, en el
sexo y en la red. Entonces dentro de este panorama será que esas 600 horas en internet fueron

12
tan solo como aquel usuario mencionó “Se me paso la mano este mes” o estamos frente a un
caso que Young llamaría una notable caso de Ciberadicción?

Para esto debemos definir este concepto “Ciberadicción” y deberíamos primero comprender
desde varios enfoque que significa o que conlleva el concepto de adicción. Según la
Organización mundial de la Salud (OMS), una adicción es una enfermedad física y
psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o
relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores
biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal,
caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación
ante la enfermedad. (OMS). Para poder hablar sobre una adición las personas deben presentar
algunos parámetros, que según la OMS deberían ser al menos tres del listado que
mencionaremos a continuación:

a. Fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia (adicción).

b. Dificultades para controlar dicho consumo.

c. Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.

d. Tolerancia.

e. Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. (Inversión cada de


tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia).

f. Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos


perjudiciales.

Pues bien según la OMS si algún individuo posee tres o más de estos compartimientos,
podríamos estar hablando de una adicción. Además la OMS plantea la existencia de varios
niveles de Adicción, puntualmente los niveles que propone la OMS son: la experimentación,
el uso, el abuso y la Adicción.

Ahora si abordamos el concepto desde la Psicología, según Gossop menciona que al referirnos
a adicción partimos siempre de los criterios de dependencia de sustancias psicoactivas, dado
que además en las adicciones, sean con o sin sustancia, se dan los fenómenos de tolerancia,
síndrome de abstinencia, etc.

13
Creemos que en torno al concepto de adición existe un problema, ya que se ha
convencionalizado este concepto relacionándolo solamente con el uso de Alcohol, drogas u
otros tipos de sustancias estupefacientes legales o no. Pero si nos referimos a otro tipo de
desorden ya sea de carácter psicológico o patológico no solemos utilizar la palabra adición.

Sin embargo no podemos negar que Internet ha sido de gran ayuda en las diferentes áreas de la
sociedad, como Oslon menciona; que internet posee una gran fuerza socializadora, facilita la
vida social de los usuarios, extiende el universo de amigos, permite relacionarse con personas
que comparte las mismas inquietudes o gustos, y facilita la evocación de comportamientos
extrovertidos. Sin embargo el autor no ideliza a este medio, sino que lo considera menos eficaz
que las relaciones cara a cara, para mostrar información sobre nuestra identidad y sentimientos.
(Oslon, 2001)

Otro autor como, Villalengua entiende que internet bajo las condiciones propicias, se puede
utilizar para mejorar la comprensión de nosotros mismos, ya sea siendo el camino para explorar
nuestras identidades o como una herramienta para poder entender mejor a los demás. Pero en
otras condiciones menos optimas según el autor internet servirá solo para desahogarse o
manifestar frustraciones y fantasías. (Villalengua, 2004).

La primera barrera que se impone ante nosotros para poder definir claramente el concepto de
ciberadicion, es la variada terminología que se utiliza para referirse al mismo constructo, fue
así como Morahan-Martin y Schumacher (1997) usan el termino compulsivo a internet, más
tarde Young y Roger (1998) se referirían a el cómo uso patológico del internet, pero fue hasta
el año 2000 donde Argemì utiliza por primera vez los términos de Ciberpatologia y
Ciberadicciones.

Debemos partir del concepto de Argemi, quien nos propone no conceptualizar a los medios
informáticos como buenos o malos, sino que esta valorización va a depender de los contenidos
que estos medios nos proporcionen. Según Argemi debemos entender a estos medios como
espacios donde se relacionan distintas personas y le dan distintos usos. Según Echeburua y
Coral el problema nace cuando los usuarios no miran a estos nuevos medios de comunicación
como un medio, sí que se puede transformar en un fin.

Pero es importante separar dos conceptos la obsesión y la adicción, como Gwinnel señala que
el termino adicción se lo emplea para hacer referencia a un problema relacionado con alguna
sustancia y obsesión, para un problema intelectual y de conducta menos físico que mental, pese

14
a que admite que existen obseciones que puden destruir vidas y que existen varios usuario de
internet que hay cambiado su desempeño en otras áreas del vivir cotidiano. (Gwinnel, 1999)

En torno a el concepto de Echeburúa, y Corral, surge la pregunta ¿ a qué se hacen adictos los
adictos a internet?

Pratarelli y cols. (1999), utilizan el término de adicción al ordenador/Internet, y la definen como


un fenómeno o desorden putativo que depende tanto del medio como del mensaje, sin inclinarse
a favor de ninguno. Un ejemplo de la problemática lo encontramos en la relación entre adicción
al sexo y adicción a Internet. Un individuo que fuese adicto a las páginas de contenido sexual,
¿sería un adicto al sexo, a Internet, o a ambos?. Guerricaecheverría y Echeburúa (1997)
exponen un caso clínico de adicción a las líneas telefónicas de party line y eróticas, señalando
que se trata de una variante de adicción al sexo. En este caso nos sería difícil de entender que
existiera una adicción al teléfono en sí. Para autores como Griffiths utiliza el termino
"adicciones tecnológicas", que se definen como adicciones no químicas que involucran la
interacción hombre-máquina. Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas (como
los juegos de ordenador o Internet). Esta sería una modalidad de las adicciones psicológicas,
que a su vez incluiría a la adicción a Internet.( Griffiths,1997). Varios autores (Echeburúa,
1999; Griffiths 1998) han señalado que Internet podría ser, en la mayoría de los casos, solo un
medio o "lugar" donde alimentar otras adicciones o trastornos (adicción al sexo, ludopatía o
parafilias), aunque también señalan que existen casos de adicción a Internet en sí mismo.

Otros autores mencinan:

Una adicción puede definirse como una dependencia a una


sustancia o situación que produce placer, dicha dependencia es producto de circunstancias
personales determinadas. (Basile, 2006)

Por tanto este concepto nos lleva a la premisa, existen personas que tienden a tener un uso
excesivo de la red, pero esta circunstancia no es lo suficientemente concreta para considerar
que existe un psicopatología, es importante indagar que si este usuario tiene alguna tendencia
a desarrollar usos compulsivos dentro de otros aspectos, es decir la presencia del abuso a la red
pude ser la evidencia que existen otro tipo de dificultades. No sería extraño que un usuario que
invierta grandes cantidades de tiempo a la red, también posea algunas dificultades personales
en la comunicación con otros individuos, este refiriéndonos al mundo real es decir el mundo
off- line.

15
Pero surge la polémica ya que autores como; Villanueva miran a internet como una herramienta
de trabajo extraordinaria y creativa con alcances ilimitados de información, pero otros como,
Ferris nos dice que internet perturba la vida de los usuarios y los que están próximos a estos, y
menciona también que conseguir placer frente a un ordenador es comparable con recibir placer
con alguna sustancia psicotrópica.

Pero tomaremos como guía el concepto de Kimberly Young, quien fue una de las primeras
autoras en abordar este tema, Young fue la primera en llamar la atención sobre la posibilidad
de que el uso indiscriminado y persistente del internet podría considerarse un nuevo tipo de
adicción. A raíz de las observaciones hechas en usuarios, en 1996 desarrolló un test para
determinar si la persona sufría del síndrome de adicción a la internet, el cual ha servido como
modelo inicial para la realización de otras propuestas, escalas, críticas y revisiones que se hacen
sobre este tema. En 1998 Young hace su del termino (AD) adicción a internet.

Según Basile una adicción, es la dependencia a una sustancia o a una situación que te produce
placer, la OMS plantea que: una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea
una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Ahora bien, y si esta
dependencia se presenta en el ciberespacio o se crea alrededor del mismo, podríamos estar
hablando de una ciberadicción? y teniendo en cuenta las diferentes definiciones abordadas
hasta ahora, podríamos definirla como: una parte de la adicción a internet, que podría estar
ligada a un cuadro poli adictivo que puede estar asociada a otras adiciones de carácter social o
químico. (Fernández, 2003).

1.2 Categorías de Ciberadictos


Una vez ya abordados varios conceptos en torno a la ciberadicción, desde diferentes
perspectivas y de las distintas visiones de varios autores, creemos que es necesario indagar
sobre las diferentes categorías que giran en torno a las ciberadicciones, para ello tendremos
como punto de partida y como eje central de este parte la investigación los conceptos de
Alonso- Fernández en su categorización del término Ciberadicción. Fernández considera que
las ciberadicciones son una parte de la adicción a internet, que podría estar ligada a un cuadro
poli adictivo que puede estar asociada a otras adiciones de carácter social o químico.
(Fernández, 2003). Pero Fernández no es el único autor que categoriza las ciberadicciones,
Davis (1999) también tiene una tipología a cerca de las ciberadicciones este las clasifica en uso
Patológico Generalizado a Internet y en uso Patológico Especificado a Internet, Suler (1996)
nos propone la siguiente clasificación: Buscadores de información y Buscadores de interacción
16
social, Armeni (2000) los clasifica en Ciberrelacion, Cibersexo, y Cibercompulsion. No
obstante Greenfield (1999), Young, Pistner, O’Mara y Buchaman (1999) las clasifican en:
Adicion Cibersexual, Adicción a las Ciberrelaciones, Compulsiones de la red y Buscadores de
información Vagabundos y Electrónicos. Si bien todos los autores mencionados proponen
distinta categorías de ciberadicción, pensamos que las definiciones de Suler y Fernandez se
refieren a distintas formas del trastornó, mientras de los otros autores hacen un enfoque al tipo
de actividad que desarrollan los usuarios a internet. Ahora bien dentro de todo este contexto de
categorización de los autores antes mencionados, creemos que la clasificación de Alonso-
Fernández nos enfoca de manera más directa y sencilla para conseguir entender con mayor
facilidad las categorías de ciberadicciones. Según Alonso Fernández nos propone dos tipos de
Ciberadicciones; la Ciberadicción autónoma, y la Ciberadicción complementaria. El primer
concepto Fernández lo relación con la existencia de un único vínculo patológico que es la unión
del sujeto con una dimensión del mundo virtual. Para Fernández existen cinco dimensiones del
mundo virtual, cibertrabajo, cibersexo, ciberjuego, cibercompra, y cibercomuniccaion. Es decir
que la relación entre el usuario y el mundo virtual se da de una manera directa, que la dimensión
se convierte en el objetivo del usuario. Al abordar el concepto de Ciberadicción
complementaria, Fernández la define como: el vínculo patológico primordial se proyecta sobre
algún objeto o actividad del mundo real y el uso adictivo a la red queda rezagado a un carácter
secundario, es decir que red toma un carácter netamente instrumental. Pero Fernández busca
un punto medio entre estos dos conceptos y nos propone el concepto de Ciberadicción Mixta y
la define como: el vínculo patológico con un objeto, extendido con igual fuerza tanto en el
mundo virtual como en el mundo real.

17
Ciberadiccion
Complementaria
Ciberadiccion
Autonoma Alonso-
Fernadez
(2003 )

Ciberadiccion
Mixta

Gráfico 1. Categorías de ciberadictos

1.3 Modelo Psicosocial


Según Gordon Hamilton un modelo psicosocial es un enfoque de trabajo social de caso, además
Hamilton propone que el ser humano es un organismo psicosocial. Para abordar las posibles
causas que llevan a un determinado individuo a una ciberadicción hay que mencionar los
distintos modelos que de una u otra forma han topado el tema .Es así que el modelo
psicodinámico y de personalidad de Ferris (1997) explica la adicción a internet dando mayor
peso alas característica individuales del sujeto, en el sentido de que ciertas personas por
diversos factores pueden estar más predispuestas a una adicción.

El modelo psicosocial en cambio afirma que las adicciones varían según la edad, sexo, estatus
económico u el país en el que vivan.

Por otra parte el modelo biométrico se centra en factores hereditarios y congeniticos, así como
los desequilibrios químicos en el cerebro, según esta perspectiva hay personas que son mucho
más susceptibles a la adicción para sentirse satisfechas la estimulación por la diversión y
excitación que ofrece internet. (Sue, 1994)

18
1.4 Metodología
Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las principales consecuencias culturales de las ciberadicciones a redes sociales
para los jóvenes en su etapa adolecente “14- 18 años”?

Hipótesis

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están llamadas a facilitarnos la


vida, pero también pueden complicárnosla. En algunas circunstancias, que afectan sobre todo
a adolescentes, Internet y los recursos tecnológicos pueden convertirse en un fin y no en un
medio.

Sostenemos que el mal uso de las nuevas tecnologías puede catalizar a estados patológicos
conocidos como ciberadicciones” se nos presentan las siguientes observaciones:

1.- La ciberadicción es una conducta relativa al uso de las tics.

2.- Por tanto, lo que debemos observar es la conducta de los usuarios adictos

3.- Para ello podemos apelar a encuestas, focus group y contrastarla con la métrica del sistema.

4.- En rigor, estamos frente a un estudio de índole psico-social

Objetivos G.

 Definir un concepto general de ciberadicción C.A.

Objetivos E.

 Medir la frecuencia, utilidad y cantidad de tiempo que dedica un usuario en el uso de


Facebook.

 Descubrir el ámbito de uso y de motivación de los usuarios.

Delimitación del objeto/sujeto de estudio

Para identificar las principales consecuencias culturales en jóvenes en su etapa adolecente


“14-18 años” la red social Facebook fue escogida. En 2004 se creó como una versión en línea
de los "facebooks" que son publicaciones que hacen las universidades estadounidenses al
comienzo del año académico, que contienen las fotografías y nombres de todos los estudiantes
y que tienen como objetivo ayudar a los estudiantes a conocerse mutuamente. Facebook llevó

19
esta idea a Internet, primero para los estudiantes americanos y abrió sus puertas a cualquier
persona que cuente con una cuenta de correo electrónico. (NotiActual. 2010).

En 2006 Facebook se "hizo público" para todas las personas que tengan correo electrónico
puedan formar parte de su comunidad. Facebook. En febrero de 2007 llegó a tener la mayor
cantidad de usuarios registrados en comparación con otros sitios web orientados a estudiantes
de nivel superior, teniendo más de 19 millones de miembros en todo el mundo, debido a que
originalmente sólo fue publicado en inglés. Ureña, A., Ferrari, A., & Blanco, D. (2011)

La facilidad de acceso que ofrece esta red social y los escasos filtros de seguridad que brinda
para su acceso, cuyo potencial resalta en el grado de interactividad que brinda a sus usuarios,
abriendo un canal de conversación donde el sujeto es más activo, selecciona con quien y de
que quiere hablar, el grado de interacción e intimidad de la charla, esto la hacen una red clave
para enfocar la investigación.

En cuanto al periodo de estudio la investigación tendrá una temporalidad de tres meses.

Enfoques, métodos y técnicas

Dada la índole de la investigación propuesta, que se deduce de nuestra Hipótesis de Trabajo


como del Objetivo General y considerando que ésta se define como una búsqueda in sílica, esto
es, ya no en el espacio físico sino en el espacio de flujos, hemos optado por una estrategia
metodológica cualitativa – interpretativa, concretamente, por una estrategia Etnográfica
Virtual.

De este modo, nuestras herramientas se correlacionan con los Objetivos de nuestra


investigación, según muestra el siguiente cuadro.

Tabla 1. Cuadro Metodológico

Objetivos ESTRATEGIA OBSERVACIONES


METODOLÓGICA
HERRAMIENTAS
TÉCNICAS

 Definir un -Metodología
concepto Cualitativa-
general de Interpretativa

20
ciberadicción Estrategia:
C.A.
Técnica:

Estado del Arte

Revisión texto

 Medir la Metodología
frecuencia,
Cualitativa
utilidad y
cantidad de Estrategia:

tiempo que Etnografía- Virtual


dedica un
Técnica:
usuario en el
uso de Tecno-Pragmático
Facebook.
Análisis AEIOU

 Descubrir el Metodología
ámbito de uso Cualitativa
y de
Estrategia:
motivación de
los usuarios. Etnografía- Virtual

Técnica:

Análisis SVPL

Focus Group

Entrevista

Encuesta

Para lograr cumplir con los objetivos de esta investigación, tanto el general como los
específicos hemos creído conveniente aplicar varias técnicas que profundizaremos a
continuación:

Tomando en cuenta que se trata de una investigación de carácter interpretativo-cualitativo es


decir para de ella se define en el espacio virtual, para cumplir con el objetivo general hemos
21
decidido aplicar varias herramientas que son: Investigador usuario que está encargado de
revisar las accesibilidades a indagar las herramientas que cada una de estas aplicaciones posee
y así estar más cerca de la realidad de un posible ciberadicto. Análisis SVPL análisis serie
visual paralingüística, a través de esta herramienta nos brindara un análisis Pragmático es decir
examinar los elementos de composición y diseño en cuanto a los facilitadores de uso. Análisis
AEIOU esta herramienta es aplicable a la investigación porque a través de ella obtendremos
datos sobre la absecibilidad, encontrabilidad, interactividad, operatividad y usabilidad

Utilizaremos también una técnica Tecno-Pragmática para poder medir la frecuencia, utilidad
de los usuarios de Facebook.

La aplicación de un glosario de términos es primordial en este tipo de investigación, ya que


con esta herramienta evidenciaremos las adicciones a la red más frecuentes. Además, la
revisión bibliográfica y la realización de un estado de arte nos ayudara percibir de una manera
más amplia el tema y nos abrirá paso a la discusión con diversos autores que hayan abordado
el tema, esto nos ayudara al cumplimiento del Objetivo General.

22
Capítulo 2
Contexto Histórico

23
2.1.- Concepto de Adicción a Internet
En 1996 cuando Young finaliza una de sus investigaciones con la conclusión que, el uso de
internet puede producir consecuencias negativas importantes en diversos niveles: profesional,
académico y social, al igual que cualquier otra adición; como el juego patológico, el
alcoholismo o la ingesta compulsiva de comida. (Ortiz Gómez, 2013)

Creemos que la tarea de definir la “Adicción a Internet” es algo que ya de partida es


problemático. El uso de Internet puede ser susceptible de crear una adicción en función de la
relación que el sujeto establezca con los elementos implicados

Sin embargo al abordar la conceptualizar el término “Adición a Internet”, autores como


Caplan menciona la existencia de tres limitaciones importantes. La primera es la carencia de
una especificidad conceptual y teórica ya que en la literatura existente sobre es un unos casos
confusa y en otros deficiente. La segunda se refiere a la escases de investigación empírica de
la adición que creemos que tan solo se ha centrado en investigaciones de tipo descriptivo con
problemas metodológicos. Y la tercera limitación que menciona Caplan es que el concepto de
Adición no corresponde a la pregunta a que se hacen adictas realmente las personas que están
en línea? ¿Es al contenido al que acceden o es a Internet en sí? (Ortiz Gómez, 2013)

En respuesta a estas limitaciones y principalmente a la tercera surgen autores como: Beard y


Wolf quienes sugieren enfocarse en el objeto real de la adicción y determinar a que se hacen
adictas realmente las personas que están en línea? si es el contenido al que acceden, si es a
internet, si es al ordenador, a la sensación de anonimato, a la sensación obtenida, al tipo de
actividad desarrollado, etc.

Ahora partamos desde un concepto general mencionado por Griffiths (1997) que hace alusión
al concepto de “Adición a Internet”, agrupándolas sus diversas vertientes en lo que las
llamaría “Adiciones Tecnológicas”, considerándolas como adicciones no químicas que
involucran la interacción hombre-máquina y las clasifica de dos manera en pasivas (televisor)
y activas (videojuegos e internet).Pero Berad y Wolf (2001) plantean una pregunta que alteraría
el concepto de Griffiths en la cual se hace mención ¿a qué se hacen adictos los adictos a
internet? Ejemplificando con el caso de una persona que tiene excesivo acceso a sitios web
pornográficos en su ordenador, es este un adicto a la pornografía o a la red? Pero para resolver
esta disyuntiva implica responder a una importante cuestión sobre el uso de internet ¿su exceso

24
puede contribuir por si solo a una conducta patológica, similar a un juego compulsivo a la
necesidad de alguna sustancia?

En 1995 el psiquiatra Ivan Goldberg quien en ese momento está radicado en la ciudad de Nueva
York intento jugar una broma a sus colegas; después de haber leído el manual diagnóstico y
estadístico de trastornos mentales, este siendo tomado como la biblia de la psiquiatría moderna.
Goldberg invento una enfermedad a la que llamo “Desorden de la adición a Internet”,
describió los síntomas de esta enfermedad y lo colgó en un modesto portal de internet. En este
artículo colgado en la red por Goldberg se refirió a la ansiedad, la necesidad de conectarse por
varias horas, y de movimientos involuntario de dedos para teclear, e incluso alentaba a crear
grupos de ciberadictos anónimos.

Días después de esta publicación Goldberg se llevaría una gran sorpresa, ya que había recibido
decenas de mensajes de personas que se sentían identificados con los síntomas, y el problema,
además varios de sus colegas abrieron un intenso debate a raíz de esta publicación. En ese
mismo año otros autores comenzaron a estudiar el tema, los medios de comunicación
empezaron a hacer eco de ello, lo que había iniciado como una broma de Goldberg, se había
convertido ya en un tema de estudio de la psicología, psiquiatría y la sociología. Pero con ello
también se estableció un espinoso debate en torno a este tema, ya que no todos los especialistas
piensan en considerar la “Adición a Internet” como una patología.

Kimberly Young es quien ha trabajado de manera ardua en la conceptualización de este término


“Adición a Internet”, ya en el mismo año de la publicación del artículo de Goldberg, comienza
una decena de estudios referente a esta “Patología” incluso creando el Centro de Recuperación
de la Adición a Internet “netaddiction.com”. Young define la “Adición a internet” como:

"La adicción a Internet es un deterioro en el control de su uso


que se manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos. Es
decir, la persona 'netdependiente' realiza un uso excesivo de Internet lo que le genera una
distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales." (Young, 1998)

En el 2000, Griffiths propuso que se considerara que la adicción; a internet causa una
dependencia psicológica y que se podría observar tolerancia, retirada, cambios en estado de
ánimo y recaídas tales como adicciones a sustancias.

Para Griffiths (1998) cualquier comportamiento que cumpla estos seis criterios será definido
será definido operacionalmente como adicción:
25
1. Saliencia: Una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del individuo
y domina sus pensamientos, sentimientos y conducta. (Griffiths, 1998)

2. Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta como


consecuencia de implicarse en la actividad. (Griffiths, 1998)

3. Tolerancia: Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad de una actividad


particular para lograr los mismos efectos. (Griffiths, 1998)

4. Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o efectos físicos que


ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida. (Griffiths,
1998)

5. Conflicto: Se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y aquellos que le
rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras actividades (trabajo, vida social, intereses,
aficiones), o dentro de los propios individuos que están involucrados con la actividad particular.
(Griffiths, 1998)

6. Recaída: Es la tendencia a volver a los patrones tempranos de la actividad en la forma más


extrema de la adicción tras muchos años de abstinencia o control. (Griffiths, 1998)

Otros autores como; Shaw y Black mencionan que la adicción a Internet se caracteriza por
preocupaciones excesivas mal controladas, o conductas relacionadas con el uso del ordenador
y acceso a Internet que conducen a un deterioro o malestar. Se ha asociado con la depresión e
indicadores de aislamiento social. Su comorbilidad psiquiátrica es común, particularmente con
trastornos del estado de ánimo, ansiedad, control de los impulsos y por uso de sustancias. La
etiología es desconocida, pero se cree que involucra factores neurobiológicos, psicológicos y
culturales. (Shaw y Black, 2008)

El grupo investigativo de Shapira y sus colaboradores también ha investigado el uso


problemático de la internet y encontraron que este uso problemático se asemeja más a un
problema de control de impulsos que a uno de obsesiones o compulsiones.(Shapira,2003)

Con relación a la “Adicción a Internet”, Charlton afirma que, una persona primero desarrolla
un “estado de involucramiento a Internet”, es decir, un estado de uso de los servicios que se
brindan a través de Internet; y que según las necesidades en las que se vea envuelta la persona
será menor o mayor, o lo que Charlton define como bajo o alto involucramiento. (Charlton,
2007)
26
En un intento de comprensión global, y a modo de construcción teórica propia, podríamos decir
que la “Adicción a Internet”, se caracteriza por una incapacidad de la persona para ejercer
control sobre el uso y dependencia a Internet, lo que lo lleva a estados de fatiga, incomodidad
y falla en su devenir cotidiano. (Byun, 2009)

Otros autores como; Echeburúa, (1999) ; Griffiths (1998) han señalado que Internet podría ser,
en la mayoría de los casos, solo un medio o "lugar" donde alimentar otras adicciones o
trastornos (adicción al sexo, ludopatía o parafilias), aunque también señalan que existen casos
de adicción a Internet en sí mismo. En cambio autores como, Pratarelli y cols. (1999), utilizan
el término de adicción al ordenador/Internet, y la definen como un fenómeno o desorden
putativo que depende tanto del medio como del mensaje, sin inclinarse a favor de ninguno.
(Pratarelli y cols, 1999)

No obstante existen otros autores, que no están realmente convencidos que la existencia de la
“Adicción a Internet”, José Miguel Gaona, Psiquiatra de la Universidad Complutense de
Madrid señala “En 25 años de profesión no he conocido ni un solo paciente que la tenga. Es
como hablar de adictos al teléfono, no tiene sentido". Vaughan Bell profesor del instituto de
psiquiatría Kings College de Londres; señala que las investigaciones que afirman la “Adición
a internet” como trastorno están basadas en encuestas mal diseñadas y muestras insuficientes.

Creemos que en un intento de compresión global y a modo de conceptualización propia,


podríamos decir que de la “Adicción a Internet”, se define como: la incapacidad del usuario
para ejercer control sobre el uso y la dependencia de internet, lo que podría llevarlo a estados
de fatiga, incomodidad y falla en su devenir cotidiano.( Byun, 2009) Pero al mismo tiempo ese
usuario como tal podrá presentar estados de alta tensión o angustia antes del uso de Internet,
los que se detendrán al entran en el mundo virtual.

2.2.-Tipos de Adicción a Internet


Ahora intentaremos clasificar los diferentes tipos de Adiciones a internet que pueden existir,
partiendo del antecedente de que no existe una categorización precisa en lo que se refiere a
“Adición a Internet”. Este antecedente ha generado una variedad terminológica cuando se
hace referencia al uso de peligros de internet como: adicción a Internet (Chou & Hsiao, 2000;
Goldberg, 1995; Kandell, 1998; Young, 1998), uso patológico (Morahan-Martin &
Schumacher, 2000), dependencia de Internet (Chen, Tarn & Han, 2004), uso excesivo (Hansen,
2002), uso compulsivo (Greenfield, 1999; Meerkerk, Van den Eijnden & Garretsen, 2006), uso

27
problemático (Caplan, 2002; Shapira, Goldsmith, Keck, Khosla & McElroy, 2003), uso no
mediado (LaRose, Lin & Eastin, 2003) o uso poco saludable o enfermizo (Scherer, 1997). Ortiz
Gómez nos plantea dos aristas para abordar los tipos de adición, el primero gira en torno de la
función de la especificidad del trastorno adictivo, y el segundo enfatiza la clasificación según
la actividad realizada en internet.

Tomando en cuenta los aportes de Ortiz Gómez y por la índole de nuestra investigación
tomaremos como referente parte de la clasificación que la autora nos menciona. La tipología
que utilizaremos para nuestra investigación será la siguiente; Uso patológico de Internet
Generalizado y Específico e Internet partiendo del Objeto Perseguido por el Usuario, y
Usuarios que frecuentan los Chats.

Uso patológico Generalizado y Específico.

Al referirnos al “Uso Patológico Generalizado”, tomaremos en cuenta al autor Jhon Suler


quien al mencionar este concepto se refiere a aquellos usuarios de internet muy aficionados a
sus ordenadores y que utilizan la red con la finalidad de recoger información, jugar en solitario
u obtener nuevos programas, etc., pero sin llegar a establecer ningún contacto interpersonal, es
decir sin llegar a establecer relación con otros usuarios. (Ortiz Gomez, 2013)

Mientras que el propio Suler al abordar el concepto de “Uso Patológico Especifico” hace
referencia a los usuarios que frecuentan los chats y las listas de correos, quienes tienen en
común la búsqueda de la estimación social. Las necesidades de filiación, reconocimiento, poder
o amor, son frecuentes en este tipo de usuarios de la red. (Ortiz Gomez,2013)

Lo que según Suler citado en Ortiz Gómez diferencia a estos tipos de adición es que los
usuarios del primer caso “Uso Patológico Generalizado”, evitan el “caos” interpersonal que
puede presentar cualquier canal de conversación, ya que para ellos la necesidad de control y
predictibilidad son elementos esenciales. Mientras que los de “Uso Patológico Especifico”,
son fácilmente seducidos por la interrelación con otros usuarios.

Armeni menciona el término ciberrelacion que hace referencia a las relaciones interpersonales
que se dan en la red, es decir amistades virtuales, a las cuales según el autor están favorecidas
por el anonimato en las interacciones, la sensación de intimidad y desinibracion que ofrece la
red.(Armeni, 2000) Es decir las comunicaciones digitales tiene características muy diferentes
a las comunicaciones face to face. Para Greenfield la desinhibición es la pérdida del pudor y

28
del medio a expresarse libremente, lo que dota a los usuarios de un sentimiento de protección
y libertad a la vez.

Uso Patológico Generalizado


•Finalidad recoger
Informacion, sin interes en
relaciones interpersonales.

Uso Patológico Especifico


•Finalidad busqueda de
estimulacion social.

Uso patologico

Jhon Suler

Gráfico 2. Tipos de Ciberadicción

Otro Autor que sugiere otro tipo de clasificación que pensamos es útil para muestra
investigación es Armeni quien la clasifica en ciberrelacion, cibersexo y cibercompulsion. Al
abordar el primer concepto “Ciberrelacion” el autor lo caracteriza por el establecimiento de
amistades virtuales, favorecidas por el anonimato a la hora de relacionarse. Personas con poco
existo social en la vida “Off Line” para ellos internet es un espacio atractivo que proporciona
un mecanismo compensativo, es decir que internet les da la facilidad de relacionarse con
personas que quizá jamás conocerán en la vida “off Line”. . (Ortiz Gomez, 2013)

29
Con respecto al segundo concepto “Cibersexo” Armeni lo define como la búsqueda de placer
usando la interactividad de internet o como un conjunto de fantasías eróticas utilizando al
internet como un intermediario, esto puede ser desde buscar fotos pornográficas en la web,
crear un clima propició en el lugar donde está el ordenador, entrar a canales de conversación y
hasta comenzar una charla de contenido netamente sexual y masturbarse. Otros autores aportan
la existencia de una diferencia según el sexo del usuario a la hora de elegir las diferentes
herramientas para satisfacer esta ciberadicción, ya que en el género masculino des más
frecuente la pornográfica y en el género femenino son más frecuentes los canales de
conversación eróticos o intimistas, es decir que los hombres prefieren un actividad más solitaria
y las mujeres son más interactivas.(Cooper,Scherer,Boies y Gordon, 1998)

Mientras que al referirse al tercer concepto “Cirbercompulsion” el autor menciona que esta
ciberadicción pude tener diferentes modalidades entre las que destacan, el acopio de
información, la compra compulsiva, las ludopatía (Subastas en la red). Dentro de este tipo de
adiciones los factores que la favorecen son la accesibilidad, la excitación y control propio. Con
respecto a la accesibilidad es decir le permite al usuario la ausencia de limitación tanto en la
distancia como en el tiempo lo que permite el adicto satisfaga sus impulsos inmediatamente.
La excitación hace referencia a una retroalimentación positiva que supone la inmediatez de las
distintas fases del proceso. Por último el control propio hace referencia a la operación sin
intermediarios, lo que facilita la desmesura asi como la competitividad obsesiva. (Armeni,
2000)

Cibersexo

Ciberrelacion

Cibercompulsion

Armeni

Gráfico 3. Tipos de Ciberadicción

30
Otros autores como Young y Greenfield pese a coincidir con la clasificación de Armeni, hacen
una diferencia notoria entre los usuarios buscadores de información y los usuarios que padecen
una “Cibercompulsion”. Para ellos utilizan el término “Vagabundos Electrónicos”. Siendo
estos las personas que se encuentran en la red en búsqueda de información. (Young, 1999)

Cibersexo

Ciberrelacion
Young y Cibercompulsion
Greenfield

Vagabundos
Electronico

Gráfico 4. Tipos de Ciberadicción 1

2.3.- Causas de la Adicción a Internet


Cuando Freud abrió el camino de psicoanálisis, partiendo desde el punto de vista de una
“Mente activa” y “Mente inconsciente” puso en debate cualquier tema basado en la
psicología, puesto que estos conceptos implicaban una lucha entre dos diferentes tipos de
mentalidades dentro de una misma mente humana. Freud supuso que cada individuo posee
instintos o impulsos innatos, que constituían un sistema de tensión creado por los órganos del
cuerpo. Cuando estas fuentes se activan, pueden manifestarse de muchas maneras. Postuló dos
impulsos básicos, uno relacionado con el auto preservación al que llamó Eros, y otro, al
contrario del primero, al que llamó Tánatos, conocido también como el impulso de la muerte.
Eros es el impulso relacionado con los deseos sexuales y la preservación de la especie. (Ruiz
Sanchez & Cano Sánchez, 1999)

Cuando hablamos de un conflicto dentro de una misma persona, nos estamos refiriendo al
“Modelo psicodinámico”, Ferris menciona que al hablar de la adición a internet este modelo
es uno de los más indicados, ya que da el mayor peso a las características individuales, en la
manera de que varias personas debido a diversos factores pueden ser más propensas a

31
desarrollar una adicción, pese a que podrían vivir sin gestarla nunca. Sim embargo si una
combinación de estrés afectan a estas personas en un momento de tensión en sus vidas, estas
pueden ser presas fáciles para adquirir una adicción, es decir que si existiera una combinación
de persona, tiempo y acontecimiento el problema podría presentarse.

Autores como Young y Davis para estudiar las causas de la “Adición a Internet” proponen un
“Modelo Cognitivo-Conductual” modelo cuyos postulados suponen que la “Adicción a
Internet” se da porque las personas presentan una vulnerabilidad psicológicas. Dentro de este
modelo sobresalen las aportaciones de Krych, quien describió claramente la secuencia
evolutiva habitual de las adicciones conductuales, que sería la siguiente:

1. La conducta es placentera y por tanto resulta reforzante o recompensante para la persona.


(Krych, 1989)

2. Se da un incremento en los pensamientos referentes a la conducta adictiva en los momentos


en que la persona no la lleva a cabo. (Krych, 1989)

3. La conducta tiende a hacerse cada vez más frecuente, a la par que el sujeto pierde interés
por las actividades previamente gratificantes. (Krych, 1989)

4. La persona tiende a negar la importancia o perjuicio que la adicción tiene en su vida


(negación). (Krych, 1989)

5. Periódicamente se experimenta un deseo intenso de llevar a cabo la conducta, junto a


expectativas muy altas acerca del alivio del malestar que va a sentir tras la realización de la
misma. (Krych, 1989)

6. La conducta se mantiene a pesar de las consecuencias negativas crecientes. Existe una


justificación personal y de convencimiento de los demás merced a una distorsión grave de
la realidad. (Krych, 1989)

7. A medida que los efectos negativos de la adicción aumenta, el sujeto toma conciencia del
problema e intenta controlarlo por sí mismo, lo cual habitualmente resulta fallido. (Krych,
1989)

8. En este punto, lo que mantiene principalmente la conducta problemática no es el efecto


placentero, sino el alivio del malestar, el cual cada vez es de menor intensidad y más breve.
(Krych, 1989)

32
9.La persona muestra cada vez menos capacidad para soportar las emociones negativas y las
frustraciones diarias, a la par que las estrategias de afrontamiento se encuentran
empobrecidas a causa de su falta de uso. De este modo, la conducta adictiva se instaura en el
único medio para afrontar al estrés. (Krych, 1989)

10. Se produce un agravamiento de la adicción y normalmente una crisis extrema (vbgr., pérdida
de empleo, ruptura de pareja, estafa, etc.) lleva al paciente o a la familia a pedir tratamiento.
(Krych, 1989)

Otro autor que nos comparte aportes importantes dentro de este modelo “Modelo Cognitivo-
Conductual” es Echeburùa para quien las adiciones psicológicas se inician cuando el
individuo presenta una vulnerabilidad psicológica, esta vulnerabilidad haría referencia a que
las personas que poseen esta características tienen más tendencia a presentar diferentes cuadros
de impulsividad, disfobia, intolerancia, a estímulos displacen teros, o a las búsqueda exagerada
de sensaciones y alguna alteración psicopatológica tales como; depresión, hostilidad o fobia
social.(Echeburùa,1999)

Otros modelos que son útiles a la hora de abordar el estudio de adiciones es el “Modelo
Psicosocial” este modelo asegura que las adicciones varían según el sexo, la edad, posición
económica, etnia, religión o país en el cual habitemos.

Por su parte el “Modelo Biomédico” hace referencia a factores hereditarios y con genéticos,
también se refiere a los desequilibrios químicos en el cerebro y de los neurotransmisores, es
decir de existen individuos que son susceptibles a las adiciones ya que las necesitan para
sentirse satisfechas por la estimulación que pueden brindarles internet. (Sue,Sue,Sue, 1994).

Echeburùa y Coral explican que las conductas adictivas en sus primeras etapas están controladas
por reforzadores positivos, es decir el placer de la conducta en sí, sin embargo estas acaban
siendo controladas por reforzadores negativos principalmente por el alivio de la tensión
emocional. Estos autores distinguen a quienes no son adictos de las personas adictas, puesto
que las primeras utilizan internet por la utilidad o el placer de la conducta mientras que los
adictos lo hacen buscando alivio de un malestar emocional. (Ortiz Gomez, 2013)

Otro modelo es el “Modelo de uso Fàsico” este modelo consiste en que los usuarios de
videojuegos al adquirir un nuevo juego presentan un uso más elevado y con mayor frecuencia
durante 3-5 primeras semanas que va progresivamente disminuyendo hasta situarse en valores
que constituyen una fracción de los iniciales. (Ortiz Gomez, 2013)
33
No obstante otros autores proponen que las actividades en internet también poseen un carácter
fàsico ya que aparecen con niveles iniciales altos que más tarde las tendencias de uso caen
bruscamente.

En este aspecto autores como Villanueva propone que el ciclo de uso de internet funciona de
la siguiente manera; la fase de encantamiento que se caracterizada por elevados tiempos de uso
y una cierta obsesión, después atraviesa una caída en los tiempos de uso correspondiente a una
percepción más objetiva de los que es internet en sí, y luego aparece una fase de descontento y
finalmente aparece una fase de estabilidad donde el uso de internet encuentra un espacio natural
en las actividades del usuario.(Villanueva, 2003)

Davis presupone que para que se del “Uso Patológico de Internet” se requiere una serie de
cogniciones problemáticas propiciadas de la conducta desadaptiva. El autor menciona que al
inicio de la adición se da mediante un condicionamiento operante, el sujeto al utilizar internet
por primera vez, es reforzado por la respuesta que obtiene. El individuo al sentirse reforzado
tiende a realizar la actividad más veces y durante más tiempo y a obtener la misma respuesta
conseguida en su primera sesión. Según los principios del acondicionamiento cualquier
estimulo asociado con el estímulo primario tiende a convertirse en un estímulo secundario.
(Ortiz Gomez, 2013)

2.4.- Aspectos Psicológicos y Patológicos


Para la gente el concepto de adicción incluye tomar drogas, la mayoría de las definiciones sobre
lo que es una adicción se centran en el abuso de sustancias. Sin embargo hay un movimiento
creciente de autores (Echeburúa, 1999; Griffiths, 1998) que encuentran una serie de conductas
potencialmente adictivas, incluyendo muchos comportamientos que no implican el consumo
de drogas. Estas adicciones no químicas incluirían conductas como el juego, el sexo, el trabajo,
las compras o el uso de Internet (Echeburúa, 1999). Las que podríamos definir como adiciones
no químicas.

Según la OMS las adicciones psicológicas no figuran incluidas en las DMS. Según varios
autores el perfil clínico y el enfoque terapéutico de este tipo de adicciones no tienen similitud
con el resto de adicciones. Este tipo de corriente marca una diferencia entre las adiciones
psicológicas y patológicas, ya que las primeras constituyen un trastorno mental y las segundas
por estar ligadas al vicio constituirían una categoría social. Creemos que debería ser más

34
importante la dependencia y la perdida de libertad de la persona, más que el tipo de sustancia.
(Vivas, 2003)

No obstante existen hábitos de conducta que pueden convertirse en adictiva e interferir en la


cotidianidad de las personas afectadas en función de frecuencia, grado de intervención en
relaciones familiares, sociales, académicas. Cabe resaltar que cualquier conducta normal
placentera tiende a repetirse y esto puede ser susceptible a convertirse en un comportamiento
adictivo. Sin embargo existen varias diferencias entre el hábito de la adición. La adición pude
tener aspectos contraproducentes para las personas. (Pérdida de control, Fuerte dependencia
psicológica, Perdida de interés por otras actividades) (Vivas, 2003)

Abordando el tema desde la psicología podríamos afirmar que hay ciertas características de
personalidad o estados emocionales que podrían aumentar la vulnerabilidad psicológica de las
adicciones; la impulsividad, la disfobia, conocido como el estado anormal de ánimo que se
evidencia subjetivamente como desagradable y se caracteriza por oscilaciones frecuentes de
humor; la intolerancia a los estímulos displacen teros tanto físicos( dolores, insomnio, fatiga,
etc.) como psíquicos (disgusto, preocupaciones, responsabilidades, etc.) y la búsqueda
exagerada de sensaciones. En ocasiones la adición subyace un problema de personalidad, un
estilo de vida inadecuado o una forma de enfrentar de manera errónea las dificultades
cotidianas. (Vivas, 2003)

Por lo general todos las conductas potencialmente adictivas comienzan a ser controladas por
reforzadores positivos, pero también en ocasiones son fortalecidas por reforzadores negativos.
Las personas muestran una fuerte dependencia psicológica hacia las mismas, actúa con ansia y
de forma impulsiva, y pierde interés por otro tipo de actividades gratificantes, perdiendo la
capacidad de control pese a las consecuencias negativas que pueda experimentar. (Vivas, 2003)

Algunos autores creen que internet goza de características que podrían facilitan su
dependencia, la disponibilidad ambiental, el refuerzo inmediato, la percepción de control y la
gran excitación emocional. Echeburúa y Coral consideran que el atractivo para los jóvenes es
que internet posee una gran capacidad para emitir respuestas rápidas, recompensas inmediatas,
interactividad y uso múltiple con diferentes actividades en ventanas distintas. (Echeburùa y
Coral, 2010)

Sin embargo Young cree que la característica por excelencia que hace a internet tan atrayente
y genera de este una capacidad adictiva de la red, es el anonimato de las transacciones

35
electrónicas, que podría animar a actos ilegales o delictivos, promover un contacto virtual que
permite a los más tímidos interactuar en un contexto seguro, facilitar las infidelidades por
internet y permitir la creación de personalidades virtuales dependientes del estado de ánimo
de la persona. (Young, 1999)

Además internet puede evidenciar aspectos de la personalidad que están reprimidos y esta
sensación de libertad puede causar un efecto motivador para el sujeto. Una vez que estos
aspectos reprimidos salgan a la luz se pueden incorporar a su propia personalidad y no limitar
a los espacios virtuales, lo que produciría un beneficio en el propio sujeto. (Ortiz Gomez,
2013)

En este sentido autores como Mckenna y Bargh mencionan que los grupos de discusión muy
extendidos en este medio, permitan a aquellos sujetos con personalidades muy estigmatizadas
llegar a una autoaceptación que en última instancia incitaría a revelar su identidad oculta a sus
familiares y amigos. Es decir esto hace que su pertenencia a un grupo virtual se convierta en
parte importante de su identidad y desarrollo como individuo. (Ortiz Gomez, 2013)

Young menciona que otro de los elementos que hacen atractivo a internet es la búsqueda de
reconocimiento y poder, esta búsqueda puede encontrase en los juegos Multi User Dungeon y
los canales de conversación. En los primeros el usuario crea un personaje que va incrementando
su poder en medida que consigue puntos, al punto que podría llegar a liderar a otros jugadores
subordinados que tenga mejor cantidad de puntos que este. Este poder puede ser atractivo y a
la vez adictivo para aquellas personas que no estén conformes con sus vidas off line.Con
respecto a los segundos los valores de poder son dados por las operadoras que prestan
servicios, quienes clasifican a sus usuarios brindando una cantidad de privilegios solo para
determinado grupo.(Young, 1997)

Ahora bien, muchos son los aspectos psicológicos que podrían inferir dentro de las “Adiciones
a Internet”, según el Instituto para el estudio de adiciones, indica que personas con problemas
psicológicos u otras adiciones son más vulnerables. También las personas que sufren de
depresión, desorden bipolar, baja autoestima, ansiedad también pueden entrar en este grupo de
vulnerabilidad (Echeburúa, 1999).

En este sentido una gran cantidad de adictos a internet admiten abiertamente que son propensos
a adicciones o poseen una personalidad adictiva, Rocha afirma que existen diversos motivos
que facilitan la caída en dependencia a los usuarios, entre ellos los que destaca son; neurosis,

36
soledad, problemas sentimentales o laborales, depresiones, etc. Personas que padezcan alguna
de estas situaciones podrían desear evadirse de su vida cotidiana e internet pude ser un gran
aliado para esta evasión. (Rocha, 2000)

Otros autores afirman que las adiciones a internet tienen una correlación con otras
psicopatologías tales como apatía, ansiedad, fobia social, hipomanía. . (Ortiz Gomez, 2013)

Uno de los aspectos trascendentales al abordar este enfoque es la relación de las “Adicciones
a Internet” con la Depresión, en torno a este vínculo existe una controversial discusión ya
que varios sostienen que la depresión incrementa las actividades en internet, mientras que
otros afirman todo lo contrario, es decir que las actividades en internet generan depresión en
los usuarios. En este sentido Kraut et al proponen el proyecto “Home Net” de la Universidad
de Carnegie Mellon. Dentro de este proyecto se da una gran importancia a los posibles efectos
negativos del uso de internet, como pueden ser el aumento de la soledad y depresión. Este
proyecto consistió en proveer de internet durante uno o dos años a un amuestra de 169 personas
con una libertad de acceso. (Ortiz Gomez, 2013). Pratarelli explica este fenómeno en el sentido
que al producirse un ciclo en que la soledad y la depresión alimentan el uso del
ordenador/Internet y esta situación lleva a una mayor soledad y depresión. (Pratarelli, 1999).

37
Capítulo 3
Análisis

38
3.- ANALISIS

3.1 Introducción

“Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban
solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados
rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión
de los idiotas"

Umberto Eco

Lo que en el año de 1995 empezó como una broma del investigador Ivan Goldberg, hoy en día
se ha convertido en una realidad palpable. Diferentes tipos de usuarios de internet y
específicamente de redes sociales dedican gran parte de su tiempo al USO de estas nuevas
modalidades de comunicación dentro de la red, incluso dejando de lado actividades más
tradicionales de interrelación personal como encuentros face to face, actividades recreativas,
educativas, académicas, financieras y de satisfacción personal.

Si bien las nuevas tecnologías de comunicación (TIC), han facilitado varios aspectos del diario
vivir como; facilidad al realizar cualquier tipo de transacciones bancarias, posibilidad de
comunicaciones en tiempo real con usuarios alrededor del mundo sin importar el tiempo-
espacio entre los dos receptores, así como la inmediatez dentro de las comunicaciones, además
la posibilidad de la utilización de cámaras web para crear comunicaciones mucho más “reales”
que se van acoplando a las nuevas modalidades de sociedades existentes. Mediante los aparatos
tecnológicos (Móvil, Desktop, Laptop, Tablet, Ipad), plataformas (Facebook, Instagram,
Youtube, Mayspace, Whatsapp, Line y Snapchat) y “APP” (programa que puede ser instalado
en dispositivos móviles y computadoras, para que los diferentes tipos de usuarios realicen
diferentes tipos de tareas, como; Spotymusic, Uber, Cabify, Whis, Netflix, entre otras).

Ahora bien, no cabe duda que estas nuevas formas de Comunicación han resultado muy
beneficiosas para los Usuarios, ya sea por la facilidad que estas nos brindan en diferentes
aspectos del diario vivir, por el completo espacio donde se pueden interactuar (La Red), la
posibilidad de una ruptura tiempo- espacio, o simplemente porque nos guste o no, tenemos que
aceptar que estas nuevas y diversas formas de comunicación ya son parte de nuestra vida.

Sin embargo, podrían existir Usuarios propensos a presentar una anomalía en el Uso excesivo
de estos nuevos medios de Comunicación, lo que autores como Morahan-Martin y Shumacher;
denominarían Uso Patológico de Internet, Anderson y Scherer las conceptualizarían como;
39
Dependencia de Internet, y finalmente Kimberly Young la llamaría Ciberadicción. Sin
importar la terminología que se le dé no cabe duda que está presente en nuestras sociedades, y
con ella se evidencien distintos cambios culturales en los compartimientos de los Usuarios que
padezcan o tiendan a este desorden "Ciberadicion", estos cambios se podrían evidenciar en
los distintos espacios de la vida (Social, Laboral, Académico, Personal, etc.) de estos Usuarios,
tanto en ámbitos de su vida social o en su vida personal.

Ahora bien, cuándo iniciamos esta investigación se planteó varios objetivos, tanto específicos
como generales. Siendo más específicos plateamos un objetivo general y dos objetivos
específicos, que son los siguientes:

Objetivos G.

 Definir un concepto general de ciberadicción C.A.

Objetivos E.

 Medir la frecuencia, utilidad y cantidad de tiempo que dedica un usuario en el uso de


Facebook.

 Descubrir el ámbito de uso y de motivación de los usuarios.

Además planteamos la siguiente hipótesis;

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están llamadas a facilitarnos la


vida, pero también pueden complicárnosla. En algunas circunstancias, que afectan sobre todo
a adolescentes, Internet y los recursos tecnológicos pueden convertirse en un fin y no en un
medio.

Sostenemos que el mal uso de las nuevas tecnologías puede catalizar a estados patológicos
conocidos como ciberadicciones” se nos presentan las siguientes observaciones:

1.- La ciberadicción es una conducta relativa al uso de las tics.

2.- Por tanto, lo que debemos observar es la conducta de los usuarios adictos

3.- Para ello podemos apelar a encuestas, focus group y contrastarla con la métrica del sistema.

4.- En rigor, estamos frente a un estudio de índole psico-social

40
3.2 Método
3.2.1.-Participantes
Por la índole de nuestra investigación los participantes que elegimos para formar parte de la
misma, fueron adolecentes entre 14 y 18 años. Estos usuarios son alumnos del de 1er, 2do y
3er año de Bachillerato del “Liceo Particular Henry Davis”. La muestra estuvo compuesta por
67 alumnos (31 mujeres, 35 hombres y 1 definido como otro).

3.2.2.-Instrumentos
En cuanto a los instrumentos que utilizamos para nuestra investigación, cabe resaltar que
tomamos como referencia el test de Young para identificar si existe una ciberadicción siendo
su medio conductor la plataforma Facebook, la misma que se evaluara a través del USO.
Tomamos a Young como referencia por el bagaje dentro del campo investigativo que esta
autora posee en el tema, además su test fue el primero en realizarse sobre ciberadicción
Realizamos una encuesta diseñada por nosotros, la cual está dividida en dos bloques, el primero
pretende obtener datos generales del USO y sus preferencias, mientras que el segundo bloque
se enfoca en identificar actitudes de adicción.

En el segundo bloque de la encuesta se evalúa de 0 a 5, siendo 0 el equivalente más bajo y 5 el


más alto, en función al Uso de la red social Facebook (actitudes y adicciones), lo que al sumar
sus resultados de forma global obtendremos tres categorías así: 0 (no aplica), 1 (rara vez), 2
(ocasionalmente); la suma de estos tres primeros valores nos da como resultado; Uso
Ocasional; por consiguiente la suma de 3 (frecuentemente) y 4 (a menudo) nos da como
resultado; Uso Moderado y finalmente 5 (siempre) su resultado será Uso Excesivo, lo que se
evaluara al final del análisis de resultados de forma global y de acuerdo al género.

Encuesta: esta herramienta de investigación estuvo dividida en dos bloques, el primero se


enfocó en datos generales sobre el Uso de internet, redes sociales, puntualizando a Facebook,
además se indago sobre los medios físicos por los cuales los usuarios ingresan a la red, por
consiguiente las motivaciones de uso, el tiempo que se dedica al uso así como las actividades
que se realizan durante el tiempo de navegación en la red.

Lo que corresponde al segundo bloque de la encuesta se indago sobre temas mucho más ligados
a una conducta adictiva, la cual nos permita observar las nuevas relaciones sociales que los
usuarios crean en la red, dejando en segundo plano actividades Off-Line (Actividades que no
se realizan dentro del ciberespacio). Así como los efectos negativos y positivos que emite el

41
usuario antes, durante y después de su conexión a esta red, la utilización de nuevos espacios
para interrelacionarse tales como: chat, video llamadas, video conferencias, juegos en línea,
etc.

Focus group: con esta herramienta de investigación, se segmento la muestra con los usuarios
que presentaban un mayor rango de Uso de redes sociales, y mostraban mayor viabilidad al uso
excesivo de internet.

Esta muestra consto de 15 usuarios que utilizan la red Facebook, dentro de esta herramienta se
desarrolló un conversatorio con los usuarios que giraba alrededor de; del Uso-Espacio, Uso-
Tiempo, Uso-Beneficio, Uso-Satisfacción, Uso-Sexo

Entrevista: esta herramienta la utilizamos con una muestra menor de los usuarios, siendo los
usuarios con mayor porcentaje de un desorden en el uso de las redes sociales, quienes por la
índole de la investigación eran más idóneos para llegar a nuestros objetivos. La entrevista se
enfocó en; soportes con mayor accesibilidad, cantidad de tiempo en la que permanecen en la
red, beneficios que la red otorga a estos usuarios, satisfacciones personales o grupales que la
red brinda a estos usuarios.

3.2.3.-Procedimientos
Para poder acceder a los estudiantes de esta unidad Educativa “Liceo Particular Henry Davis”,
tuvimos que enviar una petición formal al rector de dicha institución, Fidel Cárdenas para que
este nos permita entrevistarnos personalmente con él y facilitarle toda la información de nuestra
investigación.

Por el rango de edad que trabajamos con la muestra investigativa fue necesario que los padres
nos concedan la autorización necesaria para poder efectuar las diferentes herramientas
investigativas (Entrevista, encuesta, focus group) con los respectivos estudiantes. Resaltamos
que todo el material obtenido está editado en cuanto al reglamento de la ley orgánica de
comunicación.

La primera herramienta que utilizamos fue la encuesta, donde nos dirigimos hasta la Unidad
Educativa para trabajar con tres cursos en específico, 1er, 2do y 3er año de Bachillerato del
“Liceo Particular Henry Davis”, llegando a un total de 67 encuestas, depuramos todas y las
encontramos viables para nuestra investigación. La Segunda herramienta que utilizamos fue el
focus group, el mismo que fue realizado un fin de semana con una muestra de 15 alumnos de
la misma entidad Educativa, los reunimos y entablamos una charla a cerca de los diferentes
42
Uso que estos dan a la WEB y específicamente el uso de estos Usuarios dan a las Redes Sociales
y puntualmente el Uso que ellos dan a Facebook. Finalmente aplicamos la herramienta de
Entrevista con los Usuarios que presentaban mayor tendencia a un desorden en el Uso de Redes
Sociales.

3.2.4.-Análisis de Datos
Para analizar cada uno de los datos Obtenidos, tomamos en cuenta diferentes variables y las
analizamos en gráficos, las variables que analizamos dentro de la investigación son las
siguientes: Uso-Beneficio, Uso-Genero, Uso-Satisfacción, Uso-Tiempo.

3.3.- Resultados y Discusión


Por la índole de nuestra investigación, creemos que es mucho más viable separar estos dos
procesos de la investigación, (Resultados y Discusión) para poder comprenderlos de mejor
manera. Dentro de los resultados expondremos los datos obtenidos mediante las diferentes
herramientas de investigación utilizadas dentro de nuestra tesis (Focus Group, Entrevista,
Encuesta), estos resultados están expuestos en dos maneras; la primera textual donde se hace
referencia a los puntos prioritarios de los resultados de acuerdo a nuestros objetivos, tanto
general como específicos, y la segunda se expresa de manera Grafica donde es más fácil
observar los datos de las herramientas utilizadas, estos gráficos expresan porcentajes.

En cuanto a la discusión de la investigación se expresa de manear textual, donde contrastamos


la información obtenida a través de los resultados y la literatura existente sobre el tema de la
investigación, cabe resaltar que la investigación está enfocado en el estudio de las CMC
(Comunicaciones Mediadas por Computador) sin embargo por la complejidad del tema
abordado es necesario involucrarse de manera prudente con la psicología para llegar a obtener
resultados más relevantes. Para expresar esta contrastación tanto de la literatura como de los
resultados obtenidos hemos creado diferentes variables que nos llevaran a una discusión más
precisa sobre el Uso de las Redes, Tecnologías de Comunicación y las Redes Sociales. Las
variables que tomamos como referentes para la discusión de resultados y la literatura son: Uso-
Beneficio, Uso-Genero, Uso-Satisfacción, Uso-Tiempo.

3.4.- Características Sociodemográficas


Los participantes que elegimos para ser parte de las investigación fueron estudiantes
secundarios, las edades de los Usuarios estuvieron comprendidas entre 14- 18 años, siendo el
93% quienes bordean un rango de edad entre 15 y 17 años y el 7% cruzan una edad de 14 años.

43
Tabla 2. Tipos de Ciberadicción rango de edad

EDAD NO %

14 5 7%

15-17 32 93%

EDAD
14
7%

15 A 18
93%
14 15 A 18

Grafico 5. Tipos de Ciberadicción

De un total de 68 participantes fueron 31 mujeres, 35 hombres y 1 definido como otro, con


referencia a su nivel académico todos eran estudiantes de secundaria que cursaban el primero,
segundo y tercero de bachillerato. En cuando a su ciclo formativo;

Tabla 3. Tipos de Ciberadicción

NO RARA OCASIONAL FRECUENTE A SIEMPRE


APLICA VEZ MENUDO

NO 12 13 15 15 4 8

% 18% 20% 22% 22% 6% 12%

44
3.5.- Descripciones de Uso y Conducta Adictiva
Con la finalidad de evidenciar las características generales de los estudiantes secundarios
evaluados dentro de la investigación. Es importante resaltar que hemos dividido en dos bloques
las preguntas de investigación realizadas. El primero se centra en las particularidades generales
del uso y el segundo es la conducta adictiva de estos Usuarios.

3.5.1.- Particularidades Generales del Uso


Comenzaremos exponiendo las preferencias en redes Sociales que estos estudiantes tienen
mientras frecuentan el ciberespacio, dando como resultado que Facebook ocupa el primer lugar
con un 27%, en segundo lugar esta Youtube con el 26%, el tercer lugar esta Whatsapp con el
24%, en el cuarto lugar esta Instagram con el 19% y otras redes quedan en último lugar con
apenas un 4%.

¿QUE REDES VISITA CON MAS FRECUENCIA?


OTRAS
LINE
0%4%
FACEBOOK
WHATSAPP
27%
24%

MAYSPACE
0%

INSTAGRAM
YOUTUBE 19%
26%
FACEBOOK INSTAGRAM YOUTUBE MAYSPACE WHATSAPP LINE OTRAS

Gráfico 6. Redes más Frecuentadas

Continuamos exponiendo las motivaciones que influyen para que los estudiantes Usen internet
y redes puntualmente redes sociales. Pudiendo observar que en primer lugar dentro de las
motivaciones de uso está el entretenimiento con un 57%, motivos académicos en segundo lugar
con el 24%, el tercer lugar lo ocupa conocer otras personas con el 12% y en último lugar queda
apoyar o difundir causas sociales con el 7%.

45
¿FACEBOOK UTILIZA NORMALMENTE PARA?
APOYAR O
DIFUNDIR CAUSAS
SOCIALES
7%
CONOCER GENTE
12%

ENTRETENIMIENTO
MOTIVOS 57%
ACADÉMICOS
24%

ENTRETENIMIENTO MOTIVOS ACADÉMICOS


CONOCER GENTE APOYAR O DIFUNDIR CAUSAS SOCIALES

Gráfico 7. Motivaciones de Uso de Redes "Facebook"

El Tercer punto que planteamos fue el tiempo que estos estudiantes dedican a Facebook, y
planteamos ciertos rangos de horas, dando como resultado que la mayoría de estudiantes se
conectaba a la red por un periodo de 1 a 2 horas en un porcentaje del 39%, en segundo lugar
estaban los estudiantes que se conectaban por un periodo de tiempo de 2 a 4 horas es decir el
26 % el tercer lugar estuvieron los estudiantes que solían conectarse entre 4 a 6 horas en un
porcentaje del 15% en cuarto lugar estuvieron los estudiantes que se conectaban en un periodo
de 8 a 10 horas estos fueron el 5% y finalmente los estudiantes quienes pasaban en la red más
de 10 horas con un resultado del 7%.

46
¿CUANTAS HORAS DIARIAS DEDICA A LA RED?

MAS DE 10
8 A 10 7%
5%
6 A 8
8% 1 A2
39%

4 A 6
15%

2 A 4
26%
1 A2 2 A 4 4 A 6 6 A 8 8 A 10 MAS DE 10

Gráfico 8. Tiempo de Uso

Como Cuarto punto tomamos en cuenta, el medio por el cual estos estudiantes acceden a
internet dando como resultado que en primer lugar se encuentra el teléfono móvil con el 65%,
el segundo lugar es para Laptop con el 22%, el tercer lugar es para Tablet con el 9 % y por
ultimo están el Ipad y el Dektop con el 2 %.

MEDIO FÍSICO
TABLET IPAD DESKTOP
9% 2% 2%
LAPTOP
22%

MOVIL
65%

DESKTOP LAPTOP MOVIL TABLET IPAD

Gráfico 9. Medio para el Uso

47
Continuando con el análisis, hacemos referencia a las actividades que estos estudiantes
realizan en internet, siendo los resultados obtenidos, los siguientes; en primer lugar Chatear
con el 24%, ver videos en el segundo lugar con el 21%, en el tercer lugar Uso académico con
el 20%, el cuarto lugar Juegos en línea con el 12%, el quinto lugar leer noticias con el 7%, el
sexto lugar comprar en línea con el 5% y finalmente otras actividades con el 1%.

¿A CUÁL D ESTAS ACTIVIDADES DEDICA MAS


LEER NOTICIASTIEMPO?
OTROS JUGAR EN LINEA
COMPRAR EN LINEA7% 1% 12%
5%
INVESTIGAR,TAREAS
/USO ACADÉMICO CHATEAR
20% 24%

VIDEO LLAMADAS
VER VIDEOS
10%
21%

JUGAR EN LINEA CHATEAR


VIDEO LLAMADAS VER VIDEOS
INVESTIGAR,TAREAS/USO ACADÉMICO COMPRAR EN LINEA
LEER NOTICIAS OTROS

Gráfico 10. Actividades realizadas en la Red

El siguiente punto de análisis, es el Horario de preferencia de los estudiantes para utilizar redes,
arrojando los siguientes resultados: en primer lugar el horario vespertino con el 52%, el
horario nocturno ocupa el segundo lugar con el 42 %, en el tercer lugar el horario matutino
con el 6 %.

48
¿EN QUÉ HORARIO FRECUENTA MAS
FACEBOOK?
MAÑANA
6%

NOCHE
42%

TARDE
52%

MAÑANA TARDE NOCHE

Gráfico 11. Horario de Uso

3.5.2.- Conducta Adictiva


El Segundo bloque de esta parte de la investigación se enfoca principalmente en analizar la
conducta adictiva de estos estudiantes, es importante resaltar que la escala que establecimos
para esta parte de la investigación es (no aplica, rara vez, ocasionalmente, frecuentemente, a
menudo y siempre).

Comenzaremos analizando que espacio de tiempo se encuentran en la red y si este tiempo


supera la cantidad que tenían pensado estar conectados. Los resultados fueron; en primer lugar
la escala de frecuentemente con el 31%, segundo lugar ocasionalmente con el 21%, en tercer
lugar Siempre con el 18%, el cuarto lugar rara vez con el 15 %, el quinto lugar a menudo con
el 9% y el sexto lugar para no aplica con el 6%.

49
DESORDEN DE TIEMPO EN REDES

NO APLICA
SIEMPRE 6% RARA VEZ
18%
15%
A MENUDO
9%

OCACIONALMENTE
21%

FRECUENTEMENTE
31%

NO APLICA RARA VEZ OCACIONALMENTE FRECUENTEMENTE A MENUDO SIEMPRE

Gráfico 12. Desorden de Tiempo

Continuamos analizando la frecuencia con la que estos estudiantes prefieren interactuar en las
redes que en la vida off-line. Los resultados obtenidos fueron: en primer frecuentemente y
ocasionalmente con el 22%, en segundo lugar rara vez con el 20%, en tercer lugar no aplica
con el 18%, el cuarto lugar siempre con el 12 %, el quinto lugar a menudo con el 6%.

50
PREFERENCIA A INTERACTUAR EN REDES

SIEMPRE
NO APLICA
A MENUDO 12%
18%
6%

FRECUENTEMENTE RARA VEZ


22% 20%

OCACIONALMENTE
22%

NO APLICA RARA VEZ OCACIONALMENTE FRECUENTEMENTE A MENUDO SIEMPRE

Gráfico 13. Preferencia a Interactuar en las Redes

Como tercer punto tomamos en cuenta, la escala con la que se revisa Facebook antes de realizar
actividades prioritarias, dando como resultados; en primer No aplica con el 24%, en segundo
lugar siempre con el 19%, en tercer lugar rara vez, frecuentemente y ocasionalmente con el
15%, el cuarto lugar a menudo con el 12 %.

PRIORIDAD USO DE FACEBOOK

SIEMPRE NO APLICA
19% 24%
A MENUDO
12% RARA VEZ
FRECUENTEMENTE 15%
15% OCACIONALMENTE
15%

NO APLICA RARA VEZ OCACIONALMENTE FRECUENTEMENTE A MENUDO SIEMPRE

Gráfico 14. Prioridad Uso Facebook


51
Como cuarto punto nos enfocamos en el Uso de redes Sociales como solución o escape a
diferentes problemas, los resultados son los siguientes; en primer no aplica con el 35%, e
segundo lugar rara vez con el 23%, en tercer lugar ocasionalmente y frecuentemente con el
12%, el cuarto lugar siempre y a menudo con el 9 %.

USO DE FACEBOOK PARA ESCAPAR DE


PROBLEMAS

SIEMPRE
A MENUDO 9%
NO APLICA
9%
FRECUENTEMENTE 35%
12%

OCACIONALMENTE
12%
RARA VEZ
16
23%

NO APLICA RARA VEZ OCACIONALMENTE FRECUENTEMENTE A MENUDO SIEMPRE

Gráfico 15. Uso Facebook para Escapar de Problemas

Continuando con este bloque de conducta adictiva analizamos, las sensaciones que se produce
en estos estudiantes al estar conectados a Facebook (deprimido, nervioso, aburrido o ansioso).
Los resultados fueron los siguientes; en primer No aplica con el 45%, en segundo lugar rara
vez con el 30%, en tercer lugar ocasionalmente con el 9%, el cuarto lugar frecuentemente con
el 9 %, en quinto lugar siempre con el 6% y en sexto lugar a menudo con el 3%.

52
SENSACION PRODUCIDA POR FACEBOOK
SIEMPRE
A MENUDO
6%
FRECUENTEMENTE 3%
7%
OCACIONALMENTE
NO APLICA
9%
45%

RARA VEZ
30%

NO APLICA RARA VEZ OCACIONALMENTE FRECUENTEMENTE A MENUDO SIEMPRE

Gráfico 16. Sensación Producida por Facebook

Continuamos analizando la relación con otros usuarios. Los resultados obtenidos fueron: en
primer rara vez con el 30%, en segundo lugar no aplica con el 27%, en tercer lugar
ocasionalmente con el 19%, el cuarto lugar frecuentemente con el 12 %, el quinto lugar a
menudo y siempre con el 6%.

RELACION CON OTROS USUARIOS ON LINE

SIEMPRE
A MENUDO 6%
6% NO APLICA
FRECUENTEMENTE 27%
12%

OCACIONALMENTE
19%

RARA VEZ
30%

NO APLICA RARA VEZ OCACIONALMENTE FRECUENTEMENTE A MENUDO SIEMPRE

Gráfico 17. Relaciones On Line


53
Continuamos analizando la frecuencia con la estos estudiantes enfrentan distintos problemas
por el uso excesivo de redes. Los resultados obtenidos fueron: en primer no aplica con el 22%,
en segundo lugar rara vez y ocasionalmente con el 21%, en tercer lugar frecuentemente con
el 13%, el cuarto lugar a menudo con el 12 %, el quinto lugar siempre con el 11%.

PROBLEMAS EN EL ENTORNO SOCIAL OCACIONADO


POR USO

SIEMPRE NO APLICA
A MENUDO11%
22%
12%
FRECUENTEMENTE
RARAVEZ
13%
OCACIONALMENTE 21%
21%

NO APLICA RARAVEZ OCACIONALMENTE FRECUENTEMENTE A MENUDO SIEMPRE

Gráfico 18. Problemas en entorno Social

El siguiente punto de este bloque analiza la relación a la importancia de internet dentro de la


vida de los estudiantes Los resultados obtenidos fueron: en primer no aplica el 23%, en
segundo lugar siempre con el 22%, en tercer lugar rara vez con el 19%, el cuarto lugar
frecuentemente con el 14 %, el quinto lugar a menudo con el 13% y en sexto lugar
ocasionalmente con el 9%.

54
IMPORTANCIA DE INTERNET

SIEMPRE NO APLICA
22% 23%
A MENUDO
13% RARA VEZ
FRECUENTEMENTE 19%
OCACIONALMENTE
14% 9%

NO APLICA RARA VEZ OCACIONALMENTE FRECUENTEMENTE A MENUDO SIEMPRE

Gráfico 19. Importancia de Internet

Continuamos analizando los cambios de hábitos que el uso excesivo de internet podría
provocar. Los resultados obtenidos fueron: en primer no aplica el 40%, en segundo lugar
frecuentemente con el 18%, en tercer lugar rara vez con el 12%, el cuarto lugar ocasionalmente
con el 11 %, el quinto lugar siempre con el 11% y en sexto lugar a menudo con el 9%.

CAMBIO DE HABITOS

SIEMPRE
A MENUDO 10%
9% NO APLICA
40%
FRECUENTEMENTE
18%

OCACIONALMENTE
11% RARA VEZ
12%

NO APLICA RARA VEZ OCACIONALMENTE FRECUENTEMENTE A MENUDO SIEMPRE

Gráfico 20. Cambio de Hábitos

55
Los datos fueron obtenidos, a través del uso de diferentes herramientas de investigación antes
ya mencionadas, pero creemos que es de vital importancia contrastar la información obtenida
por la investigación con datos del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en
Ecuador, siendo los datos los siguientes:

En los últimos años se ha incrementado 13,7 puntos el equipamiento de computadoras


portátiles en los hogares, mientras que en las computadoras de escritorio se registra un
incremento de 0,3 puntos.

Uso de Computador

30

25

20

15

10

0
Portatil Escritorio

2014 2015 2016

Gráfico 21. Uso de Computador

El 36,0% de los hogares tiene acceso a Internet, de ellos el 24,5% accede a través de algún
medio inalámbrico, 4,0 puntos más que en 2012.

56
Típo de conexiòn
120

100

80

60

40

20

0
2012 2013 2014 2015 2016

Moden Banda Ancha Inalambrico No Sabe

Gráfico 22. Tipo de Conexión

Galápagos es la provincia con mayor número de personas que utiliza computadora con el
68,4%, seguida por Pichincha con el 65,2%; mientras que la provincia que registra menor uso
es Los Ríos con el 35,4%.

57
Porcentaje de personas que utilizan computadora por
provincias en el 2016
Los Rios
Esmeraldas
Bolivar
Manabi
Chimborazo
Santa Elena
Amazonia
Carchi
Cañar
Cotopaxi
Santo Domingo
Guayas
Loja
Imbabura
El Oro
Tungurahua
Azuay
Pichincha
Galapagos
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Gráfico 23. Porcentaje de uso de computador año 2016 Ecuador

El 55,6% de la población de Ecuador ha utilizado Internet en los últimos 12 meses. En el área


urbana el 63,8% de la población ha utilizado internet, frente al 38,0% del área rural.

Porcentaje de personas que han utilizado internet en los


últimos 12 meses por área.
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2012 2013 2014 2015 2016

Nacional Urbana Rural

Gráfico 24. Uso de Computador Porcentaje de Personas

58
El 56,8% de la población hombre de Ecuador ha utilizado Internet en los últimos 12 meses,
frente al 54,5% de las mujeres.

Porcentaje de personas que han utilizado internet en los


últimos 12 meses por sexo.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombre Mujer

Gráfico 25. Uso de Internet por sexo

3.6.- Análisis de Distintos Tipos de Usuarios


En esta parte de la investigación analizaremos los distintos tipo de usuarios y las clasificaciones
que diversos autores les dan a estos desordenes de Uso, tomaremos como referentes las
clasificaciones realizadas por Suler( 1996), Armeni(2000) y Young y Greefield(1999).

Suler clasifica los usuarios de internet en dos grupos, el primero lo clasifica como Uso
Patológico Generalizado, este concepto se refiere a aquellos usuarios de internet muy
aficionados a sus ordenadores y que utilizan la red con la finalidad de recoger información,
jugar en solitario u obtener nuevos programas, etc., pero sin llegar a establecer ningún contacto
interpersonal. (Ortiz Gomez, 2013). Dentro de la nuestra analizada un 21% de los usuarios
utiliza internet para observar videos en la plataforma de YouTube, un 20% dedica su tiempo a
la recolección de Información, y un 12% suelen jugar en línea, relacionado este porcentaje con
la variable, Uso-Beneficio, podemos observar que estos Usuarios caben dentro de la
clasificación de Uso Patológico Generalizado. Es decir que este porcentaje de usuarios caben
en la clasificación de Suler ya que ellos utilizan la red para la búsqueda de información o
entretenimiento sin ningún interés de relaciones interpersonales. Con otra terminología pero
haciendo referencia a un concepto similar Armeni denominara a este tipo de Usuarios como

59
Cibercompulsion caracterizándolo por tener diferentes modalidades entre las que destacan,
el acopio de información, la compra compulsiva, las ludopatía (Subastas en la red). Dentro de
este tipo de adiciones los factores que la favorecen son la accesibilidad, la excitación y control
propio. Este concepto de Armeni se relación con la variable Uso- Tiempo ya que con respecto
a la accesibilidad es decir le permite al usuario la ausencia de limitación tanto en la distancia
como en el tiempo, lo que permite que el adicto satisfaga sus impulsos inmediatamente. La
excitación hace referencia a una retroalimentación positiva que supone la inmediatez de las
distintas fases del proceso. Por último el control propio hace referencia a la operación sin
intermediarios, lo que facilita la desmesura así como la competitividad obsesiva. (Armeni,
2000). Con esta clasificación coinciden Young y Greenfield.

La otra clasificación de Suler en torno al Uso de Internet es el Uso Patológico Especifico hace
referencia a los usuarios que frecuentan los chats y las listas de correos, quienes tienen en
común la búsqueda de la estimación social. Las necesidades de filiación, reconocimiento, poder
o amor, son frecuentes en este tipo de usuarios de la red. (Ortiz Gomez, 2013). La muestra
tomada para la investigación arroja un 24% de los usuarios que utilizan internet y más
puntualmente redes sociales para chatear con otros usuarios, y un 10% de la muestra lo utiliza
también para video llamadas, si relacionamos este tipo de Usuario y la variable Uso-
Satisfacción este porcentaje cabría en la clasificación que Suler denomina Uso Patológico
Especifico. En contraste con el Uso Patológico Generalizado, este tipo de usuarios acuden
a internet con la finalidad de búsqueda de estimulación o reconocimiento social. Ahora bien
Armeni denominaría a este porcentaje de la muestra de Usuarios como: Ciberrelacion ya que
Según Armeni esta clasificación se caracteriza porque los usuarios buscan establecer
relaciones con amistades virtuales, añadiendo la ventaja de estar favorecidas por el anonimato
a la hora de relacionarse. Esta clasificación de Armeni Ciberrelacion coincide con la
clasificación que usa Young y Greenfield.

No obstante los porcentajes restantes no entrarían en ninguna de estas clasificaciones, tanto en


las de Suler y Armeni, en este punto de las investigación es importante resaltar el aporte que
hacen Young y Greenfield a la hora de clasificar los distintos tipos de ciberadicción, ya que
pese a coincidir con las clasificación de Armeni, ellos aportan un tipo diferente, lo que
denominan Vagabundos Electrónicos y los definen personas que se encuentran en la red de
manera esporádica ya sea en busca de información o con otro tipo de finalidad, ya sea mirar

60
noticias, compras en la red, etc. Cualquiera que esta sea este clasificación de usuarios utilizan
la red de manera pasajera.

En conclusión de la muestra obtenida un 53% entrarían en la clasificación de Uso Patológico


Generalizado de Suler o en la definición de Armeni, Young y Greenfield Cibercompulsion,
un 34% en la definición de Uso Patológico Especifico de Suler o lo que Armeni, Young y
Greenfield llamarían Ciberrelacion, y el porcentaje restante es decir el 13% cabrían en la
definición de Young y Greenfield de Vagabundos Electrónicos.

Ahora bien como Suler, Armeni, Young y Greenfield nos plantean este tipo de clasificación,
creemos que es necesario plantearnos una clasificación más sencilla para poder abordar las
variables planteadas dentro de esta investigación, en torno al Uso-Genero, Uso –Beneficio,
Uso-Satisfacción y Uso- Tiempo, por ello y por los resultados obtenidos con las herramientas
de investigación utilizadas, nos arriesgamos a proponer tres tipos de Usuarios: Los de Uso
Ocasional, Uso Moderado y Uso Excesivo. Además creemos que es importante diferenciar el
género de los usuarios, pues como Cooper,Scherer,Boies y Gordon, (1998) mencionan la
existencia de una diferencia según el sexo del usuario a la hora de elegir las diferentes
herramientas para satisfacer esta ciberadicción, ya que en el género masculino es más frecuente
la pornográfica y en el género femenino son más frecuentes los canales de conversación
eróticos o intimistas, es decir que los hombres prefieren un actividad más solitaria y las mujeres
son más interactivas. Armeni también coincide con la propuesta de Cooper, Scherer, Boies y
Gordon, y menciona que el USO de internet será diferenciado dependiendo el género de quien
lo vaya a utilizar.

Tabla 4. Uso de Computador

USO HOMBRE % MUJER % OTRO %

ENTRETENIMIENTO 25 57% 26 58% 0 0%

MOTIVOS 10 23% 11 24% 0 0%


ACADÉMICOS

CONOCER GENTE 6 13% 5 11% 1 100%

APOYAR O DIFUNDIR 3 7% 3 7% 0 0%
CAUSAS SOCIALES

61
3.6.1.- Hábitos de Conexión
La mayoría de estos Usuarios, La mayoría de estos Usuarios, mantienen un tiempo de Uso a
internet de entre 1 a 4 horas por lo normal y apenas el 7% de hombres y mujeres mantienen un
Uso de más de 10 horas, lo cual en este porcentaje encontramos un Uso excesivo de la red, que
podríamos llamar adicción.

Tabla 5. Hábitos de conexión

HORAS HOMBRE % MUJER % OTRO %

1 a 2 12 40% 11 36% 1 100%


HORAS

2 a 4 9 30% 7 23% 0 0%
HORAS

4 a 6 4 13% 5 17% 0 0%
HORAS

6 a 8 2 7% 3 10% 0 0%
HORAS

8 a 10 1 3% 2 7% 0 0%
HORAS

MAS de 2 7% 2 7% 0 0%
10
HORAS

Tanto hombres como mujeres no solo en la práctica de la vida cotidiana mantienen diferentes
aficiones por ciertas actividades, sino que también es notable que dentro de las nuevas
actividades de interacción on line, se reafirman sus diferencias y sobre todo preferencias al
momento de escoger que actividad prefieren realizar dentro del ciberespacio, ya que por ser de
diferente genero prefieren diferentes actividades que llegan a satisfacer sus necesidades.

62
Tabla 6. Uso - satisfacción –Uso beneficio

HORARIO HOMBRE % MUJER % OTRO %

JUGAR EN 16 16% 5 7% 0 0%
LINEA

CHATEAR 19 19% 22 32% 0 0%

VIDEO 9 9% 7 10% 0 0%
LLAMADAS

VER VIDEOS 19 19% 16 24% 0 0%

INVESTIGAR, 20 20% 13 19% 1 100%


TAREAS/ USO
ACADEMICO

3.6.2- Finalidad de Soporte e Internet


El internet y en este caso la red social Facebook llega con la finalidad de enlazar diferentes
espacios de cotidianeidad en diferentes partes del mundo, lo fabuloso de esto es que las
personas podrían conocerse más a fondo unas con otras pero sin tener que estar presentes, esta
es una ventaja ya que no hay limitaciones en cuestión de espacio y tiempo, lo que de cierta
forma agilita la comunicación y crea un nuevo espacio de interacción virtual.

En este nuevo espacio se pretende incluso viajar en tiempo real a diferentes partes del mundo
con solo un clic y conocer lugares y culturas que antes nos resultaba imposible, pues apenas
podíamos imaginarlas; con las diferentes plataformas que tiene el internet se puede establecer
conexión con personas de diferentes culturas, costumbres e idiomas, creando entonces nuevos
espacios de comunicación dentro del ciberespacio.

3.7.- Herramientas Utilizadas de Internet


El internet y sus diferentes plataformas se han introducido en la vida de los seres humanos en
forma accedente, creando un espacio de interacción virtual en tiempo real , lo cual lo ha llevado
a ser uno de los factores principales para desarrollarse dentro de la vida cotidiana, en la
actualidad esta herramienta se la utiliza no solo como forma de entretenimiento o investigación;
si no que también ha ido llenando espacios laborales y brindando múltiples servicios que

63
facilitan y agilitan procesos económicos, sociales, políticos y de más, dando a través de este
espacio virtual rapidez y comodidad.

Si bien es cierto la mayoría de transacciones económicas han tomado una nueva modalidad, la
misma que se ejecuta a través del internet y sus múltiples plataformas, así como la forma de
comunicarnos con familiares y amigos se ha visto invadida por internet, por dar un ejemplo
WhatsApp y Facebook, el mismo que a diario establece millones de “ciber relaciones” a nivel
mundial, si nos enfocamos en el tema político y social, entendemos que a través de las redes
social se establece la mayor parte de la información que llega a la ciudadanía y no solo a nivel
nacional sino que alcanza límites internacionales, lo cual antes sin esta herramienta del internet
era mucho más lenta la recepción de la información y sobre todo la experiencia es fantástica
pues se establece en tiempo real desde cualquier parte del mundo.

3.8 Impacto de Internet


Desde la aparición de este ciberespacio, el internet ha tenido un fuerte impacto en las diferentes
sociedades a nivel mundial puesto que a través de sus plataformas se ha logrado llegar a lugares
inimaginables desde la comodidad de tu aparato móvil, así como laptop, Tablet entre otras;
agilizando procesos no solo personales sino, económicos, corporativos, sociales, políticos y
laborales, en tiempo real, el mismo que facilita la comunicación y reduce tiempo y costos
dentro del espacio virtual.

Así como su aparición ha llegado a ser un boom en la sociedad, llegando a cautivar al mundo
entero por los beneficios que este nos brinda, también hay que considerar que a partir de su
llegada se han creado nuevos tipos de prácticas culturales, lo que implica nuevas formas de
comunicación, interrelación y por supuesto de entendimiento; la sociedad de esta nueva era a
cambiado radicalmente su sistema de prácticas de comunicación tradicional dejando de lado el
relacionarse e interactuar con el otro, face to face, si bien es cierto no podemos afirmar que
toda la población se encuentre alienada por este fenómeno, más aun si podemos decir que con
la muestra realizada a los estudiantes del Liceo “ Henry Davis” se ha detectado aunque bajo un
porcentaje existente de adicción a la red, lo cual nos alerta de que en algunos espacios sociales
ya se empieza a reafirmar con fuerza estas nuevas prácticas culturales.

3.9 Discusión Final


Mediante este estudio nuestro objetivo es identificar si existe una ciberadicción, recordemos
a Young quien fue la primera en llamar la atención sobre la posibilidad de que el Uso

64
indiscriminado y persistente del internet podría considerarse un nuevo tipo de adicción. La
misma que a raíz de las observaciones hechas en usuarios, en 1996 desarrolló un test para
determinar si la persona sufría del síndrome de adicción a la internet, el cual ha servido como
modelo inicial para la realización de otras propuestas, escalas, críticas y revisiones que se hacen
sobre este tema. Recordemos que en 1998 Young hace por primera vez Uso del término (AD)
adicción a internet.

En esta investigación se analizaron los resultados obtenidos en la aplicación de la encueta a 67


estudiantes del “Liceo Particular Henry Davis” el mismo que pretende mostrarnos el nivel de
ciberadicción a través del USO de los sujetos en estudio.

Podemos decir que en estos tiempos la ciberadicción es un fenómeno real que se presenta en
la actualidad de forma ascendente y que cautiva a gran escala al adolecente. Al obtener los
resultados de la técnica antes aplicada concluimos que el 68% de los estudiantes mantienen un
Uso ocasional y sin abuso de la red social Facebook, mientras que el 23% encajan en la escala
de Uso moderado a esta plataforma y solo 9% muestra un Uso excesivo, lo cual indica que
existe un nivel bajo de ciberadicción dentro del grupo objetivo a estudiar.

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos rescatar que apenas una pequeña parte de los
sujetos en estudio presentan un nivel de adición, lo cual comprueba que, existe una adicción
al USO de internet, en este caso a la red social Facebook, aunque esta sea de un 9%, por
consiguiente estos resultados sobre la muestra dan cuenta de que en esta pequeña población se
ha encontrado un grado de ciberadicción.

En la encuesta como vemos en los resultados verificamos que la red que se visita con mayor
frecuencia es Facebook y el medio físico por el que ingresan a la red con un 65%, es a través
del teléfono móvil, el cual facilita el Uso, puesto que en la actualidad la mayoría de la población
tiene uno de estos aparatos por lo menos, observamos también que el Uso principal que
impulsa visitar esta plataforma es para entretenimiento con un 57% a la cabeza, seguido con
un 24% que lo usan para motivos académicos, por otra parte enfocándonos en el tema de horas
de Uso, tenemos un 39% de 1 a 2 horas y el 26% de 2 a 4 horas diarias, tomando en cuenta
que un 7% de los sujetos en estudio usan esta red más de 10 horas, lo cual lo convierte en un
exceso en el Uso, siendo visitada esta red con mayor frecuencia en la tarde con un 52% y en la
noche con un 42%; esto en función al resultado de datos generales, con respecto a los resultados
de conducta adictiva podemos rescatar que el grupo objetivo se encuentra conectado más

65
tiempo del que pensó con un 31% frecuentemente, que entra en el nivel de Uso moderado,
tomando en cuenta que a un 18% le pasa siempre, los mismos que se encuentran en la escala
de Uso excesivo, otros resultados nos muestran que los sujetos de estudio prefieren navegar
en internet que mantener relaciones personales con amigos y familia, tenemos como resultado
que frecuentemente y ocasionalmente con un 22% se mantienen liderando, lo que apenas un
12% lo hace siempre, prefiriendo mantener relaciones online a relacionarse face to face con el
resto de la sociedad que los rodea, tomando en cuenta que en este caso existe un Uso excesivo,
en la pregunta 6 del segundo bloque; ¿cuán a menudo se ven afectadas actividades académicas
a causa del tiempo navegando en internet?, apenas al 11% le pasa siempre, así como ¿Cuán a
menudo se ve tentado a revisar Facebook antes de realizar actividades a las que les debería dar
prioridad?, tenemos con un 24% que no aplica lo que lo mantiene en un Uso ocasional, seguido
de un 19% que siempre lo hace, que representa a un Uso excesivo, lo que muestra que apenas
se diferencian por un 4%, otra pregunta que mantiene una mínima diferencia entre el Uso
moderado y alta adicción es; si la vida sin internet seria aburrida y sin sentido, con un porcentaje
de 23% no aplica y el 22% afirma que siempre, en la pregunta 12 la que evalúa si dejas de
dormir por permanecer conectado, apenas el 10% del grupo estudiado lo hace a causa de
Facebook , llevando a este pequeño porcentaje al nivel de Uso excesivo, más sin embargo en
la pregunta de ¿cuán a menudo dices “solo unos minutos más” cuando estas en Facebook?, se
observa con un 15% frecuentemente y ocasionalmente, un 12% a menudo, un 16% siempre y
un 17 % rara vez, manteniendo porcentajes casi similares, tomando en cuenta que siempre con
un 16% nos lleva a concluir un Uso excesivo.

Finalmente, con los resultados obtenidos se destaca que la adicción a la red social Facebook
es de nivel bajo con porcentajes de; 23% de Uso moderado y un 9% Uso excesivo, sin embargo
se observa el Uso ocasional a la red social Facebook dentro del grupo estudiado con un 68%,
lo que da cuenta que los adolescentes del “Liceo Particular Henry Davis” mantienen un Uso
ocasional y adecuado de las redes sociales, lo que les permite desarrollarse y comunicarse
dentro de la sociedad no siendo siempre su medio el Facebook, si no que rescatan la forma
tradicional y cultural de relacionarse unos con otros.

Tomando en cuenta a lo propuesto por Cooper, Scherer, Boies y Gordon concluimos que es
importante diferenciar según el sexo del usuario a la hora de elegir las diferentes herramientas
para satisfacer esta ciberadicción, ya que en su mayoría el género masculino es más frecuente
la pornográfica y páginas para adultos y el género femenino son más frecuente al Uso de

66
canales de conversación eróticos o intimistas, es decir que los hombres prefieren un actividad
más solitaria y las mujeres son más interactivas.(Cooper,Scherer,Boies y Gordon, 1998).

Tomando en cuenta la premisa anterior analizamos los resultados diferenciándolos en sus


géneros, en este caso; los dividimos en hombre, mujer y otros, puesto que hemos querido ser
inclusivos.

Tabla 7. tipos de excesos

GENERO NO RARA OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE


APLICA VEZ

OTROS 100%

HOMBRE 6% 20% 26% 26% 6% 14%

MUJER 7% 10% 18% 36% 11% 18%

Durante el proceso de investigación al preguntar, si excede el tiempo que pensó estar conectado
a Facebook vemos que en mayor porcentaje con 36% frecuentemente, las mujeres exceden el
tiempo que pensaron estar conectadas y el 18% siempre, lo que las lleva a un nivel de Uso
excesivo en comparación de los hombres que mantienen un 14%.

Tabla 8. Descuido Académico

GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

HOMBRE 15% 20% 17% 25% 18% 5%

MUJER 16% 22% 28% 19% 12% 3%

En el tema académico claramente vemos que los hombres descuidan sus tareas académicas más
que las mujeres, manteniendo un 25% frecuentemente, un 18% a menudo y un 5% siempre, lo
que da cuenta de un Uso excesivo.

67
Tabla 9. Relación Familia Amigos

GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

HOMBRE 22% 12% 16% 31% 6% 13%

MUJER 15% 26% 26% 15% 6% 12%

En este resultado en el cual prefieren estar conectados a internet que interactuar con familiares
y amigos, los hombres lideran con un 22% no aplican es decir prefieren mantener relaciones
face to face y las mujeres del grupo estudiado un 15% no aplican, pero con el 26% rara vez y
ocasionalmente, tomando en cuenta que los hombres con un 13% y las mujeres con un 12%
siempre, lo que nos lleva a detectar el Uso excesivo de esta plataforma para esta mínima parte
de los sujetos estudiados.

Tabla 10. Relacion Desconocidos

GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

HOMBRE 34% 18% 18% 15% 6% 9%

MUJER 21% 40% 21% 9% 6% 3%

Este resultado refleja que apenas el 3% de las mujeres se relacionan con desconocidos en la
red y los hombres un 9%, lo cual da cuenta que el hombre en un 6% más elige relacionarse
siempre con desconocidos a través del ciberespacio.

Tabla 11. Relación Académica Afectada

GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

HOMBRE 27% 41% 13% 11% 5% 3%

MUJER 20% 34% 27% 13% 3% 3%

Enfocándonos en el tema académico apenas el 3% de hombres y mujeres siempre ven afectada


su actividad académica a causa de navegar en Facebook, tenemos con un 27% ocasionalmente,

68
para las mujeres y en un nivel de no aplica los hombres con 27% y mujeres con un 20%, lo
cual los lleva a un Uso ocasional y moderado de la red.

Tabla 12. Facebook antes de actividad prioritaria

GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

HOMBRE 31% 22% 14% 8% 8% 17%

MUJER 17% 7% 13% 23% 17% 23%

Nuestro grupo de estudio visita la red Facebook antes de realizar sus actividades prioritarias,
vemos que lidera la mujer con un 23% de siempre, y los hombres con un 17%, lo cual sube el
porcentaje promedio de Uso excesivo por parte de los dos géneros en este resultado.

8. ¿Cuán a menudo escapa de sus problemas cotidianos navegando en Facebook?

Tabla 13. Predisposición de actividades /Facebook

GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

HOMBRE 42% 30% 14% 14% 0% 0%

MUJER 19% 19% 23% 13% 19% 7%

Es notable que las mujeres piensan las actividades que van a realizar la próxima ver que
ingresen a Facebook, vemos un resultado ascendente de las mujeres, puesto que en el nivel de;
a menudo y siempre, el hombre obtiene el 0%, a diferencia de las mujeres que lideran con 19%
en a menudo y 7% en siempre, llevándolas a un nivel de Uso excesivo por sobre los hombres,
lo cual hace una notable diferencia de preferencia en el Uso de acuerdo al género.

Tabla 14. Situación emocional

GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

HOMBRE 34% 13% 11% 13% 8% 21%

MUJER 10% 27% 6% 17% 17% 23%

69
La situación emocional de los sujetos en estudio al pensar que la vida sería aburrida y sin
sentido sin Facebook lleva a las mujeres a liderar el nivel Uso excesivo con un 23% en siempre
y los hombres con un 21%, tomando en cuenta que los hombres mantienen un 34% en no aplica
y la mujeres un 10% en la misma categoría.

Tabla 15. Disposición a mantenerse en línea

GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

HOMBRE 39% 17% 11% 8% 11% 14%

MUJER 10% 17% 20% 20% 13% 20%

Vemos en estos resultados que la mujer en un 20% siempre, tener mayor disposición de
mantenerse conectadas a la red Facebook, lo cual pretende un Uso excesivo, llevándola a una
ciberadicción y los hombres con un 14% en siempre, concluimos que con existe un Uso
excesivo y no controlado de la red.

Al mostrar ciertos resultados que tienen mayor relevancia vemos que en efecto tanto el hombre
como la mujer tienen diferentes preferencias con el Uso de internet, tales que los hombres
prefieren jugar en línea con un 16% y las mujeres apenas con un 7%; a pesar de pensar lo
contrario los hombres prefieren comprar en línea un 9%, cuando las mujeres apenas un 5%, los
hombres prefieren leer noticias on line un 8% y las mujeres apenas un 3%, estas diferencias
son notables de acuerdo al Uso que se le da al internet en función de satisfacer las necesidades
de cada género; así como podemos ver de quien se identificó como “Otro” mantiene un nivel
de Uso ocasional y moderado de la red social Facebook, lo cual no detenta un peligro en
ciberadicción.

Concluimos exponiendo que a lo largo de la investigación se ha llegado a comprender que es


una ciberadicción e identificar que los sujetos que estuvieron expuestos a este proceso tienen
actitudes de uso excesivo, si bien es cierto la mayoría de los sujetos mantienen y prefieren un
nivel de comunicación tradicional face to face, también hay que recalcar que una pequeña parte
del grupo en estudio excede el Uso de esta red, prefiriendo en algunos casos aislarse y tener un
espacio de interacción dentro del ciberespacio, lo que los califica como ciberadictos .

70
Conclusiones
En base a la hipótesis planteada y los objetivos establecidos en esta investigación en conjunto
con el análisis y discusión de resultados, que se obtuvo como consecuencia de la aplicación
de las técnicas de investigación se establecen las siguientes conclusiones:

o Hipótesis: Sostenemos que el mal Uso de las nuevas tecnologías puede catalizar a
estados patológicos conocidos como ciberadicciones.

 A pesar de que apenas el 9% de la muestra obtenida mantiene un Uso excesivo, con


estos datos podemos afirmar que si existe adicción, pues este pequeño porcentaje
excede los niveles de navegación a internet, dejando de lado las prácticas de
comunicación social y cultural tradicionales.

o Objetivo General: Definir un concepto general de ciberadicción C.A.

Si bien el concepto de ciberadicción según hemos podido contratar a lo largo de la


investigación, se presenta como un concepto multívoco y complejo según los autores que
intentan circunscribir esta nueva patología; lo cierto es que más allá de lo que podamos
referirnos a este trastorno desorden de la adición a internet o ciberadicción: en su totalidad los
autores reconocen que existe un estado patológico de la conducta inducido por el uso excesivo
de nuevas tecnologías. En este sentido afirmamos que nuestra investigación ha cumplido el
objetivo general que hemos planteado, esto es, ofrecer un concepto amplio y general de la
adicción a internet.

o Objetivos Específicos:

 Medir la frecuencia, utilidad y cantidad de tiempo que dedica un usuario en el Uso


de Facebook.

 Se ha comprobado de acuerdo a la muestra que los estudiantes del colegio “Henry


Davis”, que cursan primero, segundo y tercero de bachillerato mantienen un 68% de
Uso Ocasional y un 23% de Uso Moderado, lo que los ubica dentro de un nivel de uso
adecuado y no excesivo del internet.

 Como dato novedoso se encontró que los hombres prefieren jugar en línea con un 17%
y la mujer apenas reflejan un 7%, dato que ya esperábamos, pero pensamos que el
porcentaje de las mujeres sería más alto al momento de comprar en línea, pero los datos

71
nos reflejan lo contrario con un 9% de preferencia para los hombres y apena un 5% para
las mujeres que prefieren o se entretienen comprando on line.

 Se comprobó que la red más frecuentada por la muestra es la red Facebook, con el 27%
seguida por YouTube con el 26%, Whatsapp con el 24% e Instagram con el 19%.

 Se ha comprobado que la finalidad que se da a Facebook es para entretenimiento con


el 57%, otra parte la utilizan para motivos académicos con el 24%, un 12% la utiliza
para conocer personas y un 7% para apoyar o difundir causas sociales.

 Otro dato obtenido es sobre el horario el cual se utiliza la red facebook, un 52% lo hace
en la tarde, un 42% en la noche y un 6% lo hace en la mañana.

 Descubrir el ámbito de Uso y de motivación de los usuarios.

 Al contrastar los resultados en función al género, encontramos que las mujeres


mantienen un10% en el Uso excesivo y los hombres un 9%, lo cual con apenas una
mínima diferencia las ubica un porcentaje más alto en ciberadicción.

 Se descubrió también que tanto hombres como mujeres han establecido algún tipo de
relación con desconocidos a través de la red social Facebook, los mismos con los que
por lo menos una vez han tenido encuentros face to face, que no han sido favorables,
causando preocupación por la falta de temor al establecer relaciones personales con
extraños, exponiéndose a peligros.

 Otro dato obtenido fue sobre como los usuarios encuestados prefieren interactuar por
redes dando como resultado que un 22% lo hacen con frecuencia y ocasionalmente, es
decir existe un tendencia de preferir interrelacionarse por internet.

72
Bibliografía
Argemi, J. (2000). Nuevas patologías en pediatría social: Ciberpatologia pediátrica. Artículo
presentado en el congreso XXIX Congreso de la Asociacion Espoañola de Pediatria,
AEP 2000, Tenerife14-17 Junio .Recuperado de http:
//www.contf.es/pediatría/Congreso_AEO_2000Ponencias-htm Arguem_Renom.htm.
Alonso-Fernández, F. (2003). Las otras drogas. Madrid: Temas de hoy
Basile, H. (2006). Adiccion a Internet: Ciberadiccion. Revista Argentina de Clinica
Neuropsiquiatrica , 74-90.
Baruch Y. The autistic society. Information & Management. 2001;38:129-36.
Becoña, Elisardo. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo: Nova Galicia Ediciones
Becoña, Elisardo. (2009). Factores de riesgo y de protección en la adicción a las nuevas
tecnologías. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (eds.), Adicción a las nuevas
tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 77-97). Madrid: Pirámide.
Berad, K. y Wolf, E.M.(2001). Modification In the proposed diagnostic criteria for internet
adiction.Cyberpsichologic and Behavior, 4, 377-383.
Byun S, Ruffini C, Mills J, Douglas A, Niang M, Stepchenkova S, et al. Internet addiction:
metasynthesis of 1996-2006 quantitative research. Cyberpsychol Behav.
2009;12(2):203-7.
Castells, Manuel (1998). La era de la información. Volúmenes I-II, Madrid. Alianza Editorial
Charlton JD. Distinguishing addiction and high engagement in the context of online game
playing. Computers in Human Behavior. 2007; 23:1531-48.
Cooper, A., Scherer, C. R., Boies, S. C., y Gordon, B. L. (1998) Sexuality on The Internet:
From Sexual exploration to pathological expression Recuperado de
http://www.apa.org/journal/pro/pro302154.html
Cuadra, Alvaro (2016). Etnografía Virtual: Nuevos Territorios. Quito- Ecuador.
Echeburúa, E. y Corral, P. (1994). Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora. Clínica y
Salud, 5, 251-258
Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas?Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida,
compras, trabajo, internet. Bilbao: Desclee de Brower.
Figueroa Nely. “Adicción a internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares
adolescentes de Lima, Perú” Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica. 3, no.(2011).

73
Fortunati,L.(2005). Mobile Phone and the Presentacion of the Self. En Ling,R&Pedersen
P.E.(Eds.)203-218.London.Springer.
Gergen, K.J. (1985b). The social construction of the person. New York: Springer-Verlag.
Geertz.C “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura” in La
interpretación de las culturas. México.Gedisa. 1987
Greenfield, D.N. (1999). Vitual Adiption: Help for Netheads, Ciber Freaks and those who love
them. Oakland: New Harbinger Publications.
Griffiths MD (2000). Does Internet and “addiction” exist? Some case study evidence.
CyberPsychology & Behavior 3:211-218.
Griffiths, M.D. (1997): Tecnological addictions: looking for the future. Articulo presentado en
la 105th Anual Convention of de APA, Chicago, Illinois.
Gwinnel, E.(1999). El amor a internet. Intimar con desconocidos a través del
ciberespacio.Barcelona, Paidos.
JO~ES, S.G. (1997a) "The Internet and its sociallandscape". En: S.G. Jones (ed.}, Virtual
Culture: ldentítv and Communícation in Cvbersocietv (pãg. 7-35). Londres: Sage.
Krych, R. (1989). Abnormal consumer behavior: A model of addictive behaviors. Advances
in consumer Research.
Kafka,F. Cartas a Milena, Madrid, Alianza, 1998, pag. 63
Kolko, B.; Reid, E. (1998). "Dissolution and fragmentation: prablems in on-line ccmmunities".
En: S.G. Jones (ed.). Cvõersociety 2.0: Revisíting Computer-Mediated
Communication and Community (pãg. 212-229). Thousand Oaks, CA: Sage.
Griffiths, M. (1997) Technological addictions: looking to the future. Paper present at 109 at
convention of the American Psychological Association, Chicago, Ilinois.
Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. New York: Anchor.
Harman, J., Hansen, C., Cochran, M. y Lindsey, C. (2005). Liar liar: Internet faking but not
frequency of use affects social skills, self-esteem, social anxiety, and agression.
CyberPsychology & Behaviour, 1, 1-6 . doi:10.1089/cpb.2005.8.1.
Hine, Christine. Etnografía Virtual. Barcelona. Editorial UOC. 2004 Original: Virtual
Etnography. Thousand Oaks. Cal. USA. Sage Publications. 2000 /
c.hine@surrey.ac.uk
Holmes, L. (1997). Pathological Internet Use. Some Example.
Figueroa, H.(2017).Imaginarios del Sujeto en la era digital.Quito.Ciespal ed.

74
Ferris, J. R.(1997). Internet Adicction Disorber. Causes,Symptoms and Consquenses, Internet
Impact. ( A collection of papers from Dr. Raymond Dessys class at Virginia Tech)
Gergen, K.J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo.
Barcelona: Paidós. [Original: Gergen, K.J. (1991). The saturated self: dilemmas of
identity in contemporary life. New York: Basic Books.]
Lévy, Pierre. (1999) ¿Qué es lo virtual? Barcelona. Paidós
Magnuson, J., Dundes, M. y Dundes, L. (2008). Gender differences in social portraits’
reflected in MySpace profiles. CyberPsychology & Behavior, 2, 239 - 241. doi:
10.1089/cpb.2007.0089
Mantovani, G. (1994). "Is computer-mediated communication intrinsically apt to enhance
democracy in organizations?" Human Relatíons (vol. 1, núm. 47, pág. 45-62).
Mead, G.H. (1991). La génesis del self y el control social. REIS, 55, 165-186.
McLAUGHLTN. M.L; OSBORNE, K.K.; SMITH, C.B. (1995). "Standards of conduct on
Usenet". En: S.G. Jones (ed.). Cyhersociety: Computer-Mediated Communicauon and
Community (pág. 90-111). Thousand Oaks, CA: Sage.
Morahan-Martin., y Schumaher, P. (1997) .Incidence and correlates of pathological internet
use. Paper present at 109 at convention of the American Psychological Association,
Chicago, Ilinois.
Moreno, B. (2007). Psicología de la personalidad: procesos. Thompson: Madrid.
Pratarelli, M.E., Browne, B.L. & Jonson, K. (1999): The bits and bytes of computer/Internet
addiction: A factor analytic approach. Behaviour research methods, instruments and
computers, 31 (2), 305-314.
Prensky, M (2005). Listen to the Natives. Educational Leardership, 63(4), 8-13
Organización Mundial de la Salud. (2,013) Informe OMS Sobre la epidemia mundial de
tabaquismo, 2013. Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y
patrocinio del tabaco. Ginebra, Suiza.: Servicio de Producción de Documentos de la
OMS.
Ortiz Gómez Maria del Mar.(2010) Caracterizacion y Evaluacion del uso desadaptativo de
internet en Estudiantes Universitarios. Granada-España: Editorial de la Universidad
de Granada.
Oslon, M.V. (2001). How the internet impacts the lives of its users. Recuperado de http:
menber.tripod.com/martinman53/survey/impacts.com

75
Reid, E. (1995). "Virtual worlds: culture and imaginatíon''. En: S.G. Jones (ed.). virtual
Culture: tdentttv and Communication in Cvbersocietv (pãg. 164-183). Londres: Sage.
Rheingold, H. The Virtual Community: Homestedading on the Electronic Frontier. Reading.
MA. Addison-Wesley. 1993: 5. Citado por Hine. Op. Cit. P.- 28 8 Canals. Op. Cit.
252
Rocha,M.D.(2000)Adicción a internet Recuperado de http:
personales.com/uruguay/montevideo/chatpsicologia/adicción htm
Rudy, LA. (1996). "A criticaI review of research on electronic mail". European Journat of
Information Svstems (núm. 4, pég. ]98-213).
Ruiz Sanchez, J. J., & Cano Sánchez, J. J. (1999). Las Psicoterapias: Una Introducción para
profesionales Sanitarios. Sueca, Valencia, España. Obtenido de Psicología Online:
http://www.psicologia-online.com/
Shaw, M., & Black, D. (2008). Internet Addiction Definition, Assessment, Epidemiology and
Clinical Management. Obtenido de
http://www.researchgate.net/publication/5452434_Internet_addiction_definition_ass
essment_epidemiology_and_clinical_management.
Shapira NL, Goldsmith T, Szabo S, Lazoritz M, Gold M, Stein D. Problematic Internet use:
proposed classification and diagnostic criteria. Depression and Anxiety.
2003;17:207-16.
Soja, Edward (1989) en MAYANS, Joan. Nuevas Tecnologías, viejas etnografía, Universidad
de Barcelona.
Sue, D.,Sue,D. and ,Sue, S.(1994) Understanding Anormal Behavior.Boston: Houghton
Miffin.
Suler, J. (1996). The Psychology of Ciberspace. Recuperado de http://www. Rider. Edu
/user/Suler/ psycociber/psycociber.html.
Ureña, A., Ferrari, A., & Blanco, D. (2011). Las Redes Sociales en Internet. España.
Urista, M., Dong, Q. y Day, D. (2008). Explaining why young adults use MySpace and
Facebook through uses and gratification theory. Human Communication, 12, 215-
225
Valkenburg, P., Schouten, A. y Peter, J. (2006). Friend networking sites and their relationship
to adolescent’s well-being and social self esteem. CyberPsychology & Behavior, 5,
584-590. doi:10.1089/cpb.2006.9.584

76
Villanueva, B. O. (2003). Adicción a internet. Recuperado de
http://www.municipios.gov.ar/actipol/liderazgo_juv/documentos/archivos/adiccion_i
nternet.doc
Vivas, F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolecentes. Perfil psicologico de un uso
elevado a la red. International Journal of Psychology and Psychological Therapy.
109-122
Vygosky,L.S.(1978). Mind in Society:The Development fo Higher Psychological
Processes.(14 ed).Cambrige:Havard University Press.
Young, K. (1998). Caught in the Net: How to Recognize the Signs of Internet Addiction-- and
a Winning Strategy for Recovery. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons.
Young K. Internet addiction over the decade: a personal look back. World Psychiatry.
2010;9(2):91

77
Anexos
Anexo 1. Análisis de resultados (Global y división por Género)

CONTEO DE RESULTADOS (GLOBAL)

PRIMER BLOQUE

PARTICULARIDADES GENERALES DE USO

GÉNERO

GENERO NO %

OTROS 1 2%

HOMBRE 35 52%

MUJER 31 46%

1. ¿EDAD?

EDAD NO %

14 5 7%

15-17 32 93%

78
2. ¿QUÉ REDES VISITA CON MAS FRECUENCIA?

REDES NO %

FACEBOOK 45 27%

INSTAGRAM 32 19%

YOUTUBE 42 26%

MAYSPACE 0 0%

WHATSAAP 39 24%

LINE 0 0%

OTRAS 3 4%

3. ¿CUÁL ES EL MEDIO FÍSICO CON EL QUE INGRESA A LA RED CON FRECUENCIA


MEDIO NO %

DESKTOP 2 2%

LAPTOP 18 22%

MOVIL 54 65%

TABLET 7 9%

IPAD 2 2%

4. ¿DESDE CUANDO UTILIZA FACEBOOK (AÑO)?


AÑO NO %

2004-2009 12 18%

2010-2013 43 64%

2014-2017 9 3%

NO CONTESTA 3 5%

79
5. ¿SU CUENTA DE FACEBOOK LA UTILIZA NORMALMENTE PARA?

USO NO %

ENTRETENIMIENTO 51 57%

MOTIVOS ACADÉMICOS 22 24%

CONOCER GENTE 11 12%

APOYAR O DIFUNDIR CAUSAS SOCIALES 6 7%

6. ¿CUANTAS HORAS DIARIAS DEDICA A LA RED FACEBOOK?

HORAS NO %

1 a 2 HORAS 24 39%

2 a 4 HORAS 16 26%

4 a 6 HORAS 9 15%

6 a 8 HORAS 5 8%

8 a 10 HORAS 3 5%

MAS de 10 HORAS 4 7%

7. ¿EN QUE HORARIO FRECUENTA MAS FACEBOOK?

HORARIO NO %

MAÑANA 5 6%

TARDE 45 52%

NOCHE 37 42%

80
8. ¿CUAL DE ESTAS ACTIVIDADES DEDICA MAS TIEMPO?

HORARIO NO %

JUGAR EN LINEA 21 12%

CHATEAR 41 24%

VIDEO LLAMADAS 16 10%

VER VIDEOS 35 21%

INVESTIGAR, TAREAS/ USO ACADEMICO 34 20%

COMPRAR EN LINEA 9 5%

LEER NOTICIAS 11 7%

OTROS… 2 1%

81
SEGUNDO BLOQUE

CONDUCTA ADICTIVA

Responda las siguientes preguntas usando esta escala:

0 No aplica
1 Rara vez
2 Ocasionalmente
3 Frecuentemente
4 a menudo
5 Siempre
1 ¿Cuán a menudo se encuentra conectado más del tiempo que pensó navegar?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 4 10 14 21 6 12

% 6% 15% 21% 31% 9% 18%

2 ¿Cuán a menudo descuidas las tareas en casa para pasar más tiempo navegando en internet?

NO RARA OCASIONAL FRECUENTE A SIEMPRE


APLICA VEZ MENUDO

NO 11 15 17 16 11 3

% 15% 21% 23% 22% 15% 4%

3 ¿Cuán a menudo prefiere navegar en Internet a interactuar personalmente con sus amigos y
familia?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 12 13 15 15 4 8

% 18% 20% 22% 22% 6% 12%

82
4 ¿Cuán a menudo se relaciona con usuarios desconocidos en línea?
NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 18 20 13 8 4 4

% 27% 30% 19% 12% 6% 6%

5 ¿Cuán a menudo sus allegados se quejan de la cantidad excesiva de tiempo que pasa
conectado en la red?
NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 15 14 14 9 8 7

% 22% 21% 21% 13% 12% 11%

6 ¿Cuán a menudo se ve afectada su actividad académica o tareas escolares a causa del tiempo
que navegas en Facebook?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 16 25 13 8 3 2

% 24% 37% 19% 12% 5% 3%

7 ¿Cuán a menudo revisa su Facebook antes de realizar actividades prioritarias

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 16 10 10 10 8 13

% 24% 15% 15% 15% 12% 19%

8 ¿Cuán a menudo escapa de sus problemas cotidianos navegando en Facebook?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 24 16 8 8 6 6

% 35% 23% 12% 12% 9% 9%

83
9 ¿Cuán a menudo piensa las actividades que va hacer la próxima vez que se conecte a
Facebook?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 21 17 12 10 6 2

% 31% 25% 17% 15% 9% 3%

10 ¿Cuán a menudo piensas que la vida sin Internet sería aburrida y sin sentido?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 16 13 6 10 9 15

% 23% 19% 9% 14% 13% 22%

11 ¿Cuán a menudo te sientes molesto cuando alguien interrumpe el tiempo que navegas en
Facebook?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 26 16 12 6 5 2

% 39% 24% 18% 9% 7% 3%

12 ¿Cuán a menudo deja de dormir en horario nocturno por permanecer conectado a


Facebook?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 27 8 7 12 6 7

% 40% 12% 11% 18% 9% 10%

84
13 ¿Cuán a menudo fantasea estar conectado a internet cuando no está en línea?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 27 18 6 6 8 1

% 41% 27% 9% 9% 12% 2%

14 ¿Cuán a menudo dices "solo unos minutos más" cuando estás en la red Facebook?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 17 11 10 10 8 11

% 25% 17% 15% 15% 12% 16%

15 ¿Cuán a menudo quiere disminuir la cantidad de tiempo que pasa en Facebook y no lo logra?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 23 13 12 10 3 8

% 32% 19% 18% 15% 4% 12%

16 ¿Cuán a menudo tratas de ocultar cuánto tiempo llevas navegando en Facebook?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 19 10 12 8 5 2

% 34% 18% 21% 14% 9% 4%

17 ¿Cuán a menudo prefieres pasar más tiempo en línea que salir con tus amigos?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 36 11 8 5 2 5

% 54% 16% 12% 8% 3% 7%

85
18 ¿Cuán a menudo se siente deprimido, nervioso, aburrido o ansioso cuando no está
conectado a Facebook?

NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

NO 30 20 6 5 2 4

% 45% 30% 9% 7% 3% 6%

CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE ADICCIÓN

NIVEL DE USO USO USO


ADICCIÓN OCASIONAL
MODERADO EXCESIVO

CONTEO 46 15 6

PORCENTAJE 68% 23% 9%

86
Análisis de Resultados por división de Género

GENERO

GENERO NO %

OTROS 1 2%

HOMBRE 35 52%

MUJER 31 46%

EDAD

EDAD HOMBRE % MUJER % OTRO %

14 5 14% 0 0% 0 0%

15-17 30 86% 31 100% 1 100%

2. ¿QUÉ REDES VISITA CON MAS FRECUENCIA?

REDES HOMBRE % MUJER % OTRO %

FACEBOOK 23 29% 22 29% 0 0%

INSTAGRAM 14 17% 18 23% 0 0%

YOUTUBE 23 28% 18 24% 1 100%

MAYSPACE 0 0% 0 0% 0 0%

WHATSAAP 21 26% 18 24% 0 0%

LINE 0 0% 0 0% 0 0%

OTRAS 0 0% 0 0% 0 0%

87
3. ¿CUÁL ES EL MEDIO FÍSICO CON EL QUE INGRESA A LA RED CON
FRECUENCIA?

MEDIO HOMBRE % MUJER % OTRO %

DESKTOP 2 5% 0 0% 0 0%

LAPTOP 8 18% 9 23% 1 100%

MOVIL 27 63% 27 69% 0 0%

TABLET 4 9% 3 8% 0 0%

IPAD 2 5% 0 0% 0 0%

4. ¿DESDE CUANDO UTILIZA FACEBOOK (AÑO)?

AÑO HOMBRE % MUJER % OTRO %

2004-2009 6 18% 6 20% 0 0%

2010-2013 23 67% 20 67% 0 0%

2014-2017 5 12% 3 10% 1 100%

NO CONTESTA 1 3% 2 3% 0 0%

5. ¿SU CUENTA DE FACEBOOK LA UTILIZA NORMALMENTE PARA?

USO HOMBRE % MUJER % OTRO %

ENTRETENIMIENTO 25 57% 26 58% 0 0%

MOTIVOS ACADÉMICOS 10 23% 11 24% 0 0%

CONOCER GENTE 6 13% 5 11% 1 100%

APOYAR O DIFUNDIR 3 7% 3 7% 0 0%
CAUSAS SOCIALES

88
6. ¿CUANTAS HORAS DEDICA A LA RED?

HORAS HOMBRE % MUJER % OTRO %

1 a 2 HORAS 12 40% 11 36% 1 100%

2 a 4 HORAS 9 30% 7 23% 0 0%

4 a 6 HORAS 4 13% 5 17% 0 0%

6 a 8 HORAS 2 7% 3 10% 0 0%

8 a 10 HORAS 1 3% 2 7% 0 0%

MAS de 10 HORAS 2 7% 2 7% 0 0%

7. ¿EN QUE HORARIO FRECUENTA MAS FACEBOOK?

HORARIO HOMBRE % MUJER % OTRO %

MAÑANA 4 9% 1 3% 0 0%

TARDE 23 54% 22 56% 0 0%

8. ¿A CUÁL DE ESTAS ACTIVIDADES DEDICA MAS TIEMPO?

HORARIO HOMBRE % MUJER % OTRO %

JUGAR EN LINEA 16 16% 5 7% 0 0%

CHATEAR 19 19% 22 32% 0 0%

VIDEO LLAMADAS 9 9% 7 10% 0 0%

VER VIDEOS 19 19% 16 24% 0 0%

INVESTIGAR, TAREAS/ USO 20 20% 13 19% 1 100%


ACADEMICO

COMPRAR EN LINEA 9 9% 3 5% 0 0%

LEER NOTICIAS 8 8% 2 3% 0 0%

OTROS… 0 0% 0 0% 0 0%

89
SEGUNDO BLOQUE

CONDUCTA ADICTIVA

1. ¿Cuán a menudo se encuentra más conectado del tiempo que pensó navegar?

GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 6% 20% 26% 28% 6% 14%

NO 2 7 9 10 2 5

MUJER 7% 10% 17% 33% 10% 23%

NO 2 3 5 10 3 7

2. ¿Cuán a menudo descuidas las tareas en casa para pasar más tiempo navegando en
internet?

GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 15% 20% 17% 25% 18% 5%

NO 6 8 7 10 7 2

MUJER 16% 22% 28% 19% 12% 3%

NO 5 7 9 6 4 1

90
3. ¿Cuán a menudo prefieres navegar en internet a interactuar personalmente con sus amigos y
familia?
GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 22% 12% 16% 31% 6% 13%

NO 7 4 5 10 2 4

MUJER 15% 26% 26% 15% 6% 12%

NO 5 9 9 5 2 4

4. ¿Cuán a menudo se relaciona con usuarios desconocidos en línea?


GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 34% 18% 18% 15% 6% 9%

NO 11 6 6 5 2 3

MUJER 21% 40% 21% 9% 6% 3%

NO 7 13 7 3 2 1

5. ¿Cuán a menudo sus allegados se quejan de la cantidad excesiva de tiempo que pasa
conectado en la red?
GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 21% 23% 26% 15% 9% 6%

NO 7 8 9 5 3 2

MUJER 26% 16% 13% 13% 16% 16%

NO 8 5 4 4 5 5

91
6. ¿Cuán a menudo se ve afectada su actividad académica o tareas escolares a causa del tiempo
que navegas en Facebook?
GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 28% 39% 14% 11% 5% 3%

NO 10 14 5 4 2 1

MUJER 20% 34% 27% 13% 3% 3%

NO 6 10 8 4 1 1

7. ¿Cuán a menudo revisa su Facebook antes de realizar actividades prioritarias?


GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 31% 22% 14% 8% 8% 17%

NO 11 8 5 3 3 6

MUJER 17% 7% 13% 23% 17% 23%

NO 5 2 4 7 5 7

8. ¿Cuán a menudo escapa de sus problemas cotidianos navegando en Facebook?


GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 38% 23% 12% 9% 6% 12%

NO 13 8 4 3 2 4

MUJER 29% 26% 13% 13% 13% 6%

NO 9 8 4 4 4 2

92
9. ¿Cuán a menudo piensa las actividades que va hacer la próxima vez que se conecte a
Facebook?
GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 42% 30% 14% 14% 0% 0%

NO 15 11 5 5 0 0

MUJER 19% 19% 23% 13% 19% 7%

NO 6 6 7 4 6 2

10. ¿Cuán a menudo piensas que la vida sin internet seria aburrida y sin sentido?
GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 34% 13% 11% 13% 8% 21%

NO 13 5 4 5 3 8

MUJER 10% 27% 6% 17% 17% 23%

NO 3 8 2 5 5 7

11. ¿Cuán a menudo se siente molesto cuando alguien interrumpe el tiempo que navega en
internet?
GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 46% 18% 21% 6% 6% 3%

NO 15 6 7 2 2 1

MUJER 35% 28% 16% 9% 9% 3%

NO 11 9 5 3 3 1

93
12. ¿Cuán a menudo deja de dormir en horario nocturno por permanecer conectado en
Facebook?
GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 57% 8% 9% 9% 6% 11%

NO 20 3 3 3 2 4

MUJER 22% 16% 13% 26% 13% 10%

NO 7 5 4 8 4 3

13. ¿Cuán a menudo fantasea estar conectado a internet cuando no está en línea?
GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 43% 26% 11% 6% 11% 3%

NO 15 9 4 2 4 1

MUJER 40% 30% 7% 10% 13% 0%

NO 12 9 2 3 4 0

14. ¿Cuán a menudo dices “solo unos minutos más” cuando estas en la red Facebook?
GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 39% 17% 11% 8% 11% 14%

NO 14 6 4 3 4 5

MUJER 10% 17% 20% 20% 13% 20%

NO 3 5 6 6 4 6

94
15. ¿Cuán a menudo quiere disminuir la cantidad de tiempo que pasa en Facebook y no lo
logra?
GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 47% 14% 17% 8% 0% 14%

NO 17 5 6 3 0 5

MUJER 16% 26% 19% 19% 10% 10%

NO 5 8 6 6 3 3

16. ¿Cuán a menudo tratas de ocultar cuanto tiempo llevas navegando en Facebook?
GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 33% 17% 21% 21% 8% 0%

NO 8 4 5 5 2 0

MUJER 36% 19% 23% 6% 10% 6%

NO 11 6 7 2 3 2

17. ¿Cuán a menudo prefieres pasar más tiempo en línea que Salir con tus amigos?
GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 54% 17% 12% 11% 0% 6%

NO 19 6 4 4 0 2

MUJER 55% 16% 13% 0% 6% 10%

NO 17 5 4 0 2 3

95
18. ¿Cuán a menudo se siente deprimido, nervioso, aburrido o ansioso cuando no está
conectado a Facebook?

GENERO NO APLICA RARA VEZ OCASIONAL FRECUENTE A MENUDO SIEMPRE

OTROS 100%

NO 1

HOMBRE 57% 12% 11% 11% 0% 9%

NO 20 4 4 4 0 3

MUJER 32% 48% 7% 3% 7% 3%

NO 10 15 2 1 2 1

96
Calificación De Nivel De Adicción

HOMBRES

NIVEL DE USO USO USO


ADICCIÓN
OCACIONAL MODERADO EXCESIVO

CONTEO 25 7 3

PORCENTAJE 71% 20% 9%

NIVEL DE ADICCIÓN

HOMBRES
USO EXCESIVO
9%

USO MODERADO
20%

USO OCASIONAL
71%

97
MUJERES

NIVEL DE USO USO USO


ADICCIÓN OCASIONAL
MODERADO EXCESIVO

CONTEO 20 8 3

PORCENTAJE 64% 26% 10%

MUJERES
USO EXCESIVO
10%

USO MODERADO
26%

USO OCACIONAL
64%

98
OTROS
USO EXCESIVO
0%

USO OCACIONAL
33%

USO MODERADO
67%

99

También podría gustarte